Día Mundial del Refugiado
El Día Mundial del Refugiado es una ocasión para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran, su resiliencia en la reconstrucción de sus vidas, y los aportes que realizan a las sociedades de acogida.
Uruguay es parte de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y de su Protocolo de 1967. La Ley N.º 18.076 regula el Estatuto de las personas refugiadas y crea la Comisión de Refugiados (CORE), órgano encargado de decidir sobre las solicitudes de reconocimiento de tal condición en nuestro país.
De acuerdo al Artículo 1 de la Convención de 1951, se considera refugiado «a quien debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él».
Las crisis internacionales y regionales han provocado que millones de seres humanos se vean forzados a desplazarse de sus países de origen y buscar protección en terceros Estados. La solidaridad internacional es la política histórica de Uruguay para acoger a estas personas.
En esta senda es que Uruguay aprobó recientemente un programa destinado a facilitar la tramitación de solicitudes de refugio para personas venezolanas que ya se encuentran en el país.
De esta forma, Uruguay honra su tradición histórica de ser tierra de refugio, al tiempo que asume el cumplimiento de los compromisos voluntariamente adoptados en el Foro Mundial de Refugiados 2023.
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores