Comunicado de Prensa Nº 38/18

Nº 38/18: Informe a tres años de la Ley Nº 19.362 de ciudadanía natural para nietos de nacionales nacidos en el exterior

La Dirección Nacional de Identificación Civil ha informado que en el periodo enero de 2015 – mayo de 2018, 965 personas se han acogido a la Ley Nº 19.362, promulgada el 31 de diciembre de 2015, también conocida como denominada “Ley de nietos”...

COMUNICADO DE PRENSA Nº 38/18

 

La Dirección Nacional de Identificación Civil ha informado que en el periodo enero de 2015 – mayo de 2018,  965 personas se han acogido a la Ley Nº 19.362, promulgada el 31 de diciembre de 2015, también conocida como denominada “Ley de nietos”.

Por primera vez se expidieron a nietos de nacionales nacidos en el exterior, 385 cédulas de identidad en territorio uruguayo y 580 pasaportes en las Oficinas Consulares de la República.

Son casi 1000 personas que han podido obtener la nacionalidad y ciudadanía natural al amparo del beneficio que otorgó esta Ley.

Utilizando expresiones del catedrático Dr. Correa Freitas, la Ley Nº 19.362 vino a saldar una verdadera injusticia con los hijos de padre o madre (ciudadanos naturales) nacidos en el exterior, a los cuales la Ley Nº 16.021 promulgada el 13 de abril de 1989, no les reconocía la calidad de nacionales y ciudadanos naturales.

Si bien la Ley Nº 16.021 significaba un avance en cuanto a que clarificaba la definición de nacionalidad, presentaba un criterio restrictivo y discriminatorio, además de su carácter inconstitucional, perjudicando a aquellos descendientes de uruguayos que habiendo nacido en el exterior se sentían uruguayos y pretendían acceder a la nacionalidad uruguaya.

El Ministerio de Relaciones Exteriores -a través de la Dirección General para Asuntos Consulares y Vinculación- realizó el trabajo de obtención de insumos y consultas a  catedráticos de prestigio a efectos de debatir el proyecto que luego dio lugar a la Ley Nº 19.362. Cabe recordar también que esta iniciativa fue debatida y apoyada por la Junta Nacional de Migración, presidida por Cancillería.

Esta norma no es innovadora en el mundo. Como es de conocimiento, gran cantidad de uruguayos han obtenido desde nuestro país la doble nacionalidad, principalmente española e italiana, en su calidad de hijos o nietos de inmigrantes de estas nacionalidades que llegaron a Uruguay en el siglo XIX y XX.

La gestión que lleva adelante el Ministerio de Relaciones y todos los organismos que forman parte de la Junta Nacional de Migración se estructura en base al objetivo general de garantizar los derechos fundamentales de las personas migrantes y mejorar su bienestar, objetivo que se traduce en acciones concretas que se llevan a cabo diariamente.

Para la política migratoria actual ha sido sustancial la creación y desarrollo de un marco normativo garantista, el fortalecimiento de la estructura institucional, así como la revisión y actualización de procedimientos administrativos y prácticas institucionales, acorde a los principios que orientan esta política pública.

El trabajo permanente con la sociedad civil organizada, en Uruguay y en el exterior, así como la coordinación interinstitucional con diversos organismos públicos y con el Parlamento Nacional, siguen siendo fundamentales para la consolidación de esta política pública.

A través de la política de vinculación se trabaja para fortalecer el sentido de pertenencia e identidad nacional de los uruguayos que se encuentran residiendo en el exterior, así como su integración a la vida nacional, a fin de transformar esta aspiración en un hecho.

En tal sentido, estamos convencidos que la aprobación de esta Ley ha sido fundamental para la ampliación de la comunidad nacional más allá de las fronteras territoriales y base fundamental para el fortalecimiento de los lazos y el vínculo con el país.

 

Montevideo, 4 de junio de 2018

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores

Dirección de Prensa

Descargas