Memoria Anual 2023
Memorias Anuales
A continuación, se presenta un breve resumen de lo realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) durante el año 2023, así como lo previsto para el año 2024.
Durante el año 2023 se continuó avanzando en los objetivos previstos en el Plan Estratégico 2020-2024.
Recursos humanos
En el Departamento de Recursos Humanos se ha venido trabajando desde 2020 en la reorganización física y del trabajo para mejorar la eficiencia y brindar una mejor atención. Este año se ha continuado con ese lineamiento, consolidando procesos iniciados previamente con foco en la salud y en los principales temas de personal.
En cuanto a salud ocupacional, se realizó acompañamiento de forma personalizada a funcionarios y equipos que requerían apoyo por parte de la sicóloga laboral, así como la participación a nivel del inciso en las instancias de intercambio a ese nivel. En paralelo se ha trabajado fuertemente con el Servicio de Salud de Presidencia en diversos casos que han requerido atención.
En lo que refiere a concursos, hubo un proceso muy acentuado en llamados para trabajar en el marco de proyectos especiales y se trabajó también en llamados de ascenso.
A su vez, se organizaron todos los padrones históricos, necesarios para informar las prestaciones para jubilación, se continuó en el proceso de organización física de legajos y se actualizó el proceso de evaluación de desempeño, que tenía un retraso importante.
Con referencia a la capacitación del personal, se coordinó con la ENAP (ONSC) para difundir el cronograma de cursos definidos y se brindó acompañamiento a los cursos internos del organismo.
A nivel del área Financiero-Contable se inició el año 2023 con la implantación del software GRPuy que permite gestionar toda la información contable, financiera y de compras del organismo. Esto permite el análisis en las dimensiones financiera, presupuestal y contable.
Para el año 2024 En cuanto al área de Compras, el objetivo es avanzar en la inclusión de bienes adicionales al módulo de inventario en GRPuy, principalmente activos fijos que aún no fueron ingresados. Para ello ya se avanzó en la organización de la información preliminar.
En materia de Financiero Contable la propuesta es mejorar las prestaciones del GRPuy a los efectos de proporcionar una información de calidad para la toma de decisiones.
Calidad
Dentro de la mejora en la calidad de los productos y procesos, se implementaron las siguientes acciones:
En el marco de la elaboración de estadísticas económicas se realizaron las siguientes acciones:
Índice de Precios del Consumo y Unidad Indexada.
Durante el año 2023 se lograron realizar las siguientes tareas:
Se trabajó en afinar el sistema de relevamiento y administrativo.
Se programaron nuevos reportes y se mejoraron algunos existentes.
Se redefinieron los procesos buscando una mayor automatización y eficiencia.
Se está desarrollando una aplicación Web que permitirá al usuario actualizar montos por IPC, obtener una inflación personalizada para su estructura de consumo, entre otras opciones.
Índice Medio de Salarios (IMS), Índice Medio de Salarios Nominal (IMSN) y Unidad Previsional. El IMS tiene por base el año 2008.
Se continuaron los trabajos en el cambio de base del IMS. Además de funcionarios de la sección, se contó con asesores del BID que analizaron la viabilidad de utilizar registros administrativos para el índice. En este momento nos encontramos trabajando con las bases de datos de registros y realizando controles de la información.
Índice de Costos de la Construcción de Viviendas (ICCV).
Se finalizó el cambio de base del índice, cuya base anterior era 1999. Se diseñó un programa a medida para el relevamiento de la información vía Web y la administración de formularios. Se diseñó el programa de cálculo del índice y se diseñaron los reportes y planillas necesarias para el control de la información. Se trabajó estrechamente con los usuarios principales del índice, realizando reuniones periódicas e intercambio de información. Se contó con apoyo de una consultora de Naciones Unidas en aspectos metodológicos.
El nuevo índice tiene diversas mejoras metodológicas entre las que se destacan la incorporación de las obras privadas (sin financiamiento público) y actualización de la canasta incorporando nuevos productos. Se redefinieron algunos procesos permitiendo una mayor automatización y eficiencia.
El nuevo índice tiene como base junio de 2023.
Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (Año base 2010).
Se continúa con los trabajos correspondientes a la nueva base. Se está trabajando en la conformación de la canasta y en los aspectos metodológicos, en ajustes en la programación, el control de la información aportada por las empresas de la nueva muestra y los cálculos de los índices correspondientes.
Se prevé su finalización para el primer semestre del año 2024.
Encuesta de Actividades de Innovación. Período de referencia 2019-2021.
