Nº 09/16: Consejo de Seguridad - Presidencia de Uruguay
COMUNICADO DE PRENSA Nº 09/16
El 31 de Enero se cumplió el primer mes de Uruguay en el Consejo de Seguridad que coincidió con el ejercicio de la Presidencia de dicho órgano de Naciones Unidas que tiene el cometido primordial de mantener la paz y seguridad internacionales.
Las tareas desarrolladas bajo la Presidencia de Uruguay durante este mes de enero incluyeron la celebración de debates abiertos, el tratamiento de temas regulares de la agenda del Consejo, así como otros temas derivados de la dinámica actual en materia de paz y seguridad internacionales. Claramente se trató de una Presidencia sumamente activa en la que se abordaron cuestiones temáticas y conflictos de enorme sensibilidad y complejidad.
En cuanto a la celebración de debates abiertos, el primero tuvo lugar el 19 de Enero, fecha en la cual bajo la presidencia del Subsecretario de Relaciones Exteriores del Uruguay Embajador José Luis Cancela, y con la participación de más de setenta oradores, se debatió sobre la protección de civiles en conflictos armados, tema seleccionado por Uruguay ante la grave situación que afecta a millones de personas afectadas por los conflictos.
El segundo debate abierto, celebrado el 26 de Enero y bajo la presidencia del Canciller de la República, D Rodolfo Nin Novoa, correspondió a la cuestión de Medio Oriente. El mismo contó también con un elevado número de oradores y concitó la mayor atención, entre otras razones ante la parálisis del proceso de paz en Medio Oriente y la grave situación de otros conflictos en la región, en particular Siria, así como el flagelo del terrorismo y el extremismo violento.
El día anterior, y bajo la presidencia del Canciller Nin Novoa, el Consejo de Seguridad adoptó por unanimidad y con el co-patrocinio de sus 15 miembros, una Resolución que establece una Misión Política Especial encargada de monitorear el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de armas entre el Gobierno de Colombia y las FARC–EP. Esta resolución constituye una importante herramienta de colaboración hacia una paz definitiva en Colombia.
Contando con la presencia del Canciller, los miembros del Consejo y el Secretario General Ban Ki- moon celebraron un almuerzo de trabajo en el cual abordaron temas de particular relevancia para la agenda de paz y seguridad internacionales, entre los que se destacan la situación en Siria, Burundi y Sudán del Sur.
Con motivo de la grave situación humanitaria en Siria, se llevaron a cabo consultas periódicas en el seno del Consejo, exhortando nuestro país de manera constante en favor del ingreso de ayuda humanitaria a las zonas sitiadas, y destacando la imperiosa necesidad de continuar trabajando para aliviar el sufrimiento de la población.
Respecto del agravamiento de la situación en Burundi, en particular en materia de derechos humanos, el Consejo se trasladó a dicho país con el fin de observar in situ la situación política y de seguridad actuales. Esta misión incluyó también una visita a la sede de la Unión Africana en Addis Abeba, así como el acuerdo para seguir con atención los próximos acontecimientos.
Otro hecho significativo que tuvo lugar bajo la Presidencia de Uruguay guarda relación con el levantamiento de las sanciones impuestas al programa nuclear iraní -derivado del acuerdo alcanzado previamente-, así como con la terminación del Comité de Sanciones a Irán, el cual tuvo lugar luego de la presentación del informe del Organismo Internacional de Energía Atómica –OIEA-.
También vinculado con cuestiones nucleares, se trató de manera urgente el ensayo llevado a cabo por la República Popular Democrática de Corea, que tuvo como resultado el rechazo en los términos más severos del Consejo, incluyendo la adopción de un comunicado.
En otro orden, se adoptó una Declaración de Prensa sobre la situación en Haití, expresando gran preocupación por la postergación indefinida de la ronda final del proceso electoral, sin dejar de destacar el rol de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) y la Policía Nacional de Haití, en sus esfuerzos para contener la violencia y proteger a la población civil.
Dentro de la agenda regular, se procedió a lo largo del mes a renovar los mandatos de las misiones en Cote d´Ivoire (ONUCI) y en Chipre (UNCYP), así como a prorrogar el régimen de sanciones a República Centroafricana.
Consecuente con la promoción de una mayor transparencia, rendición de cuentas y coherencia de las tareas del Consejo, Uruguay presidió una sesión formal abierta y otra oficiosa e interactiva, a modo de conclusión y evaluación de los trabajos llevados a cabo bajo su presidencia.
Durante la Presidencia de Uruguay el Consejo de Seguridad realizó diecisiete sesiones públicas, doce consultas, una sesión cerrada, se adoptaron cuatro resoluciones, se emitieron doce declaraciones de prensa y se organizó una misión a Burundi y a la Unión Africana.
Ingresar al Consejo de Seguridad y presidirlo durante el primer mes de membresía, no solamente ha constituido un gran honor para nuestro país, sino también un desafío, el cual –de acuerdo con el reconocimiento recibido de parte de Estados miembros y no miembros del Consejo- ha sido cumplido con responsabilidad y profesionalismo.
Montevideo, 2 de Febrero de 2016
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores
Dirección de Prensa