Memoria Anual 2019
Memorias Anuales
A continuación se presenta un breve resumen de la actividad realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) durante el año 2019. En primer lugar se describen aspectos generales vinculados a la actividad permanente de la Institución y del Sistema Estadístico Nacional (SEN), seguidamente se presentan los trabajos y/o proyectos especiales que se realizaron en 2019 y finalmente otras actividades en las que estuvo involucrado el INE, como seminarios, talleres, cursos y actividades de cooperación.
ASPECTOS GENERALES
Durante el año 2019 el INE continuó realizando las tareas permanentes y realizó distintos proyectos o trabajos especiales solicitados por diferentes organismos del Estado. Las actividades permanentes de relevamiento de información a hogares y empresas se realizan a los efectos de elaborar las estadísticas oficiales que se deben producir en forma continua. Entre las actividades permanentes se destacan, entre otras, la Encuesta Continua de Hogares (ECH), la Encuesta Industrial Mensual, la Encuesta de la Construcción, el relevamiento de precios y salarios y la Encuesta Anual de Actividad Económica. A partir de estas encuestas y relevamientos se producen indicadores del mercado de trabajo como ser la tasa de empleo, tasa de actividad, tasa de desempleo; indicadores de actividad (Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (IVFIM), horas trabajadas, personal ocupado); el Índice de Costo de la Construcción (ICC); el Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN); el Índice de Precios al Consumo (IPC); la Unidad Indexada (UI), Unidad Previsional (UP) y el Índice Medio de Salarios (IMS), cifras que son publicadas en forma mensual. Por otro lado se obtiene la información que permite los cálculos de pobreza, indigencia y desigualdad, así como las estadísticas básicas que nutren al Sistema de Cuentas Nacionales.
En el marco de las tareas permanentes es de destacar que todos los índices fueron publicados con la periodicidad mensual establecida, se divulgó el informe de pobreza 2018, se publicaron los informes de actividad inmobiliaria y se publicó el anuario estadístico. Existen algunos aspectos importantes a destacar vinculadas a las tareas permanentes:
- En cuanto a los sistemas de información:
- Se continuó en la adaptación del software “Aplicación y Administrativo” desarrollado para las encuestas especiales para la ECH. Se está trabajando para que los nuevos sistemas puedan aplicarse en el año 2020.
- Se continuó desarrollando el nuevo sistema de captura y administración de la información para el cambio de base del IVFIM, una vez testeado, en la fase de implantación del índice, se utilizará el nuevo diseño en ICC e IMS.
- Se comenzó a programar el cálculo del IVFIM en nuevo sistema, con el fin de incorporar los cambios metodológicos que se introducen con el cambio de base y migrar de sistema operativo.
- En el área de tecnología se realizaron distintas tareas: migración a nueva versión de Genexus (GX15), creación de ambientes de desarrollo y producción, cambio de equipos informáticos a usuarios, migración a DNS de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) y migración de equipos y comunicaciones de encuestas, inicio de migración de servidores a la nube de AGESIC Cluster 4 y 5 a Cluster GEO.
- En cuanto al trabajo con información geográfica, a partir de fotolectura de imágenes de Google Earth se realizaron los siguientes trabajos:
- Identificación de posibles relevamientos de campo con el fin de mantener actualizada la base cartográfica del INE. Se ha verificado todo el país.
- Actualización de capas de manzanas, calles, plazas, conjuntos habitacionales en 614 localidades censales 2011 del interior del país.
A partir de fotolectura de imágenes de Google Earth y otras fuentes, se realizaron los siguientes trabajos:
- Incorporación de caminería de acceso a viviendas y edificaciones rurales que no figuran en las bases de otros organismos. Restan 2 departamentos y la supervisión del trabajo.
- Ajustes de: límites de zonas rurales para compatibilizarlas con los límites de municipios, de zonas electorales, de unidades geoestadísticas de Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA); límites de localidades censales Censo Ronda 2020; de Áreas de Enumeración (AE) de DIEA. Al momento restan 3, 4 y 11departamentos, respectivamente.
- Verificación de capas de hidrografía de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) a nivel país y cartografía INE. Se han verificado 3 departamentos.
- En relación a la difusión y la comunicación:
- Al igual que todos los años, se realizó la actualización y mantenimiento de las series cronológicas divulgadas a través del sitio web. Se continúa trabajando en la incorporación de nuevas series para satisfacer la demanda de los usuarios.