Se realizó una nueva edición de la encuesta en coordinación con la ANII. Si bien el relevamiento se realizó en 2022, en 2023 se corrigieron errores, se validó la información y se prepararon las bases de datos.
En la Encuesta Continua de Hogares (ECH) se continuó aplicando la metodología, de panel rotativo introducida en el mes de julio del año 2021.
Se continuó mejorando el sistema de supervisión perfeccionando las pautas de supervisión creadas en el año 2022 tanto para encuestas de implantación como telefónicas. Este año se comenzaron a generar reportes completos en base a los datos obtenidos de las pautas de supervisión (encuestador/supervisor/preguntas/estratos).
En la Sección Crítica Codificación, también se elaboró un completo informe que tiene periodicidad mensual en el cual se desagregan los datos de las encuestas que tienen alertas/errores por encuestador, supervisor, por número de alerta u error.
Se continúa con el proceso de certificación de la calidad de la ECH, estando avanzado para la Sección Crítica Codificación.
Un hito importante es que se comenzó a desarrollar un sistema de relevamiento web para que los hogares puedan contestar las encuestas de seguimiento. Se estima que estará operativo en el 2º trimestre del 2024.
Mensualmente se actualiza el dashboard a fin de que la información que se encuentra en la página web institucional resulte más amigable y dinámica para los usuarios.
En el último trimestre del año se comenzó la discusión de la ECH 2024, con la finalidad de evaluar y ajustar las preguntas en función de los requerimientos de los distintos sectores de la División así como de los usuarios calificados externos. Cabe destacar que el cuestionario de la ECH recoge desde el 2021 las sugerencias de OIT.
Discusión y generación de un Índice de Pobreza Multidimensional
A partir de abril del 2022 comienza a trabajar el equipo técnico del INE, de PNUD y OPHI en la construcción del IPM.
Entre enero y noviembre de 2023 el equipo de trabajo selecciona una versión de IPM para validar internamente como propuesta y paralelamente se realizan las pruebas de robustez correspondientes.
En noviembre de 2023 se realizó la primera presentación de la estructura del IPM del Uruguay en el marco de un taller donde participaron las instituciones públicas y privadas vinculadas a las dimensiones del índice y futuros usuarios de este indicador.
Desde la Unidad Gestión de la Calidad se trabajó en la mejora de los procesos de producción del Índice de Precios al Consumo, el Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera, el Índice Medio de Salarios y la Encuesta Continua de Hogares.
Se trabajó en conjunto con el Departamento del Sistema Estadístico Nacional en la sistematización de Solicitudes de Convenios, generando la protocolización de estas solicitudes.
Se comenzó a trabajar con el Ministerio de Turismo y el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente en la Certificación de Operaciones Estadísticas de estas instituciones. Para lo cual se realizaron capacitaciones de formación de auditores de acuerdo a la Norma de Certificación de la Calidad de Operaciones Estadísticas y sobre Implantación y mejora de los sistemas de gestión de la calidad.
Registros administrativos
Durante este año y en consonancia con el Plan Estratégico 2020-2024, se intensificó el uso de registros administrativos con fines estadísticos. Para ello se llevaron a cabo las siguientes acciones:
Diálogo con diversos organismos para el intercambio de registros administrativos en el marco de la elaboración de diferentes productos estadísticos
Convenios firmados en 2023:
Convenio con Universidad de Montevideo por Laboratorio de Microdatos.
Convenio entre la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) por intercambio de información estadística.
Convenio de Cooperación entre la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) para la recopilación y procesamiento de indicadores TICs, entre otros
Convenio la Universidad de la República por intercambio de información estadística.
Solicitudes de intercambio de información:
Ministerio de Desarrollo Social
Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay
Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias
Open Street Map
Intendencias Departamentales
Dirección General de Rentas
Comisión de Refugiados
Banco de Previsión Social
Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas
Ministerio de Relaciones Exteriores
Corte Electoral
Demografía de empresas.
Se incorpora una visualización del personal ocupado formal por sexo. Se realizan mejoras varias en los procesos y en el visualizador.
En 2024 se prevé incluir más información en la publicación como ser empresas rurales y nuevos indicadores.
Censo basado en registros (piloto)
Por primera vez en el país se arribó a un número de población estimada en base a Registros Administrativos, en forma paralela al relevamiento de población tradicional que tuvo lugar durante el año 2023.
