Noticia de prensa

Día de la Francofonía: más que un idioma en común

La vicecanciller Valeria Csukasi reafirmó los fundamentos de la participación de Uruguay a la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) en un evento realizado en la sede de Cancillería en Montevideo este 20 de marzo, Día Internacional de la Francofonía.
Día de la Francofonía: más que un idioma en común

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su Dirección General para Asuntos Culturales, realizó una ceremonia encabezada por la viceministra de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, en el Patio Empedrado del Palacio Santos. 

Csukasi destacó los objetivos comunes que unen a los países que integran la OIF, que apuntan a fomentar la diversidad cultural y lingüística, promover los valores democráticos y de respeto a la paz y a los derechos humanos, apoyar la educación, la formación, la enseñanza superior y la investigación, así como fomentar la colaboración económica al servicio de un desarrollo sostenible.

La cultura francófona tiene una importancia sustancial en Uruguay; se expresa en la organización estatal, los códigos legales, la educación pública y la vida cultural y artística. “Podemos decir que los uruguayos diariamente damos vida a la francofonía en todos los aspectos de nuestro devenir social y cultural”, afirmó Csukasi.

Asimismo, recordó que Uruguay fue el primer país de América del Sur en incorporarse a la Francofonía en octubre de 2012, en calidad de miembro observador.

Esto permite contar con la posibilidad de participar, concertar posiciones e intercambiar apoyos en el Grupo de Embajadores francófonos, el cual opera tanto en los países francófonos como en el ámbito de instancias multilaterales del sistema de las Naciones Unidas. A través de esta comunidad “logramos acercarnos, intercambiar apoyos, explicó Csukasi.

Por otra parte, la viceministra señaló que “la Estrategia Económica para la Francofonía convoca a los países miembros a procurar una mayor diversificación de los temas de trabajo en el ámbito de la OIF, con foco en ejes de intervención en el ámbito comercial, de inversiones, en la innovación y la economía digital, aspectos de relevancia para nuestro país”. 

Al finalizar su discurso la viceministra resaltó los acercamientos de la Representación de la OIF para las Américas (REPAM) -establecida en la ciudad de Québec en enero de 2023- a los Estados observadores de las Américas, incluido Uruguay, con instituciones públicas a nivel del gobierno central y del ámbito educativo.

Posteriormente, la embajadora de Canadá, Carmen Sorger, resaltó que la OIF une a 88 países, no solamente en la promoción de la lengua francesa, sino también en valores comunes. Mencionó la multiplicidad de actividades para promover la diversidad cultural de los integrantes que se han llevado a cabo en Uruguay.

Por otra parte, Sorger mencionó el lema del año 2025 de la Francofonía: “Je m'éduque, donc j'agis” (me educo, luego actúo), que subraya la importancia central de la educación para el desarrollo sostenible y la necesidad de asegurar el acceso equitativo a una formación de calidad. 

La actividad contó con la presencia de representantes de los países miembros de la OIF, miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en el Uruguay, representantes de diversas instituciones y autoridades de Cancillería.

Dirección de Prensa

Ministerio de Relaciones Exteriores

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 909.34 KB)
3 imágenes, 909.34 KB

Etiquetas