- Se mantiene y actualiza el portal INE y se han realizado mejoras en sus funcionalidades y páginas atendiendo los requerimientos de los usuarios.
- Se comenzó a trabajar conjuntamente con AGESIC en el análisis de información y arquitectura del sitio con el fin de pasarlo al formato gub.uy de portales de gobierno. Se prevé que este trabajo esté finalizado a fines de febrero de 2020.
- En el presente año se sustituyeron los comunicados de prensa, correspondientes a la divulgación mensual de los indicadores producidos en el Instituto, por un nuevo formato denominado “Boletín Técnico”.
- Se creó un nuevo canal de comunicación y difusión de información en la red social Twitter (@INEUy). Se establecieron las metodologías a utilizarse en la comunicación conjuntamente con la política de acción en redes sociales y se estableció un cronograma primario de publicaciones.
- Se continúa con la administración de la Transparencia Activa Institucional. Se han mantenido reuniones y talleres con la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP) con el fin de mejorar y ampliar la información brindada conforme a lo establecido por los artículos 5° de la Ley Nº 18.381, de Derecho de Acceso a la Información Pública y 38 y siguientes del Decreto N° 232/010.
- Se continuó con el trabajo en la intranet. El INE pasó a ser parte del equipo gerencial de esta herramienta, participando en todas las reuniones organizativas y ejecutivas que requieren las actividades de la intranet.
En el marco de trabajo de las Buenas Prácticas en Estadística y en el sentido de lograr información continua, oportuna y de calidad, se han realizado algunas modificaciones en los procesos de captura, de análisis y/o crítica de la información. A su vez se han logrado terminar procesos que permiten la puesta al día de operaciones estadísticas. Algunos de ellos se presentan a continuación:
- La Encuesta Anual de Actividad Económica(EAAE) se ha puesto al día en la captura de la información:
- Se realizó en forma íntegra el relevamiento de la información de la EAAE 2018. Se espera poder publicar la misma en el primer semestre 2020.
- Se culminó con el análisis de las EAAE 2015 y 2016 y se publicaron los cuadros correspondientes, se revisaron y volvieron a publicar los años 2013 y 2014.
- En relación a la EAAE 2017, se criticó el 100% de las empresas pertenecientes a la industria manufacturera y se realizó más del 80% de la crítica de la información individual del total de las empresas. Se planifica su publicación para los primeros meses de 2020.
- Con respecto al IVFIM e IPPN, se han introducido varios cambios en lo que respecta al cambio de base del índice: se amplió la muestra casi un 70%, los formularios pasan a ser relevados vía Web y se envía un solo formulario a la empresa que nutre ambas encuestas, buscando así aliviar la carga a los agentes económicos. A su vez, a las empresas chicas no se les pide información de todos los productos sino los genéricos o el valor global, siguiendo los precios por las grandes empresas, a las que si se les pregunta productos genéricos y específicos. La nueva base trabaja con la información promedio de tres años de la EAAE, al estar al día la encuesta se busca que los próximos cambios de base trabajen con promedios móviles y no necesiten 10 años para hacer el cambio. El sistema implicaría, por ejemplo, poder cambiarlos en tres años si así se entiende que debe hacerse. Se espera poder publicar la nueva base sobre fines del primer semestre de 2020, se está trabajando en la programación, la implantación de empresas así como los cambios de revisión CIIU (se pasa de la Revisión 3 a la 4) ya fueron realizados.
- En relación al cambio de base del ICC, se finalizó la elaboración de la canasta base de cada tipología. La misma se realizó en función del uso de registros administrativos y el trabajo de un metrajista que proporcionó información en cuanto al peso relativo de mano de obra y materiales en cada uno de los rubros. Esto implica una gran innovación que da robustez y calidad a la misma, ya que no se selecciona una muestra de empresas de cada tipología sino que por el contrario, se utiliza toda la información existente.
- Se continuó con el trabajo del grupo sobre uso de registros administrativos con fines estadísticos. El grupo de trabajo está orientado al uso de registros administrativos en el área social, demográfica y económica, explorando posibilidades de mejora en las estadísticas que se realizan, analizando la sustitución de operaciones estadísticas, o el complemento de las existentes.
- Ajuste ECH 2020. Al igual que todos los años se realiza la revisión del formulario para determinar si se deben realizar ajustes al formulario del año siguiente. Los cambios realizados son escasos y responden principalmente a la mejora de la redacción de algunas preguntas y en otros casos, se agregan opciones de respuesta para mejorar la captación de los datos.