Se dieron a conocer nuevas estadísticas del mercado laboral formal, mediante un visualizador que son el resultado de la utilización de registros administrativos. El objetivo es caracterizar a los trabajadores según diferentes variables, como edad, sexo, salario y sector de actividad, entre otros, y presentar indicadores relacionados. Este visualizador cubre a los trabajadores con diferentes tipos de aportación a las cajas de jubilaciones y pensiones. La iniciativa es una práctica en crecimiento en todo el mundo y cuenta con el respaldo del fuerte marco institucional del país, su legislación y su matriz de protección social.
Se sigue avanzando en la implementación del Padrón Demográfico en el marco de la Comisión establecida por ley.
Relevamiento de viviendas colectivas de larga estadía y personas en situación de calle por registros administrativos en el marco del censo 2023:
Redacción, envío y seguimiento de notas a las instituciones participantes del mismo, tanto públicas como privadas
Reuniones con autoridades y técnicos de las instituciones para explicitar el alcance de la solicitud
Capacitación a funcionarios del Ministerio de Defensa (vía zoom) para explicar el formulario con el que debían relevar los datos de las personas que cumplían con las características a relevar
Coordinación de la transferencia de datos y revisión de completitud en cuanto a variables de la información recibida
Participación en la construcción del marco de refugios de pernocte para personas en situación de calle.
Fortalecimiento del SIREE:
Supervisión y coordinación del relevamiento y seguimiento del envío de datos provenientes de registros administrativos de organismos asociados al Sistema Estadístico Nacional.
Participación activa en la redacción de notas y convenios que regulan los acuerdos para el intercambio de información entre instituciones.
Seguimiento de Convenios establecidos para asegurar el cumplimiento de los plazos y la calidad de los datos recibidos.
Exploración inicial de Fuentes de Datos
Inventario de Registros Administrativos:
Relevamiento y validación de fichas para el inventario
Diseño en R Markdown para su publicación
Laboratorio de Microdatos
Gestión de solicitudes de usuarios/as para el acceso al Laboratorio de Microdatos
Coordinación para la disponibilización de las bases de datos requeridas por los/as usuarios/as.
Coordinación y seguimiento de los acuerdos firmados para quienes usan el Laboratorio de Microdatos.
Tecnología
Otro de los pilares para la mejora de la eficiencia institucional ha sido el aprovechamiento de herramientas tecnológicas que faciliten la gestión. En tal sentido en el 2023 se ha avanzado en los siguientes aspectos:
Se puso en producción el Sistema GRPuy, con el apoyo de la AGESIC y de MEF, para la contabilización de todos los procesos financieros y de compras.
Desarrollo de sistema informático para la nueva base del Índice de Costo de la Construcción (ICC)
Incorporación de nuevas funcionalidades al sistema del Índice de Precios del Consumo (IPC)
Incorporación de nuevas funcionalidades al módulo de crítica del Sistema de Monitoreo de Relevamiento (SMR) de la ECH
Se agregó el módulo de Agenda al Sistema de Monitoreo de Relevamiento (SMR) de la ECH
Desarrollo de módulo de automatización de solución de casos atípicos en la ECH
Se desarrollaron nuevos sistemas informáticos para los proyectos especiales de las encuestas de ENDIS, ESP y ENTI
Generación de la cartografía para el relevamiento censal
Georreferenciación de más de 80.000 postulantes a censistas y servicios de apoyo al relevamiento rural durante el Censo
Elaboración de todo el material cartográfico para el relevamiento de Operativos Grupales
Actualización de la capa de conjuntos habitacionales a partir de datos de DINOT, BHU, MEVIR y CCU con incorporación de nuevas variables
Evaluación de hallazgos de puntos rurales
Actualización del sistema de expedientes electrónicos
Mejora de la seguridad de los sistemas informáticos
Migración del servidor de correos electrónicos
Apoyo al Censo en temas de infraestructura tecnológica y soporte de sistemas
SEN
Dentro del Sistema Estadístico Nacional se han realizado acciones tendientes a fortalecer el Sistema en sí mismo y mejorar la intercomunicación de las partes.
Coordinación intrainstitucional y ejecución de la nueva web institucional
Diseño y Jerarquización de Contenido (en coordinación con Difusión y consultando divisiones):
Identificación de los contenidos clave para la web institucional.
Organización y estructuración de la información de manera jerárquica y accesible para los usuarios.
Diagramación del Flujo de la Página (en coordinación con Difusión y consultando divisiones):
Definición de rutas y enlaces para una de manera intuitiva y fluida para el/la usuario/a.
Diseño de Home y Sub-Homes:
Elaboración de la página principal (home) con enfoque en la presentación visual y accesibilidad a los contenidos más relevantes.
Creación de sub-páginas (sub-homes) acorde a las secciones específicas de la institución, manteniendo coherencia con el diseño general.
