Demografía de empresas

Dinámicas del empleo en empresas formales

El estudio explora los flujos laborales y muestra el impacto diferencial de la pandemia, el rol de las mujeres, la recuperación sectorial y las diferencias territoriales.

Se presenta un análisis detallado de la dinámica del empleo en las empresas formales del país, con foco en los procesos de creación, reducción y transformación de puestos de trabajo entre 2018 y 2024. El estudio adopta una perspectiva que va más allá del número de personas ocupadas, explorando los flujos laborales: quiénes ingresan, egresan, cambian de sector o región, y cómo estos movimientos configuran el mercado laboral.

El informe muestra que, entre 2018 y 2019, el empleo formal presentó cierta estabilidad. Sin embargo, el segundo trimestre de 2020 marcó un quiebre importante producto de la pandemia, con una drástica caída en la generación de empleo (2,91%) y un pico en la reducción de puestos (19,36%). A partir de entonces, se inicia una recuperación gradual, con saldos netos positivos en la mayoría de los trimestres posteriores.

El análisis desagregado revela importantes diferencias por sexo. Las mujeres fueron inicialmente más afectadas, con una caída neta del empleo de -16,62% en el segundo trimestre de 2020, aunque mostraron una recuperación más dinámica, con picos de crecimiento neto de hasta 9,19%. En cambio, los hombres sufrieron una caída algo menor (-13.97%), pero con una recuperación más lenta y menos sostenida.

Desde el punto de vista territorial, el interior del país presentó menor volatilidad en el empleo, lo que podría explicarse por una estructura ocupacional menos expuesta a cambios bruscos. A nivel sectorial, se destaca el dinamismo de la Construcción, especialmente en su etapa de recuperación post pandemia. El sector Servicios también muestra una recuperación marcada, aunque más sensible a contextos externos. La Industria mantiene un patrón estable y el Comercio se caracteriza por su alta estacionalidad.

También analiza el comportamiento según el tamaño, las micro y pequeñas empresas se destacan por su mayor dinamismo, registrando mayores flujos de creación y destrucción del empleo; las grandes empresas, en contraste, tienden a mostrar más estabilidad, con menores variaciones netas. En todos los tamaños, el cuarto trimestre del año suele registrar un repunte estacional, vinculado principalmente a la actividad turística y comercial.

Este enfoque analítico permite comprender con mayor precisión la evolución del empleo en Uruguay, identificar desigualdades estructurales y anticipar desafíos en la generación de trabajo. Asimismo, resalta la importancia de seguir monitoreando los efectos de los cambios tecnológicos, sectoriales y territoriales sobre el mercado laboral.

Enlaces relacionados

Etiquetas