Consejo de Seguridad de Naciones Unidas debate la Protección de Civiles

 

  El Consejo de Seguridad celebró este 19 de Enero el Debate Abierto sobre Protección de Civiles en conflictos armados convocado por Uruguay en ejercicio de la Presidencia de ese órgano, el cual fue presidido por el Sr. Subsecretario de Relaciones Exteriores, Embajador José Luis Cancela.
 
Participaron como oradores principales el Secretario General Adjunto de Naciones Unidas, Jan Eliasson, la Vicepresidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja, Christine Beerli, y la Asesora Senior de Políticas Humanitarias de OXFAM, Sra. Eveline Rooijman. Más de 70 países intervinieron en el debate, lo que demuestra la relevancia que la comunidad internacional otorga a la protección de civiles.
 
En un contexto de recrudecimiento de la violencia contra las poblaciones civiles como instrumento de guerra (en 2014 el 92 % de las víctimas de los conflictos fueron civiles) y records históricos de refugiados y desplazados por causa de conflictos armados (alrededor de 60 millones de personas), el debate tuvo entre otros objetivos, discutir el último informe del Secretario General sobre este tema, reafirmar el compromiso del Consejo de Seguridad con la protección de civiles, intercambiar visiones sobre sus actuales desafíos y el estado de implementación del Derecho Internacional Humanitario.
 
Las dificultades en el acceso a la ayuda humanitaria, los graves ataques contra el personal y las instalaciones médicas, así como contra quienes brindan asistencia humanitaria, redoblar esfuerzos en materia de prevención y el rol que cumplen las operaciones de paz en la implementación de los mandatos de protección de civiles, estuvieron entre los temas centrales que fueron destacados tanto por los oradores principales como por los Estados Miembros que participaron.
 
El Subsecretario Cancela, quien al inicio del debate hizo referencia a la conmemoración del 70º aniversario de la primera reunión del Consejo de Seguridad, llevada a cabo el 17 de Enero de 1946, destacó la importancia trascendental que reviste la protección de civiles en situaciones de conflictos armados, tanto por afectar el derecho humano más elemental, como el derecho a la vida, como por su gravitación en la propia credibilidad de las Naciones Unidas, organización que representa la esperanza para millones de personas que viven en situaciones de conflicto (ver discurso anexo).
 
Uruguay resaltó que a pesar de las diferentes visiones y énfasis que existen, hay un elemento esencial común a todos los actores, que es el deber moral y jurídico de garantizar la máxima protección posible de la población civil.  En este sentido y ante la crisis humanitaria y de refugio sin precedentes a la que asistimos, hoy más que nunca resulta imprescindible el respeto al Derecho Internacional Humanitario.
 
Uruguay enfatizó también que son los propios Estados quienes tienen la responsabilidad primaria de proteger a su población por lo que alentó a redoblar esfuerzos en reforzar capacidades institucionales que fomenten el Estado de Derecho, argumento que fue compartido por numerosas delegaciones. Abogó por el combate a la impunidad y a brindar respuestas oportunas, decisivas y legitimadas ante amenazas inminentes; siendo además fundamental que la ayuda humanitaria llegue sin demoras ni obstáculos a quienes más la necesitan.
 
El Sr. Subsecretario concluyó que la comunidad internacional ya no discute si la protección de civiles debe estar o no presente como una tarea prioritaria en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, sino que básicamente lo que se debate en la actualidad es cómo realizar esta tarea de forma efectiva.

 
Oradores principales invitados (briefers)
 
Secretario General Adjunto. El  Señor Secretario General Adjunto Jan Eliasson señaló los progresos realizados en materia de derecho internacional para avanzar en dicha protección y resaltó que no obstante los mismos, en la actualidad miles de civiles continúan muriendo y resultan objeto de tortura, secuestro y/o violencia sexual.
 
Del mismo modo, recordó que en el 2014 el 92 % de las víctimas de los conflictos fueron civiles y reafirmó que la privación de las necesidades básicas es una de las principales violaciones al Derecho Internacional. Destacó especialmente la importancia de respetar los centros civiles, en particular los hospitales, los cuales han sido objeto de reiterados ataques recientemente, la importancia de que las partes en conflicto cumplan con sus obligaciones en materia de protección de civiles, la urgencia de asegurar el acceso de ayuda y personal humanitario y la necesidad de que se realicen mayores esfuerzos en materia de prevención.
 
En otro orden mencionó especialmente los desafíos y la barbaridad de los grupos terroristas como el Daesh o Boko Haram, y su impacto en la creación del terror y la destrucción del tejido social. En ese marco realizó un llamado a adoptar las medidas necesarias para hacer frente al terrorismo y a adoptar estrategias basadas en una lógica de derechos.
 
El Consejo de Seguridad debe monitorear las violaciones a los derechos humanos, ya que los fracasos en alertar tempranamente son en si mismos una amenaza a la paz y la seguridad internacionales aseguró Eliasson.
 
Igualmente resaltó que los estados deben realizar mayores esfuerzos para proteger a las personas desplazadas, así como la necesidad de que existan mayores consultas entre los países contribuyentes de tropas y el Consejo de Seguridad.
 
 
Comité Internacional de la Cruz Roja
 
La Vicepresidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja Christine Beerli, destacó la preocupación de la Cruz Roja por el incremento de las necesidades humanitarias a nivel internacional.  Asimismo, resaltó la plena vigencia del marco jurídico internacional para la protección de civiles, así como del devastador impacto de su falta de cumplimiento,  especialmente con relación al uso de armas explosivas contra la población civil, lo cual calificó como una de las violaciones más frecuentes al Derecho internacional humanitario.
 
Aseguró que si no hay soluciones políticas a los conflictos armados, millones de personas continuarán sufriendo las consecuencias de los mismos.  Hizo especial énfasis también en el conflicto en Siria, el cual calificó como un caso emblemático y alentó al Consejo de Seguridad a realizar brindar soluciones para atender las necesidades de la población civil afectada. Urgió al Consejo de Seguridad a movilizar la voluntad política para prevenir y poner fin a los conflictos armados.
 
Oxfam. La representante de Oxfam Eveline Rooijmans destacó que la población civil afectada por conflictos armados reclama protección y notó con preocupación el creciente número de víctimas civiles actuales. De igual forma, aseguró que la comunidad internacional no está cumpliendo adecuadamente con sus obligaciones en materia de protección de civiles ya que existe una brecha entre los mencionados compromisos y el cumplimiento de los mismos.
 
Destacó la importancia de la incorporación de más mujeres a las operaciones de mantenimiento de la paz, así como en puestos de liderazgo, teniendo en cuenta el impacto positivo de su incorporación.

 
Conclusión.  En su calidad de Presidente y convocante de este debate, los demás miembros del Consejo de Seguridad confiaron a Uruguay la elaboración de un resumen de los principales asuntos destacados en este debate, documento servirá de referencia en las futuras discusiones para ajustar los distintos instrumentos y políticas vinculadas a la protección de civiles de Naciones Unidas.
 
 
Montevideo, 19 de Enero de 2016
 
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores
Dirección de Prensa
Material gráfico de base: United Nations News & Media Photo

    

   

Galería de imágenes