Capacitación a Funcionarios en el Uso de la Página:
Capacitación en la gestión de contenidos, actualizaciones, y uso efectivo de las herramientas disponibles en la plataforma web.
Elaboración de Manuales de Uso:
Creación de manuales claros para orientar a los usuarios en la administración y mantenimiento de la página.
Aplicación de procedimientos para la protección de datos
Aplicación de técnicas de Control Estadístico de Revelación de Datos (SDC) en Operaciones Estadísticas del INE
Participación en la instalación de una plataforma de acceso remoto seguro basada en Python
Documentación y Gestión de Metadatos
Utilización de software NESSTAR y la plataforma web ANDA para documentar y gestionar metadatos de Operaciones Estadísticas del INE.
Aplicación de la Norma Técnica de Certificación de la Calidad de Operaciones Estadísticas para organismos del SEN (Ministerio de Turismo e INISA)
Coordinación y planificación en talleres preparatorios para la pre auditoría de la aplicación de la Norma de la Calidad de Operaciones Estadísticas
Capacitación a organismos del SEN
Se dictaron dos cursos de Introducción a R y Tidyverse de 18 horas cada uno a organismos del SEN (Ministerio de Turismos, Intendencias de San José y Canelones, Ministerio del Interior, INISA)
Se brindó el taller Introducción a las Técnicas de Desidentificación/Disociación de Datos Personales en Microdatos de 12 horas de duración a técnicos de Estadísticas Vitales de MSP
Inventario de Operaciones Estadísticas
Relevamiento y validación de las Operaciones Estadísticas realizadas en el 2022 por organismos pertenecientes al SEN
Coordinación de solicitudes de organismos internacionales para proporcionar información acerca de los indicadores generados a la interna del SEN
Coordinación y seguimiento inter e intrainstitucional para dar respuesta a solicitudes de información de indicadores generados dentro del SEN y el INE.
Festival de Datos 2023 (Co organización INE, Global Partnership for Sustainable Development Data y AGESIC)
Comunicación y coordinación con organizadores, patrocinadores y colaboradores para resolver distintos aspectos logísticos del festival.
Coordinación de la participación de organismos pertenecientes al SEN.
Coordinación de actividades y horarios para algunos de los eventos
Calificación de propuestas de ponencias.
Gestión de solicitudes de ingreso sin visa para países participantes que así lo requerían.
Coordinación de transporte para invitados y participantes locales.
Datathon 2023 (co organización INE y Naciones Unidas)
Coordinación de aspectos logísticos junto al co organizador
Promoción del evento a la interna de organismos del SEN.
Comunicaciones con los participantes locales por aspectos vinculados a su participación en el evento
Coordinación de participación de organismos pertenecientes al SEN en los talleres brindados en el marco de la Datathon.
Se presentó el Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL) del Uruguay. Esta iniciativa estuvo a cargo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y contó con el respaldo del Instituto Nacional de Estadística, el Banco de Previsión Social, y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Relaciones Internacionales
De acuerdo con el Objetivo Estratégico 4 del Plan “Conducir al INE hacia un instituto de referencia regional” se trabajó de forma intensiva en la generación de alianzas estratégicas, participación y organización de eventos internacionales, acuerdos de cooperación, postulación a ventanas de oportunidad con financiamiento externo, así como asistencias técnicas brindadas y recibidas por parte de otros actores.
En tal sentido se detalla los hitos más importantes:
Se participó de las instancias formales más relevantes a nivel regional e internacional en materia estadística:
54° Sesión Anual de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas.
Foro Mundial De Datos De Las Naciones Unidas, Hanghzou, China
64º edición del Congreso Mundial de Estadística (ISI WSC 2023), organizado bianualmente por el Instituto Internacional de Estadística (ISI)
XII Reunión Del Comité Ejecutivo De La Conferencia Estadística De Las Américas (CEA). En esta reunión se impulsó por parte de Uruguay la declaratoria de interés de intercambio de información con el sector privado para la elaboración de estadísticas. A su vez Uruguay ingresa al Comité Ejecutivo de la CEA a partir del 2023.
XXIV y XXV Reuniones Especializadas de Estadística del MERCOSUR.
Festival de Datos 2023, Punta del Este.