- En cuanto a las tareas vinculadas a la “infraestructura estadística” se continuó trabajando en la mejora del Directorio de Empresas, finalizando el desarrollo de un nuevo sistema. Se continuó trabajando en Clasificadores y Nomenclaturas en las distintas instancias regionales. Se trabajó, en coordinación con el personal de la Sección Encuestas Coyunturales de Actividad Económica, en la construcción de un clasificador de producto, basado en la CPC 2.0 [Clasificador Central de Productos (CPC)], a ser utilizado en el cambio de base del mencionado índice.
- Se desarrolló un sistema de monitoreo de encuestas que permite ir analizando cobertura y estimación de principales indicadores, dando así información a coordinadores y contraparte de cómo va avanzando el campo, cómo van dando las estimaciones y cuándo convergen las mismas. Esto último ha resultado un insumo muy útil a la hora de decidir, por ejemplo, si una encuesta que se ha extendido en los tiempos de relevamiento de la información continúa el año siguiente o no. El sistema se instrumentó en el software libre R.
En el marco del fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), se validó e ingresó información correspondiente al Inventario de Operaciones Estadísticas (IOE) para el año 2018 a nivel nacional, ingresándose en el sistema MERCOSUR.
El SEN está trabajando en la actualización del Plan Estadístico Nacional, analizando lo hecho, lo pendiente y lo nuevo. En el marco del 25º aniversario de la promulgación de la Ley 16.616, se desarrolló el Taller de revisión y actualización del Plan Estadístico Maestro (PEM). En dicha instancia participaron organismos productores de estadísticas responsables de las actividades previstas en el PEM, organizados en diez mesas temáticas de discusión. Dicho Taller tuvo el objetivo de analizar el estado de cumplimiento de las actividades previstas y reflexionar sobre retos y oportunidades con vistas a la elaboración de una nueva edición del Plan Estadístico Nacional. Se está en proceso de construcción del nuevo Plan.
Se mantuvieron diversas reuniones con organismos integrantes del SEN, en el marco de la revisión e incorporación de contenidos del Anuario Estadístico. Es de destacar el intercambio con la Secretaria de Derechos Humanos para la futura inclusión del enfoque de derechos en las temáticas abordadas en el Anuario.
A nivel nacional, y con el objetivo de revisar los contenidos de los cuestionarios censales con vistas a la ronda de censos 2020, se conformó la Subcomisión de Censo dentro de la órbita de la Comisión Sectorial de Población y Desarrollo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
En el trabajo continuo de fortalecimiento del SEN se deben destacar algunas de instancias de reunión y de trabajo conjunto con organismos para la mejora de las estadísticas básicas, tanto económicas como sociodemográficas y ambientales.
Las mismas son tanto de coordinación como de apoyo técnico y metodológico. A continuación se presentan distintas instancias llevadas adelante:
- Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP): tareas preparatorias del censo agropecuario de 2021; presentación de los sistemas de captura en encuestas web (posible adaptación a las encuestas del MGAP); asesoramiento en selección de muestras y cálculo de ponderadores para algunas de las encuestas que realiza el MGAP.
- Grupo de Trabajo de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC): Colaboración en el marco de generación de sistema de indicadores.
- Secretaria Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático (SNAACC): Asesoramiento técnico.
- Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), la SNAACC y el MGAP: Intercambio sobre cuentas ambientales de agua y medio ambiente.
- Ministerio de Salud Pública (MSP): Asesoramiento técnico para la realización de la Encuesta de Lactancia.
- Ministerio de Desarrollo Social (MIDES): Asesoramiento técnico para Encuesta de Convivencia y Discriminación en Centros de Educación Media en Uruguay.
- Instituto de las Mujeres (Inmujeres) del (MIDES) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP): Seguimiento de la Encuesta de Violencia Basada en Género y Generaciones.
- Instituto Nacional de la Juventud (INJU) del MIDES: Seguimiento de la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud.
- MVOTMA: Coordinación y planificación del cambio de base del ICC.
- MVOTMA, Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), BCU y Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU): Intercambio respecto a los resultados del procedimiento de cálculo de la canasta del ICC.
A su vez el INE participó en las reuniones, tanto del ejecutivo como del plenario, de la Comisión Sectorial de Población, del Consejo Nacional de Políticas Sociales, del Grupo de Gobierno Abierto y del Comité de Seguridad de la Información y la Comisión rectora de la Encuesta de Nutrición y Desarrollo en la Niñez.
