Nº 51/16: Sesión Especial de Asamblea Gral. de Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas (UNGASS 2016)
COMUNICADO DE PRENSA Nº 51/16
Entre los días 19 al 21 de Abril de 2016 se llevó a cabo la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas (UNGASS 2016), en la ciudad de Nueva York.
La misma constituye la primera Sesión Especial de la ONU en abordar la política global de drogas en casi 20 años. Cabe destacar que en 1998 hubo una UNGASS sobre drogas en la cual los Estados Miembros acordaron una Declaración política sobre el control mundial de las drogas y diez años más tarde, los Estados se reunieron en Viena y acordaron una nueva Declaración Política y Plan de Acción sobre la cooperación internacional en favor de una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema mundial de las drogas.
Para nuestro país resultaba fundamental que esta Sesión Especial fuese una instancia de diálogo abierto y transparente, donde los Estados tuvieran la posibilidad de intercambiar experiencias y debatir en torno a los nuevos desafíos, realidades y enfoques existentes para abordar el problema mundial de las drogas.
Con este objetivo, la delegación de Uruguay ante UNGASS 2016, participó activamente defendiendo un enfoque integral y equilibrado de las políticas de drogas cuyo centro sean las personas y las comunidades, planteando cinco componentes: 1.derechos humanos, género y ciudadanía; 2. salud integral; 3 justicia y convivencia; 4.mercados: control, regulación y desarrollo alternativo y 5. cooperación internacional.
Uruguay ha liderado a nivel mundial la inclusión de la perspectiva de Derechos Humanos en los asuntos de drogas, la regulación y control del mercado de cannabis y el debate sobre los resultados de la aplicación de las políticas de corte prohibicionista.
En este sentido, en su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Delegación de Uruguay subrayó que la guerra contra las drogas ha terminado. "Una guerra insensata, sostenida desde un enfoque fundamentalista de un exhibicionismo rígido con pretensión de pensamiento único. El pensamiento único también ha terminado. Ahora, es el tiempo para la paz. Tiempo para garantizar derechos y promover salud. Tiempo para que el problema mundial de las drogas lo enfoquemos desde la mirada del desarrollo humano".
Asimismo, entre las actividades promovidas por nuestro país en la UNGASS 2016, se destaca especialmente la organización, conjuntamente con la Fundación Friedrich Ebert (FES) de un evento paralelo sobre “Los Derechos Humanos en el Problema Mundial de las Drogas”, el cual contó con una amplia participación de autoridades nacionales de los Estados miembros de las Naciones Unidas así como de organizaciones no gubernamentales. En ese contexto Uruguay enfatizó que hablar de Derechos Humanos en política de drogas, es volver al origen y al propósito inicial de las convenciones internacionales.
Igualmente cabe señalar que la Delegación del Uruguay mantuvo 7 reuniones bilaterales con Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Suiza. Estas reuniones fueron de gran utilidad para el intercambio de ideas y experiencias nacionales.
La UNGASS permitió que a lo largo de tres días, los Estados Miembros mantuvieran un intenso debate en las Naciones Unidas y aprobaran un nuevo Documento titulado: “Nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas”.
Este documento, aun con insuficiencias, constituye un paso adelante en la problemática. Establece expresamente el reconocimiento de que los tres tratados de fiscalización internacional de drogas ofrecen a los Estados suficiente flexibilidad para formular y aplicar políticas nacionales en materia de drogas, con arreglo a sus prioridades y necesidades; y dedica una sección exclusivamente a los derechos humanos.
En definitiva, el proceso UNGASS 2016, incluyendo las instancias preparatorias de la Sesión Especial, el documento aprobado, el debate general desarrollado en el Plenario y las discusiones paralelas llevadas adelante en cinco mesas redondas interactivas, refleja los nuevos caminos sobre los cuales se continuará avanzando en el debate internacional sobre el problema mundial de las drogas.
El Gobierno del Uruguay considera que aún existen grandes desafíos en la consideración del problema mundial de las drogas, no obstante, la realización de UNGASS 2016 anuncia un cambio de paradigma en cuanto a su abordaje internacional. Del mismo modo, esta instancia puso de manifiesto la diversidad de opiniones sobre la temática, la inexistencia de modelos únicos y la constatación de que el pensamiento único ha sido superado.
Montevideo, 3 de mayo de 2016
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores
Dirección de Prensa