Se participó en diversos eventos en temática Censos, lo que permitió mejorar estrategias de relevamiento, análisis y presentación de información censal
Evento De Divulgación De Los Primeros Resultados Del Censo Demográfico 2022 De Brasil
Evento De Presentación De Los Primeros Resultados Del Censo Demográfico 2022 De Paraguay
Evento De Presentación De Los Resultados Del Viii Censo De Población Y Vii De Vivienda de Ecuador
Informe De Evaluación Del Censo Demográfico De Brasil 2022
VI Congreso Internacional De Población Del Cono Sur - Del 1 Al 7De Octubre"
Taller Técnico Para Discutir Los Desafíos Y Lecciones Aprendidas De Estimaciones Demográficas Recientes
Se participó en eventos de interés en el marco de los diferentes objetivos del plan estratégico 2020-2024
21ª Conferencia Internacional De Estadísticas Del Trabajo
Tercer Foro Internacional De Estadísticas Migratorias
Taller Sobre La Implementación De Un Marco Nacional De Garantía De Calidad Para Estadísticas Oficiales En Países De La Región De América Latina Y El Caribe
Evento De Culminación Resultados Y Desafíos Del Proyecto Sistema Registros Estadísticos Para La Explotación De Datos Administrativos En Las One De Bolivia, Chile, Colombia Y Perú (Sre)
Reunión Del Grupo De Wiesbaden Sobre Registros Mercantiles
XXIV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres - México), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Entidad de las Naciones Unidas Para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujeres (ONU Mujeres).
Seminario sobre Conciliación de Fuentes de Información para la Medición de la Distribución del Ingreso en Santiago de Chile – CEPAL.
Se mantuvieron encuentros bilaterales con otras oficinas de estadística para propiciar el intercambio entre pares y generar líneas de trabajo conjuntas y acuerdos de cooperación.
Oficina Central de Estadísticas de Noruega
Se firmó un convenio de cooperación interinstitucional para el intercambio de conocimiento en materia estadística, especialmente en la utilización de registros administrativos para la realización de censos de población, así como la asistencia técnica conjunta a terceros países.
Instituto Nacional de Estadística España
Visita de estudios a INE de España para fortalecimiento de capacidades estadísticas en el área económica
Instituto Nacional de Estadística de Chile
Visita de estudios del INE de Chile a Uruguay para observar la experiencia en uso de registros administrativos.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica
Asistencia técnica del INE de Uruguay en oficinas del INEC de Costa Rica sobre utilización de registros administrativos con fines estadísticos.
Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana – Instituto Nacional de Estadística de Guatemala
Se trabajó conjuntamente en la mejora de estadísticas de Pequeñas y Medianas Empresas, en el marco del proyecto de cooperación internacional Adelante 2.
Instituto Brasilero de Geografía y Estadística IBGE
Solicitud de visita de estudios por parte de una delegación de técnicos del IBGE para intercambiar sobre el Censo de Población, Hogares y Vivienda 2023.
Oficina Nacional de Estadística y Censos de El Salvador
Taller brindado por el INE Uruguay sobre utilización de registros administrativos con fines estadísticos
Instituto Nacional de Estadística de Cabo Verde
Solicitud de asistencia técnica al INE de Uruguay en la utilización de registros administrativos con fines estadísticos, especialmente para conteos de población.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Solicitud de asistencia técnica al INE de Uruguay en la utilización de registros administrativos con fines estadísticos
Participación en Grupos internacionales
Incorporación como miembro del Grupo de Alto Nivel para el Fortalecimiento de Capacidades estadísticas para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (HLGPCCB). Este grupo está integrado por 23 países del todo el mundo y tiene dos grandes líneas de ejecución: Trabajar en el plan de acción para el cumplimiento de los ODS y organizar UN Data Forum, uno de los eventos de datos más importantes del mundo.
Incorporación como miembro del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas en el período 2023-2025.
Grupo de trabajo de Expertos Internacionales nombrado por la OIT para la revisión del Clasificador Uniforme de Ocupaciones 2008.
Admin Data Collaborative de UNSD, co-líderes junto con Ecuador del Task Team sobre Technical interoperability and linking.
Supporting Standards Group de UNECE. Revisión de estándares GSBPM, GSIM.
Grupos de Trabajo CEA-CEPAL
Diagnóstico sobre administración de datos (data stewardship) en américa latina y el caribe
Guía para la transversalización de la perspectiva de género en la producción estadística
Recomendaciones para el análisis de la calidad de las encuestas de hogares
Herramienta de evaluación de la calidad de los registros administrativos
Diagnóstico sobre las estadísticas de las relaciones de trabajo y de informalidad laboral
Recomendaciones para la medición de las percepciones en las encuestas de hogares
Estadísticas de Infancia y Adolescencia (Coordinación del grupo junto con INE Chile)
Manual sobre integración de datos administrativos relacionados a la infancia y adolescencia (Coordinación del grupo junto con INE Chile)
Mecanismo de revisión por pares en América Latina y El Caribe
Metodologías de imputación de datos aplicadas en encuestas de hogares y censos de población
Guía para la gestión de metadatos en la implementación del modelo genérico de procesos institucionales estadísticos (MGPIE)
Guía de referencia sobre registros administrativos de la policía
Diagnóstico sobre la medición de los contratistas dependientes y la economía informal
Contamos con asistencia técnica de diferentes agencias internacionales en los procesos de cambios de base, en Proyecto Censo 2023, en instancias estudio de la medición de pobreza y en fortalecimiento de capacidades estadísticas: UNFPA, CEPAL, BID, PNUD, UNICEF, OIT.