En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se continuó trabajando en forma conjunta con la OPP (el Área de Gestión y Evaluación (AGEV)) y la Agencia Uruguaya de Cooperación (AUCI) en la elaboración del Reporte Nacional Voluntario (VNR) 2019 de Uruguay sobre los ODS. En ese sentido se elaboró el anexo estadístico incluido en el VNR 2019, se trabajó con distintos organismos integrantes del SEN para desarrollar estrategias para la medición de los indicadores sin dato para el país. Se continuó dando respuesta a todas las consultas referidas a los ODS, en particular de las agencias del Sistema de Naciones Unidas y se participó en las distintas instancias definidas por las Naciones Unidas para la revisión exhaustiva de indicadores 2020.
En lo que refiere a la gestión de calidad la actividad se centró fundamentalmente en el trabajo con registros administrativos. En ese sentido se continuó trabajando en la construcción de un posible padrón demográfico; se trabajó junto a MGAP en el uso de registros con miras al Censo 2021; se realizaron acciones para la concreción de entrega de datos administrativos con fines estadísticos por parte de entidades del SEN. Se está en proceso de elaboración de un convenio INE-Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Desde el punto de vista institucional, el INE participó de la reunión de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) y en la Reunión Especializada de Estadística del MERCOSUR (REES). En cada instancia de la REES se organizó una reunión para trabajar los ODS a nivel región.
Cabe mencionar que además de la producción continua que realiza el INE antes detallada, se ha avanzado en la generación de nuevos productos y proyectos especiales que se detallan brevemente a continuación.
PROYECTOS ESPECIALES
En el marco de los proyectos especiales, se desarrollaron distintos sistemas de información, los que implicaron:
- Creación de ambientes de desarrollo y producción, así como configuración e instalación de equipamiento para las siguientes encuestas: Violencia Basada en Género y Generaciones, Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (tercer ola de la edición 2013), Programas de Soluciones Habitacionales de BPS, Idiomas, Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Actividades de Innovación en Empresas.
- Desarrollo, supervisión y mantenimiento de los sistemas informáticos de las encuestas mencionadas anteriormente.
- Supervisión y mantenimiento de los sistemas de información de las siguientes encuestas: Grandes Obras y Expectativas Empresariales.
A su vez en cada encuesta se debió realizar:
- Diseño de formularios papel, carnets y hojas de visita de las distintas encuestas a hogares antes mencionadas.
- Elaboración de proyectos en software GIS para asignar cargas y para visualizar el avance de relevamiento y de documentos explicativos de manejo de los proyectos.
Cada una de estas encuestas tiene financiamiento externo, debiéndose firmar en cada caso un Convenio. Para estas encuestas se firmaron convenios con: INJU-MIDES, Uruguay Crece Contigo (UCC)-MIDES, Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Ministerio de Educación y Cultura (MEC), MSP, INMUJERES-MIDES, OPP, Ministerio del Interior (MINTERIOR), UNICEF, URUGUAY XXI, Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y Banco de Previsión Social (BPS).
1. Encuestas realizadas a Empresas
1.1. Encuesta de Grandes Obras de la Construcción
La encuesta tiene como objetivo relevar información de las obras de más de 1.000 metros cuadrados. Es un trabajo que se realiza desde el año 2012.
1.2. Encuesta de Expectativas Empresariales (EEE).
A efectos de conocer las expectativas de los empresarios del Uruguay en materia de precios y financiamiento se indaga, para un período de hasta dos años, la evolución de los precios al consumo y de los productos que venden las empresas y sus costos. Para conocer su financiamiento se pregunta si es propio o ajeno y en caso de que sea ajeno la evolución del grado de dificultad que tiene la empresa para acceder a él y la moneda que prefiere.
Se mantuvo el sistema de encuestas a dos muestras distintas, una conformada sólo por las empresas más grandes de la muestra de la Encuesta Anual de Actividad Económica y otra que es confeccionada a solicitud del BCU. En esta encuesta se modifican los formularios mensualmente para cubrir las investigaciones que realiza el BCU en temas de competitividad y mercado financiero.
1.3. Programa de Comparación Internacional.
Este programa tiene por objetivo realizar la comparación de los precios de bienes y servicios de consumo con los precios de otros países del mundo, de manera que permita estimar las Paridades de Poder Adquisitivo. El trabajo implica seleccionar los productos y servicios de la canasta de IPC que cumplan con las características de los productos solicitados por el programa y relevar los precios.
