Discurso del canciller - 8º Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible

Es un honor para Uruguay participar en esta Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, un encuentro de vital importancia para la consolidación de un futuro próspero, justo y sostenible para nuestra región.
Uruguay ha mantenido una tradición de compromiso firme con el multilateralismo, entendiendo que los desafíos globales sólo pueden abordarse eficazmente a través de soluciones colectivas y coordinadas. En este sentido, nuestra diplomacia promueve activamente el fortalecimiento de los ámbitos multilaterales, impulsando la cooperación internacional como una vía eficaz para abordar los desafíos comunes
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible han sido el marco fundamental para la planificación e implementación de las políticas públicas. Estamos convencidos de que el desarrollo sostenible es una necesidad para asegurar que el progreso actual no comprometa el bienestar de quienes vendrán. Este desafío demanda un enfoque integral y coordinado por todos los actores involucrados.
No existe desarrollo sostenible sin el pleno respeto de los derechos humanos, los cuales son clave para una convivencia pacífica y el desarrollo armónico de cualquier sociedad. Los derechos humanos, el desarrollo económico y la paz son conceptos indivisibles, y sólo el pleno respeto a la dignidad humana permite alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible y justo.
Nuestro país ha logrado avances sustanciales en áreas clave como la educación, la igualdad de género, y la protección social. En este marco, el derecho a la salud se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales, reflejando el compromiso de Uruguay con el bienestar integral de su población.
Quisiera destacar el compromiso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, en pos de garantizar un crecimiento económico inclusivo y sostenido. A través de políticas de empleo que promueven la creación de trabajos decentes, programas como el Sistema Nacional de Cuidados y las reformas en el sector educativo, hemos incrementado la participación laboral y mejorado las condiciones de trabajo en diversos sectores. Asimismo, hemos fomentado la productividad y la diversificación de la economía.
Reconocemos que la dimensión ambiental es fundamental para el desarrollo sostenible. Uruguay ha sido un firme defensor de los principios de sostenibilidad y de la protección del medio ambiente, tanto a nivel nacional como global. La lucha contra el cambio climático, la preservación de la biodiversidad y el manejo responsable de los recursos naturales son pilares esenciales de nuestra política exterior y de nuestro modelo de desarrollo.
Uruguay ha avanzado hacia la sostenibilidad a través de iniciativas innovadoras, tales como la emisión de bonos verdes, que asocian la tasa de interés con indicadores ambientales, alineando la estrategia de financiamiento público con los compromisos nacionales de sostenibilidad y desarrollo bajo en carbono.
Hemos logrado avances sustanciales en la protección de los ecosistemas marinos, y reafirmando el compromiso con la conservación y el uso sostenible de los océanos. Destacan las políticas para la protección de los ecosistemas marinos, ampliando las áreas marinas protegidas, promoviendo la conservación de la biodiversidad, la protección de las especies en peligro, y la gestión sostenible de sus recursos pesqueros. Hemos desarrollado el Plan Nacional de Gestión de Zonas Costeras, con el cual se ha promovido la gestión integrada y sostenible de las zonas costeras, con énfasis en la mitigación de los impactos del cambio climático.
El Pacto del Futuro se presenta como una iniciativa que permite reforzar el apoyo de los países y del sistema para la implementación de la Agenda 2030 bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y sin reescribir compromisos asumidos.
En momentos donde el multilateralismo está siendo cuestionado, Uruguay entiende al Pacto como una herramienta para hacer frente a los desafíos actuales, y dar respuestas concretas y necesarias a las generaciones actuales y futuras.
Para que el Pacto pueda lograr sus cometidos y brinde una luz de esperanza, principalmente a los menos favorecidos, es imprescindible incrementar la cooperación internacional para generar capacidades y reducir brechas en todos los ámbitos; el social, económico y ambiental.
No es posible avanzar en los objetivos del Pacto, sin paz y seguridad internacionales. Es por ello que destacamos el Pacto como un importante instrumento de las Naciones Unidas y las organizaciones regionales para debatir asuntos trascendentales como las operaciones para el mantenimiento de la paz —en las que Uruguay históricamente ha participado activamente—, la consolidación de la paz y la solución de conflictos.
Destacamos que el Pacto del Futuro adoptado el pasado mes setiembre será una base eficaz para dinamizar las reformas necesarias para actualizar el sistema global de gobernanza y para forjar, colectivamente, un mundo más justo, pacífico y sostenible para todos, sin que nadie quede atrás.
Muchas gracias.
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores