Declaración y clausura de CELAC

Las Jefes y Jefas de Estado de América Latina y el Caribe emitieron una declaración política que ratifica posiciones comunes y un espacio de diálogo en la diversidad, con el objeto de trabajar unidos por el bienestar de los pueblos de la región y mejorar la inserción internacional y proyección de la misma en el mundo.

El documento –que se adjunta al final- de 83 puntos perfila los lineamientos del plan de acción 2014, y fija las áreas y acciones prioritarias para el trabajo del organismo.

Al cierre, el presidente José Mujica realizó su discurso en la sesión plenaria de clausura, el cual se ofrece completo al final para su descarga

El 28 de enero además, el presidente del Uruguay recibió la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca de manos de su homólogo de México, Enrique Peña Nieto. Este es el máximo reconocimiento que el gobierno mexicano otorga a quienes realizan aportes para el bienestar de la humanidad.

Durante esta segunda cumbre de la CELAC, los jefes y jefas de Estado firmaron además un documento que declara a América Latina y el Caribe como zona de paz y por el cual se comprometen a solucionar las controversias de manera pacífica, con el objetivo de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza en la región.

Los Estados se comprometieron a no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos. Asimismo, se adoptaron posturas comunes y comunicados especiales referentes a la región, en temas que van desde el llamado al diálogo sobre las Islas Malvinas, el bloqueo a Cuba, la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, entre otros asuntos de primera línea en la agenda regional.

La CELAC debatió y se pronunció sobre temas migratorios entre la República Dominicana y Haití, el proceso de paz en Colombia y el diálogo estratégico con la Unión Europea.

Durante el encuentro, se constituyó el Foro de Cooperación CELAC – China. En el documento aprobado por los mandatarios, se establece que la primera reunión de este grupo debe realizarse en 2014. Previo al mismo,  la CELAC identificará los intereses de la región en una Reunión de Coordinadores Nacionales.

Los Jefes de Estado aprobaron esta iniciativa regional teniendo en cuenta "el incremento sostenido en las relaciones políticas, el comercio, la inversión, la ciencia y la tecnología, la cultura, la educación y otros campos entre la República Popular China y los países de América Latina y El Caribe durante la última década", según reza el documento.

Durante estos dos días el presidente de la República, el ministro Luis Almagro y la delegación de nuestro país llevaron a cabo una apretada agenda en el marco de la Cumbre y actividades bilaterales con las presidentes de Brasil y Argentina y el presidente de México.

El presidente Mujica y la presidenta argentina Cristina Fernández mantuvieron una reunión con el propósito de revisar la amplia gama de temas de la agenda bilateral y retomar el diálogo sobre los mismos.

Por otra parte, los gobiernos de Uruguay y Brasil firmaron el Memorando de Entendimiento para el intercambio de documentación sobre violaciones graves de los derechos humanos. El texto establece la creación de una Comisión Técnica Mixta con el fin de establecer un canal permanente y fluido de comunicación que facilite el intercambio de documentación.

El presidente José Mujica y Nicolás Maduro acordaron una enmienda al artículo cuarto del Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, de 2005, en la que se establece dos modalidades de financiamiento para las compras de petróleo que Uruguay realice a Venezuela y facilita la exportación de productos uruguayos al país caribeño.

En declaraciones a medios de comunicación internacionales, el canciller Luis Almagro resaltó el carácter de la CELAC como  interlocutor estratégico  de la región con bloques o naciones de otras partes del mundo y afirmó que "el papel de Cuba en la presidencia de CELAC ha sido extremadamente positivo, primero abordando temas sociales que son fundamentales para nuestro continente, dando una dimensión política muy transversal con soluciones prácticas e impulsando un plan de acción, que, creemos, es un paso muy importante que damos hacia adelante los países de América Latina y el Caribe, en construcción de políticas comunes”.

La CELAC fue creada en 2011 y reúne a 33 naciones de América Latina y el Caribe.  El bloque tiene como objetivo profundizar la integración política, económica, social y cultural de América Latina y El Caribe, con bases en el pleno respeto por la democracia y los derechos humanos.
 
La República de Costa Rica asumió la Presidencia Pro Témpore de la CELAC para 2014, la cual impulsará, entre las más importantes, la temática del cambio climático en la región.


Balance del Ministro Luis Almagro - audio - 
 

Montevideo, 30 de enero de 2014
 
Fuente:
Comunicación e Información Pública
Ministerio de Relaciones Exteriores