En 2019 se trabajó con las tablas enviadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que contienen la información de todos los países de dicha región a efectos de analizar y verificar la información entregada en 2018, correspondiente a los cuatro trimestres de los bienes y servicios de consumo de los hogares, de las encuestas de educación, construcción y maquinaria y equipos. A su vez se envió la información correspondiente a alquileres y gobierno.
Por otra parte se inició la preparación de la Ronda 2020, a partir de la cual se comenzará a trabajar en períodos de tres años durante los cuales tomarán los datos de la tercera parte de la canasta correspondiente a los bienes y servicios de consumo de los hogares, por lo que este año corresponde el envío de la información de la parte de las divisiones “Alimentos y bebidas no alcohólicas” y “Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes”.
1.4 Encuesta de Actividades de Innovación
El objetivo de esta encuesta es obtener información sobre las actividades de innovación que realizan las empresas industriales y de servicios uruguayas, sus determinantes, obstáculos y características específicas que en cada caso presentan, para contribuir a la toma de decisiones en materia de políticas públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Los cuestionarios son completados vía Web y para ello fue necesario el desarrollo y supervisión del Sistema Informático, por parte de la División Sistemas de Información de este Instituto.
La encuesta 2019 se llevó adelante en los meses de julio a octubre y refiere a los años 2016-2018. Se relevaron del orden de 2.900 casos de una muestra esperada de 2.400.
2. Encuestas realizadas en Hogares
2.1 Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS)
La ENDIS es el primer estudio oficial que indaga sobre el estado nutricional, el desarrollo y la salud de los niños del país, en la cual se estudia una generación de niños representativa de la población uruguaya. Su primera edición fue en el año 2013. A los hogares con los niños entrevistados en dicha ocasión, se los volvió a entrevistar en el año 2015 para realizar un seguimiento del caso.
En el año 2019 se realizó la tercer ola de la Encuesta entre los meses de junio y octubre en todos los departamentos del país y actualmente se encuentra en proceso de validación de la base de datos que contará con una cantidad aproximada de 2.400 niños entrevistados, correspondientes a 2.200 hogares.
2.2. Encuesta Nacional de Adolescentes y Juventud (ENAJ)
El principal objetivo de la actual edición es continuar avanzando en la generación de información sobre la situación de vida de los adolescentes y los jóvenes de entre 12 y 35 años.
La persona a entrevistar se seleccionó de forma aleatoria, es decir, por sorteo entre las personas que forman parte de los hogares que han respondido la Encuesta Continua de Hogares (ECH) durante el año 2017 y comienzos del 2018. De los 8.000 casos esperados, se obtuvieron 6.534.
El trabajo de campo se inició a fines del año 2018 y terminó en mayo de 2019. En el mes de octubre se presentaron principales resultados.
2.3 Encuesta Nacional de Violencia Basada en Género y Generaciones (ENVBGG).
La ENVBGG tuvo como objetivo conocer la prevalencia de los distintos tipos de violencia de género para las mujeres de 15 años o más en todo el territorio nacional. El tipo de violencia se relevó para distintos ámbitos: salud, espacios públicos, centros educativos, etc.
A través la nueva edición de esta encuesta es posible dar seguimiento a los indicadores de prevalencia de los distintos tipos de violencia de género en las mujeres de 15 o más años de todo el país. La primera edición se realizó en 2013 y fue el primer antecedente de medición de esta problemática en la población en todo el territorio nacional. La edición 2019, indica más tipos de violencia de género e incorpora el enfoque discapacidad, aplicando la encuesta a mujeres con discapacidad según los registros del BPS.
El trabajo de campo se realizó entre mayo y agosto de 2019 y se obtuvo un total de 3.100 encuestas aproximadamente, de las 3.200 esperadas. La base fue entregada al Instituto Nacional de la Mujer y ya se presentaron los primeros resultados.
2.4 Encuesta de Usos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (EUTIC).
La EUTIC 2019 constituye la cuarta investigación estadística específica a nivel oficial para conocer la realidad del acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Uruguay. Las ediciones anteriores se realizaron en 2010, 2013 y 2016.
El marco muestral es la Encuesta Continua de Hogares del mes de enero a julio de 2019. A partir de estos casos se sorteó una persona de 14 años o más del hogar para responder la EUTIC.
