Nº 08/19: Tercer Examen Periódico Universal (EPU) de la situación de derechos humanos de Uruguay
COMUNICADO DE PRENSA Nº 08/19
En el día de la fecha, en la ciudad de Ginebra, tuvo lugar el tercer ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) del Uruguay en materia de derechos humanos. El EPU es el principal mecanismo con que cuenta el sistema universal de protección de los derechos humanos para examinar la vigencia de los derechos humanos en el mundo y el respeto de las obligaciones asumidas por todos los países miembros de las Naciones Unidas en esta área. Las dos revisiones anteriores correspondientes a nuestro país tuvieron lugar en los años 2009 y 2014 respectivamente, habiendo presentado además Uruguay dos informes voluntarios de mitad de término, en los años 2012 y 2015.
La delegación uruguaya fue integrada por representantes de todos los poderes del estado y de un muy amplio número de organismos multisectoriales. Fue presidida por el Sr. Subsecretario de Relaciones Exteriores, Embajador Ariel Bergamino, e integrada por representantes del Poder Legislativo y del Poder Judicial, además de autoridades del Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio del Interior, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Salud Pública, ANEP, INAU, INISA, Presidencia de la República e Intendencia de Montevideo, y el Comisionado Parlamentario para el Sistema Carcelario. También estuvo presente la Presidenta de la Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo del Uruguay.
Durante su presentación de apertura, el Embajador Bergamino ratificó la plena colaboración del gobierno uruguayo con el mecanismo del EPU y el carácter central y transversal de los derechos humanos en todas las políticas públicas de nuestro país. Subrayó la especial preocupación por atender las necesidades de los grupos más vulnerables, reconociendo al mismo tiempo la participación constructiva de la sociedad civil nacional en el diseño e implementación de las políticas públicas en la materia.
Igualmente, la delegación uruguaya destacó, como principales avances, la adopción de un importante número de leyes, entre las que destacan la ley contra la violencia de género, la ley de prevención y combate a la trata de personas, la ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, ley de promoción del trabajo para personas con discapacidad, ley de promoción del desarrollo con equidad de género, la ley integral para personas trans y la ley de reconocimiento y protección al apátrida, entre otras.
Se puso de relieve el rol protagónico de las políticas sociales en la reducción sostenida de la pobreza, lo que ha permitido alcanzar mínimos históricos al respecto, así como el fortalecimiento de la institucionalidad en materia de migración y refugio, basada en un marco normativo de reconocimiento y el pleno respeto de los derechos de estas personas. Se recordó también que Uruguay adhirió en diciembre pasado en Marrakech al Pacto Global para una Migración segura, ordenada y regular.
Durante la presentación de su informe, la delegación uruguaya destacó la labor de la Institución Nacional de Derechos Humanos, así como la puesta en funcionamiento en su órbita del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, los cuales, junto al rol desempeñado por el Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario, fortalecen ciertamente el conjunto de instituciones nacionales que tutelan la vigencia de los derechos humanos.
Igualmente, se destacó la puesta en vigor en noviembre del 2017 de la reforma del Código de Proceso Penal, que introduce un sistema de justicia acusatorio, oral y público que mejora sustancialmente la eficacia del proceso penal, genera garantías y otorga un rol adecuado a las víctimas.
En relación a las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en Uruguay durante el período de la dictadura cívico-militar, se informaron los avances realizados, tales como los trabajos del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia y la creación por ley de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad, lo que ha permitido avanzar en un cierto número de casos y reactivar otros.
En esta tercera revisión del Uruguay participaron delegaciones de 94 estados, quienes durante el diálogo interactivo formularon cometarios y recomendaciones sobre la situación de nuestro país. Todas ellas destacaron el tradicional compromiso de Uruguay con los derechos humanos, así como su cooperación con el sistema universal de protección de los derechos humanos. En particular, se valoraron los logros en materia de reducción de la pobreza, la lucha contra las diversas formas de discriminación, la protección de los derechos de los grupos vulnerables, los avances en materia de derechos de la mujer, la lucha contra la violencia de género, el acceso a la salud, entre otros. Varias delegaciones elogiaron los esfuerzos y también los resultados obtenidos por Uruguay para enfrentar las desigualdades en el país, lo cual también fue reconocido en recientes informes de organismos regionales. Asimismo, las delegaciones realizaron recomendaciones respecto a las áreas o cuestiones en donde piensan que nuestro país debería profundizar sus políticas o medidas relacionadas con categorías específicas de derechos.
Finalizada esta parte del examen de nuestro país, que resultó ampliamente satisfactoria y que reafirma la imagen del Uruguay en el concierto internacional como país respetuoso y comprometido con los derechos humanos, el próximo día viernes 25 se procederá a la adopción preliminar de este nuevo EPU de Uruguay, el cual será formalmente adoptado por el Consejo de Derechos Humanos en su sesión del mes de junio próximo.
Montevideo, 23 de enero de 2019
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores
Dirección de Prensa