Organización de eventos internacionales
Conjuntamente con la Global Partnership for Sustainable Development Data Datathon de las Naciones Unidas que nucléo a estudiantes y profesionales de datos de todo el mundo, con una participación de más de 500 equipos de más de 105 países desarrollar aplicaciones innovadoras, herramientas o modelos estadísticos que utilizan datos geoespaciales para abordar los desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Festival de Datos 2023, organizado por Global Partnership for Sustainable Development Data en colaboración con el Gobierno de Uruguay, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Agencia de Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), con el apoyo del Ministerio de Turismo. Reunió más de 600 participantes de diversas disciplinas y orígenes, procedentes de más de 90 países. Durante las cuatro jornadas se intercambió sobre el impacto positivo de los datos en áreas críticas como el cambio climático, la salud, la educación y la gobernanza de datos, entre otros. El INE aprovechó la oportunidad para compartir su experiencia en el uso de registros administrativos para la elaboración de estadísticas y la realización del Censo de Población.
Misión de Observadores Internacionales en el marco de la realización del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2023
Se realizó una convocatoria a organismos internacionales y oficinas de estadística de la región para concurrir en calidad de observadores internacionales a nuestro país. La visita constó de 2 jornadas completas en las que se realizaron presentaciones de todas las áreas del proyecto y una salida de acompañamiento a censistas en territorio.
Comunicación
Otra de las líneas estratégicas abordadas durante el año 2023 ha sido la mejora en las comunicaciones. En tal sentido se ha realizado las siguientes acciones:
En el marco del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2023 se realizaron diversas acciones de comunicación
Sitio web:
Ágil y sencillo
Responsivo, accesible y con normas de usabilidad
Restringido durante el relevamiento a Uruguay
Canales de comunicación
WhatsApp para envío de información a diferentes grupos de interés (prensa, comunidades locales, personal de campo)
Prensa: Atención personalizada los 7 días de la semana.
Call Center disponible para la ciudadanía 12 horas por día los 7 días de la semana
Redes Sociales
Acciones de campaña de comunicación
Mensajes masivos (texto y voz) a usuarios de telefonía móvil de todas las compañías y a clientes UTE.
Correos electrónicos masivos a usuarios de Uruguay Concursa, referentes de organismos y funcionarios de la Administración Central (aprx. 580.000 destinatarios)
Conferencias de prensa y entrevistas en distintos medios de pensa (más de 130 instancias).
Sensibilización de actores clave
Reunión con Vice-Presidenta de la República y Comisiones parlamentarias
Giras por todo el país durante todas las etapas del proyecto
Socialización con lideres de partidos políticos y gobernantes de todos los niveles de gobierno.
Reunión con rectores de las universidades pública y privadas
Promoción en festivales del interior del país
Lanzamiento de plataforma INEDUCA en escuelas
Presencia en el portal gub.uy (aprox. 400.000 ingresos)
Presencia en portales y pantallas callejeras de intendencias departamentales
Spot publicitario en pantallas de ANTEL (41 en todo el país)
Campaña publicitaria
Materiales audiovisuales, radio y posteo en redes sociales (99% cobertura de medios)
Se intensificó el intercambio con medios de prensa y periodistas, que se da de forma natural y periódica.
Se realizaron conferencias de prensa y lanzamientos de productos estadísticos, conjuntamente a la distribución de material periodístico a los medios de todo el país.
Se puso en funcionamiento en nuevo sitio web, dentro de la plataforma gub.uy.
Se realizaron procesamientos a medida, referentes a datos del Censo 2011, utilizando el “Sistema de Procesamiento Censal en Línea - REDATAM”, herramienta de uso público disponible en el sitio web del INE.
Se publicó la 100° edición del Anuario Estadístico Nacional con una presentación innovadora en cuanto a su diseño estético y en formato e-book.
El INE se incorpora en el 2023 al Proyecto de la Agencia de monitoreo y evaluación de políticas públicas (AMEPP) con el ingreso de series estadísticas.
