Comunicado de Prensa Nº 130/21

Iglesia de Atlántida, creada por Eladio Dieste, es inscripta en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO

La inscripción supone el reconocimiento al Valor Excepcional Universal de la Iglesia de Atlántida, como ejemplo emblemático de la aplicación de una nueva técnica constructiva —la cerámica reforzada—, y una construcción e innovación tecnológica —el ladrillo armado acoplado al encofrado móvil—.

Logo de fondo blanco

 

En el marco de la 44º Sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, que está teniendo lugar de forma virtual y presencial, en la ciudad de Fuzhou, China, en el día de la fecha, el referido Comité decidió inscribir en la Lista de Patrimonio Mundial a la Iglesia de Atlántida, obra del Ingeniero uruguayo Eladio Dieste.

La referida inscripción es la culminación exitosa de un proceso que se llevó a cabo a partir de la presentación del expediente de la candidatura por parte de Uruguay en 2019, y es resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia de Canelones, la Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO, la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, las autoridades religiosas competentes y la Fundación Dieste, entre otras partes relevantes, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, y de la Secretaría de la UNESCO y su órgano asesor ICOMOS.

Esta inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial fue realizada bajo el Criterio (iv), mediante el que se considera que el sitio puede «constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de un conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios períodos significativos de la historia humana».

En ese sentido, la inscripción supone el reconocimiento al Valor Excepcional Universal de la Iglesia de Atlántida, como ejemplo emblemático de la aplicación de una nueva técnica constructiva —la cerámica reforzada—, y una construcción e innovación tecnológica —el ladrillo armado acoplado al encofrado móvil—, desarrolladas por el Ingeniero Eladio Dieste a partir de una combinación de conocimientos tradicionales y modernos, que abrió nuevas posibilidades para la arquitectura, en el contexto de la búsqueda de posguerra de un lenguaje arquitectónico.

También se reconoce la relevancia de la Iglesia en términos de sostenibilidad medioambiental, su vinculación con la comunidad, y su representatividad de los principios humanísticos que guían la obra del Ingeniero Eladio Dieste.

Esta nueva inscripción hace honor al rico patrimonio cultural de nuestro país y constituye la tercera inscripción de Uruguay a la Lista de Patrimonio Mundial.

De esta forma, la Iglesia de Atlántida, obra del Ingeniero Eladio Dieste, se suma al Barrio Histórico de la ciudad de Colonia del Sacramento, inscripto en 1995, y el Paisaje Industrial de Fray Bentos, inscripto en 2015, para representar a Uruguay en la referida Lista.

Esta inscripción es una demostración más del profundo compromiso de Uruguay con la UNESCO, su mandato y sus instrumentos, incluida su Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972), y se inserta en el contexto del excelente relacionamiento que el país tiene con la Organización y, en especial, con la Oficina Regional para Ciencias en América Latina y el Caribe con sede en Montevideo.

Dirección de Prensa

Ministerio de Relaciones Exteriores

Descargas

Etiquetas