El trabajo de campo se realizó entre setiembre y noviembre de 2019. Su objetivo es conocer el uso y acceso a las TIC por parte de los hogares y personas de 14 años o más en todo el territorio nacional y se aplicó a un total de 2.300 hogares aproximadamente, de una muestra esperada de 2.500 entrevistas.
2.5. Encuesta sobre Programa de Soluciones Habitacionales (PSH).
El principal objetivo de la encuesta es relevar características biopsicosociales de las personas beneficiarias de vivienda en complejos de BPS o subsidio alquiler y sus cohabitantes. Esto quiere decir que el proyecto integra cuestiones biológicas, psicológicas y sociales de las personas beneficiarias. El marco muestral fue la base de beneficiarios del BPS, otorgada por este organismo.
La información se relevó entre setiembre y noviembre de 2019 y se obtuvieron 2.200 casos de 2.100 casos esperados.
2.6. Encuesta Telefónica de Idiomas (ETI).
El objetivo es relevar información sobre el aprendizaje, habilidades y dominio de idiomas de la población uruguaya, para constituir una línea de base que permita obtener esta información a nivel nacional según las principales características de las personas (sexo, edad, nivel socio económico, etc.). La Encuesta Telefónica de Idiomas constituye la segunda experiencia de relevamiento telefónico que el INE realiza a partir de la cual se obtuvieron muy buenos resultados.
El relevamiento se realizó entre mayo y julio de 2019 a personas entre 15 y 60 años y se obtuvo un total de 4.000 entrevistas, obteniéndose una tasa de respuesta del 100%.
2.7. Módulo de Turismo.
Los objetivos del módulo son: obtener una estimación de la cantidad de viajes realizados por las familias durante los tres meses anteriores a la encuesta; se recoge información para caracterizarlos y obtener una estimación del gasto de los hogares en viajes realizados dentro del territorio nacional pero fuera del entorno habitual. El mismo se desarrolla desde el 2008 en forma trimestral.
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS
Durante el año 2019, funcionarios del INE han participado en diversos Cursos y Seminarios de capacitación, así como en reuniones técnicas y de relevancia sustantiva para el relacionamiento del Instituto con organismos internacionales y regionales.
1. Reuniones Técnicas
1.1 En el país
- 3ra. Jornada Internacional IDE - 27 de Mayo de 2019.
- Taller para el fortalecimiento de la Gestión de la Información Geoespacial en Uruguay” - 25 y 26 de Junio de 2019.
- Capacitación e-learning en Teledetección, Fotogrametría, Lidar y Ocupación del suelo - Octubre de 2019.
- Taller de Nivelación de Conocimiento en la Clasificación Internacional de Funcionamiento y la Discapacidad (CIF) como herramienta de valoración de la discapacidad - 19 y 20 de Noviembre de 2019.
- Taller Midiendo la protección de derechos en el marco de la Agenda 2030, organizado por la Secretaria de Derechos Humanos (SDH), en el cual se discutieron los indicadores para promover y vigilar el ejercicio de los Derechos Humanos - 25 de Mayo de 2019.
- Taller para el fortalecimiento de la gestión de la información geoespacial en Uruguay, organizado por Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) - 25 y 26 de Junio de 2019.
- Taller de Públicos Objetivos organizado por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) - 17 de Julio de 2019.
- Talleres y reuniones para la generación de mediciones multidimensionales de la Pobreza, organizadas por MIDES con participación de OPP, MEF, UDELAR, INE.
- Talleres, seminarios y conferencias realizados en el marco del Proyecto “El derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad (2018-2020)”, principalmente en las específicas del componente sistematización de la Información.
- Actividades del Grupo de Trabajo coordinado por la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República para la elaboración de un Sistema de Indicadores en Derechos Humanos del MERCOSUR y específicamente, en la organización de la mesa de discusión de la propuesta de dichos indicadores.
- Reunión con UNASEV para apoyo técnico para la elaboración del informe anual – 17 de Enero de 2019.
- Reuniones con Banco Central del Uruguay BCU y Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) para la presentación de los cambios metodológicos propuestos para el cambio del base IVFIM – 22 de Marzo de 2019.
1.2 Financiadas como Misión Oficial
- Reunión de trabajo del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL/ Nueva York, Estados Unidos) – 4 de Marzo de 2019.
