Comunicado de prensa N° 5/22

Día Mundial de los Humedales

Día Mundial de los Humedales

Logo de fondo blanco

Desde 1997, cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales por la aprobación, en esa fecha del año 1971, de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, denominada Convención de Ramsar —por la ciudad de Ramsar, Irán donde se llevó a cabo—. Se trata del tratado intergubernamental que ofrece el marco para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Uruguay es parte activa del mismo desde la entrada en vigor del tratado en nuestro país en 1984.

En 2015, Uruguay fue sede de la conferencia de las partes de la Convención de Ramsar, asumiendo la presidencia de su Comité Permanente hasta 2018. Durante este período, se preparó el camino para que el pasado 30 de agosto de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptara por consenso —con el copatrocinio de 75 países, incluyendo Uruguay — una resolución designando al 2 de febrero como Día Mundial de los Humedales, siendo 2022 el primer año en que la conmemoración se constituye en un Día Internacional de las Naciones Unidas.

Este año, el Día Mundial de los Humedales se centrará en el tema “Acción en favor de los humedales para las personas y la naturaleza”, destacando la importancia de las medidas encaminadas a garantizar la conservación y el uso sostenible de los humedales para la salud de las personas y el planeta.

Nuestro país cuenta con aproximadamente el 12 % del territorio nacional constituido por ecosistemas de humedales, bañados, esteros y lagunas, lo que equivale al doble del promedio mundial.

En la actualidad, Uruguay cuenta con tres sitios designados como Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar), con una superficie de 435 837 hectáreas: la Laguna de Rocha, los Bañados del Este y Franja Costera, y Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay.  Asimismo, si bien aún no cuenta con estatus de sitio Ramsar, los Humedales del Santa Lucía, con una cuenca de alrededor de 20 000 hectáreas en varios departamentos, es parte del Sistemas Nacional de Áreas Protegidas y se constituye en un ecosistema clave del área metropolitana y costera del país.

La preservación adecuada de los humedales y sus ecosistemas es crucial para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

A pesar de que estos ecosistemas proporcionan un alto porcentaje del agua dulce del mundo, tanto para consumo humano y animal como para riego, cumplen la función de filtrar el agua, recargar los acuíferos, proteger contra la erosión y las inundaciones, proporcionan un espacio fértil para una amplia variedad de cultivos, en particular el arroz —del cual nuestro país es uno de los principales exportadores a nivel mundial —  así como para la pesca, y son esenciales para regular el clima global al almacenar carbono de manera neutral, los humedales se encuentran amenazados, calculándose que su extensión en todo el planeta ha disminuido más de un 50 % desde 1970, siendo uno de los ecosistemas con tasas más altas de pérdida y degradación.

Dirección de Prensa

Ministerio de Relaciones Exteriores

Descargas

Etiquetas