Por la vía de correo electrónico se respondieron 2.275 consultas de usuarios.
Censo
Durante el presente año, se desarrolló el relevamiento del IX Censo General de Población, V hogares y VII viviendas del País.
En tal sentido se llevaron a cabo las siguientes acciones:
Verificación in situ de la actualización cartográfica realizada en escritorio y relevamiento de las direcciones del país, para la posterior confección del marco de direcciones del censo. Instancia que se llevó a cabo durante el primer trimestre 2023.
En el segundo trimestre 2023 se procedió a la realización del relevamiento web de los datos censales de población. Resultando una respuesta del 60% de la población censada por este medio.
En el tercer trimestre 2023 se llevó a cabo el relevamiento presencial de la población que no fue censada en forma web. Capacitándose en el entorno de 6000 personas para este relevamiento. Instancia durante la cual se trabajó en fuerte comunión con los Gobiernos Departamentales y Organizamos Estatales, a fin de hacer un uso lo más eficiente posible de los recursos del Estado.
Finalmente a tan solo dos meses de finalizado el relevamiento censal se procedió a la publicación de datos censales preliminares. Siendo la población preliminar estimada de 3.444.263 habitantes.
Las etapas descriptas fueron sometidas a evaluación técnica especializada a través de la visita de observadores internacionales de otros Institutos de Nacionales de Estadística y de la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CELADE) que analizaron el desempeño.
Para todas las actividades indicadas anteriormente se contó con el apoyo permanente del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Ministerio del Interior así como también de empresas públicas del Estado como ANTEL, sus empresas subsidiarias, UTE y El Correo Uruguayo.
Durante los meses de octubre y noviembre se realizó Encuesta Nacional de Evaluación Censal, con una dimensión de casi 15mil casos en todo el territorio nacional. Esta encuesta es un insumo clave para medir la cobertura del Censo en todo el país. Si bien las buenas prácticas internacionales sugieren realizar encuestas de cobertura, no todos los países las realizan.
Proyectos Especiales
A demanda de distintos organismos, se realizaron durante el 2023 los siguientes proyectos especiales:
Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS)
La ENDIS se realizó en convenio con el MIDES y el MSP recolectando información de una nueva cohorte de niños de entre 0 y 4 años de edad. El marco muestral provino de los certificados de nacidos vivos entre 2018 y 2023.
Esta encuesta se aplicó de manera presencial, mediante dispositivo electrónico y, además de recoger información del niño, de la madre y de las características sociodemográficas y económicas del hogar, se tomaron las medidas antropométricas de los menores (peso, talla y perímetro encefálico).
El trabajo de campo se realizó entre mayo y noviembre del presente año constituyendo la segunda cohorte de este grupo etario a encuestar; la primera se realizó en 2018. Se obtuvo información sobre aproximadamente 2.500 personas.
Encuesta de Salud Pública (ESP).
En convenio con la Junta Nacional de Drogas, el INE realizó la primera parte del trabajo de campo sobre consumo de alcohol y de sustancias adictivas. La población objetivo de esta encuesta fueron las personas de entre 15 y 65 años de edad, residentes en hogares particulares. Se recogió información de aproximadamente 3.500 personas residentes en Montevideo y en algunos departamentos del interior. La encuesta se aplicó de manera presencial mediante dispositivo electrónico. Tras 3 meses de trabajo, el campo se retomará en marzo del 2024 para alcanzar un total de 5.700 casos, evitando el período de vacaciones y los días festivos durante los cuales las personas cambian sus hábitos de consumo.
Módulo Inseguridad Alimentaria
Al igual que el año anterior, se aplicó un módulo sobre seguridad alimentaria junto con la ECH de seguimiento del mes de junio. Esta investigación es un proyecto que se desarrolla en conjunto con el INDA (MIDES), el MSP y el INE: Se recogió información sobre 7.585 hogares. Se realizaron los cálculos correspondientes aplicando el modelo de Rasch y se colaboró en la realización del informe junto con el INDA y la Universidad de la República.
Encuesta de Trabajo Infantil y Encuesta de Energía Residencial
Además de los proyectos realizados, la División estuvo involucrada en la definición de los cuestionarios de la Encuesta de Trabajo Infantil con el MTSS y OIT Chile y la Encuesta de Energía Residencial con el MIEM.
Apoyos varios
El departamento colaboró con el MIDES en capacitar al personal de campo que hizo la ENDIS en zona rural sobre las preguntas del cuestionario que son tomadas textualmente de la ECH (vivienda, hogar, ingresos de las personas y de los hogares).