- Sesión Anual de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas (Naciones Unidas/ Nueva York, Estados Unidos) – 5 al 8 de Marzo de 2019.
- Sexto Encuentro de la Comisión del Inventario de Operaciones Estadísticas del MERCOSUR-REES (Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), Buenos Aires, Argentina) - 7 al 9 de Mayo de 2019.
- Seminario MERCOSUR sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS (INDEC, Buenos Aires, Argentina) -14 de Mayo de 2019.
- XVI Reunión Especializada de Estadística del MERCOSUR (INDEC), Buenos Aires, Argentina) - 14 y 15 de Mayo de 2019.
- Reunión de la Comisión sobre Estadísticas de Ingreso y Empleo del MERCOSUR-REES (Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE), Río de Janeiro, Brasil) - 22 al 24 de Julio de 2019.
- Seminario MERCOSUR sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (IBGE), Río de Janeiro, Brasil)- 21 de octubre.
- XVII Encuentro de la Reunión Especializada de Estadística del MERCOSUR (IBGE), Río de Janeiro, Brasil) - 21 y 22 de Octubre de 2019.
- X Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL, Santiago de Chile) -19 al 21 de Noviembre de 2019.
1.3 Con Financiamiento del Exterior
- Visita al centro de Epidemiologia UFPel. El centro desarrolla estudios de panel sobre primera infancia desde el año 1982 (Pelotas, Brasil) - 11 al 14 de marzo.
- Segunda Prueba Piloto de Censo Demográfico 2020 (IBGE, Río de Janeiro, Brasil) - 2 al 4 de Abril de 2019.
- Taller “Big data, economía digital y desarrollo sostenible”, (CEPAL/ Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana (ONE), Santo Domingo, República Dominicana - 9 al 11 de Abril de 2019.
- Taller Estadísticas y Discapacidad, un reto de cara a las ODS en la ronda de censos 2020.(Programa Iberoamericano sobre Derechos de Personas con Discapacidad - Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades y ONE Republica Dominicana - copatrocinio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Santo Domingo, República Dominicana) - 9 al 13 de Setiembre de 2019.
- Taller Regional Datos oportunos, fiables y de gran calidad: Espejos de gobernanza y confianza (PARIS21/CEA - CEPAL/Instituto Nacional de Estadística del Estado Plurinacional de Bolivia, Santa Cruz, Bolivia) -10 al12 de Setiembre de 2019.
- Seminario Internacional “Medición de la Violencia contra la Mujer por Encuestas de Hogares (ONE de la República Dominicana, BID, Santo Domingo, República Dominicana) - 8 al10 de Octubre de 2019.
- VIII Reunión Presencial del Grupo de Trabajo de Indicadores del Mercado Laboral de la CEA Organización Internacional del Trabajo (OIT) – INE de Chile, Santiago de Chile) - 12 al 15 de Noviembre de 2019.
- Seminario El Centenario de la OIT y las Estadísticas del Trabajo (OIT/INE Instituto, Santiago de Chile) - 12 al 15 de Noviembre de 2019.
- Seminario de Alto Nivel sobre el Futuro de las Estadísticas Económicas (CEA-CEPAL, Santiago de Chile) -18 y 19 de Noviembre de 2019.
- Primera Reunión Técnica del Programa de Comparación Internacional (PCI) 2020 (CEPAL/Panamá, Panamá) - 4 al 6 de Diciembre de 2019.
2. Actividades de intercambio y/o cooperación sur-sur.
- Sexto Webinar Regional, con el tema “El uso de los registros administrativos y su potencial para elaborar estadísticas e indicadores ambientales” - 17 de Enero de 2019.
- Se asesoró al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de Costa Rica en referencia a la captación de núcleos familiares secundarios en los cuestionarios censales de población y a operativos especiales para la población en situación de calle.
- Se participó del Webinar Estadísticas Inclusivas para Afrodescendientes: articulación de procesos censales en América Latina, organizado por Mujeres Afro Costarricenses – 25 de Junio de 2019.
- Reuniones de intercambio con Oficinas de Estadística de la Región y el BID en el marco de fortalecimiento de los Sistemas Estadístico Nacionales con la finalidad de elaborar una propuesta de Ley genérica de los SEN. Esta ley fue aprobada en la última reunión de la Conferencia de la CEA realizada en Santiago de Chile – Noviembre de 2019.
- Cooperación técnica con Oficina Nacional de Estadística de Cuba. Intercambio de experiencias, con énfasis en el sistema de estadísticas vitales y comportamiento reproductivo. - 9 al 11 de Diciembre de 2019.
- 8va. Reunión del equipo de trabajo sobre Clasificadores Internacionales – Videoconferencia – 5 al 8 de Agosto de 2019.
3. Cursos brindados por la Escuela Nacional de Administración Pública de en los que participaron funcionarios del INE:
- Compras estatales (24hs. online) – 1 funcionario – 1 de Abril al 3 de Mayo de 2019.
- Excel Básico (18hs. online) – 10 funcionarios – 1 al 30 de Abril de 2019.
- Excel Intermedio (18hs. online) – 14 funcionarios – 5 al 23 de Agosto de 2019.
- Comunicación interpersonal (15hs. online) – 2 funcionarios – 11 al 29 de Marzo de 2019.
- Comunicación organizacional (15hs. online) – 7 funcionarios – 11 al 29 de Marzo de 2019.
- Programa de Dirección Media (176hs. presencial) – 2 funcionarios – 22 de Marzo al 30 de Octubre de 2019.
- Enfoque de Derechos Humanos (24hs. presencial) – 2 funcionarios – 6 al 20 de Mayo de 2019.
- Excel Avanzado (24hs. online) – 24 funcionarios – 1 al 27 de Abril de 2019.
- Género y cultura organizacional (24 hs. presencial) – 18 funcionarios – 1 al 10 de Octubre de 2019.
- Liderazgo (15 hs. online) – 4 funcionarios – 1 al 27 de Abril de 2019.
- Negociación (24 hs. presencial) – 2 funcionarios – 3 al 21 de Junio de 2019.
- Open office (24 hs. online) – 2 funcionarios – 3 al 28 de Junio de 2019.
- Planificación estratégica (15 hs. online) – 6 funcionarios-1 al 11 de Abril de 2019.
- Procedimiento administrativo (16 hs. online)- 5 funcionarios –1 de Abril al 3 de Mayo de 2019.
- Curso de discapacidad (40 hs. online) – 20 funcionarios – Se realizó en varias oportunidades en los meses de Marzo, Mayo, Julio, Agosto, Octubre y Noviembre de 2019.
- Gestión del cambio – (18 hs. online) – 3 funcionarios – 11 al 18 de Marzo de 2019
- Herramientas de trabajo en equipo – (24 hs. presencial) – 7 funcionarios – 7 al 23 de Mayo de 2019
- Redacción de documentos – (18 hs. presencial y online) – 5 funcionarios – 2 al 12 de Abril y 3 al 21 de Junio de 2019.
- Toma de decisiones- (24 hs. presencial)- 2 funcionarios – 17 al 28 de Junio de 2019.
- Taller sobre sensibilización ambientes laborales saludables – (7 hs. presencial)- 14 funcionarios - 7 y 12 de Noviembre de 2019.
- Responsable de parte SGH – (20 hs. presencial) - 4 funcionarios – 7 al 10 de Octubre de 2019.
- Curso de inducción – (16 hs. online) – 31 funcionarios – 13 al 27 de Setiembre de 2019.
- Discriminación y acoso laboral – (15 hs. online) – 15 funcionarios - Se realizó en varias oportunidades en los meses de Octubre y Noviembre de 2019.
4. Cursos Dictados por el INE orientados a funcionarios del SEN y del INE
Cumpliendo con compromisos asumidos con anterioridad, se realizaron distintas instancias de capacitación: Paquete Estadístico R, Muestreo y Ponderación en Encuestas Complejas, Metadatos, Georreferenciación y Métodos y herramientas para la integración y explotación de registros administrativos con fines estadísticos.
- Metadatos (9 hs. en 3 charlas de 3 hs.) - 10, 12 y 17 de Junio de 2019).
- Métodos y herramientas para la integración y explotación de registros administrativos con fines estadísticos (90 hs. en 3 cursos de 30 hs: 10 al 21 de Junio, 15 al 26 de Julio y 23 de Setiembre al 4 de Octubre de 2019).
- Muestreo y Ponderación en Encuestas Complejas (24 hs.) - 21 de Octubre al 8 de Noviembre de 2019.
- Georreferenciación (21 hs). 19 al 26 de Agosto de 2019.
- Introducción al software estadístico R (45 hs. en 3 cursos de 15 hs.) - 5 al 26 de Noviembre, 18 al 22 de Noviembre y 9 al 18 de Diciembre de 2019.