En el 2022 se firmó un acuerdo de colaboración entre el INE, el MTSS y el BPS para desarrollar, con el apoyo de OIT, un sistema de información sobre mercado laboral (SIMEL). En el presente año se comenzó la alimentación del sistema con la generación de tablas de indicadores de mercado laboral e ingresos cuya fuente es la ECH. Estos indicadores informan sobre datos a nivel nacional y las desagregaciones por sexo, edad y zona geográfica.
Asimismo, se dio apoyo a la Agencia de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas, calculando los indicadores de mercado laboral (tasa de actividad, empleo, desempleo, subempleo, no registro a la seguridad social, horas efectivamente trabajadas por semana, ocupados ausentes), de ingresos de los hogares y los relacionados con la pobreza y la indigencia.
Estadísticas experimentales
Métodos modernos de estimación para las encuestas a hogares y personas.
Se continúa implementado el uso de estimadores asistidos por métodos/modelos modernos de aprendizaje automático para la producción de estadísticas oficiales. Más precisamente, se están realizando actualmente pruebas para la construcción de ponderadores/pesos muestrales para los hogares/personas de la muestra, en donde el algoritmo/método que asiste al estimador es un árbol de regresión, el cual, logra capturar relaciones complejas entre las variables auxiliares y la variable de interés a diferencia de los métodos paramétricos. Dichos estimadores asistidos por árboles de regresión fueron introducidos de forma teórica en el año 2020. Actualmente se implementan de forma interna, para la estimación de pobreza a nivel departamental y se utilizarán para la encuesta nacional de drogas que se está llevando adelante por el INE
Modelización de la no respuesta utilizando técnicas de machine learning.
Se continua implementando algoritmos de aprendizaje supervisado (randomforest <bosques aleatorios>) para la estimación de la propensión de responder de los hogares en la ECH. El objetivo es utilizar métodos de ML que realicen mejores predicciones de las propensiones de responder en lugar de los métodos tradicionales (ajuste de No respuesta por medio de la post-estratificación).
Se realizaron pruebas en el panel de mercado de trabajo de la ECH el cual arrojó como resultado que los hogares que culminan su trayectoria en la ECH son aquellos que presentan: mayor ingreso, mayor nivel educativo entre otras características.
Codificación automática de la clase de actividad y rama de ocupación en la ECH
Tanto la clase de actividad de la empresa, así como la rama de ocupación de la persona, es relevada en la ECH como una pregunta abierta. Esta codificación se realizaba de forma manual o con métodos de predicción automáticos sencillos. Esto implica una demora en el procesamiento de los datos para su posterior difusión una vez culminado el trabajo de campo. Para lograr reducir los tiempos, se están probando algoritmos de ML para la automatización automática. Para lo anterior se probaron dos algoritmos distintos (previo preprocesamiento utilizando técnicas de procesamiento de lenguaje natural (PLN))
Naive Bayes
Support vector machine (SVM). Este último es el que entraría pronto en producción debido a que presenta un muy buen poder de ajuste.
Muestras no probabilísticas utilizando estimadores doble robustos.
Este tipo de estimadores (presentados por primera vez en 2020) permiten realizar inferencias para muestras de voluntarios (no probabilísticas) o para muestras aleatorias con tasas de respuesta excesivamente bajas. Este estimador utiliza dos métodos: 1) estimación de la propensión de responder utilizando una muestra de referencia aleatoria (ECH) y por medio de técnicas de machine learning se estiman las propensiones de responder. Posteriormente, utilizando la muestra de referencia se estima un modelo también utilizando técnicas de ML para las variables de interés. Combinando los dos métodos se obtiene un estimador doble robusto para trabajar en el paradigma de las inferencias basadas en modelo, es decir, bajo muestras no aleatorias (a priori o posteriori). La inferencia utilizando muestras no probabilísticas es el tópico del momento debido a:
Decrecimiento en las tasas de respuesta a nivel internacional
Obtención de muestras de forma más eficiente por medio de la web.
Necesidad de tener indicadores para los ODS de forma rápida
Esto fue realizado como ensayo para la encuesta de migración y el mismo será presentando por parte del INE en breve en Technical meeting on innovative approaches to improve sampling efficiency and coverage organizado por Coordinator Inter-Secretariat Working Group on Household Surveys.
Distintas metodologías para extraer información de productos tecnológicos de la Web y su aplicación en el ajuste hedónico de los mismos en el marco del IPC
Extracción de precios de la WEB utilizando técnicas de web scraping y API, para el ajuste de precios de productos tecnológicos