Documentos desclasificados sobre Uruguay
En la Universidad de la República se llevó a cabo la presentación y entrega de resultados al Ministerio de Relaciones Exteriores del Proyecto de Fondos Documentales desclasificados del Departamento de Estado de EEUU sobre el Uruguay (1963-1973).
La digitalización y difusión de los documentos sobre Uruguay en los Archivos Nacionales de los EEEUU fue llevada adelante por un equipo de investigadores de la UDELAR y se realizó en el marco del acuerdo de cooperación realizado en 2011, entre la Universidad de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores por intermedio de la Dirección General para Asuntos Culturales.
La actividad, en la que participó el ministro Luis Almagro, contó con la presencia de las principales autoridades de la Universidad, el rector Rodrigo Arocena y el decano Álvaro Rico, así como representantes de un amplio espectro de organizaciones de Derechos Humanos, Familiares y académicos.
En su intervención, el profesor Aldo Marchesi destacó los antecedentes y calidad de la información digitalizada: “había un material disponible y extremadamente rico para la reconstrucción de la historia reciente del Uruguay, al cual los uruguayos no teníamos acceso”.
El académico Nicolás Duffau especificó que se trata de, aproximadamente, 8000 documentos remitidos entre 1963 y 1973, con observaciones y registros sistemáticos sobre aspectos de política y defensa, así como documentación sobre aspectos sociales, financieros y económicos de la sociedad uruguaya. Los mismos eran registrados por la embajada estadounidense en Uruguay, por el Departamento de Estado y documentación cursada entre el gobierno uruguayo el estadounidense”.
“Es un proyecto tan ambicioso como necesario y valioso, en el sentido de que enriquece a la sociedad y al Estado uruguayo, para recuperar la memoria, de todos esos años en que se estaba gestando la dictadura militar y durante la misma”, manifestó el ministro Almagro y comprometió el apoyo de la Cancillería con la segunda parte del proyecto, a través de una nueva pasantía para continuar estos trabajos.
Almagro destacó la buena disposición y apertura de los Estados Unidos para hacer visible materiales de este tipo: “Estos documentos, que ahora están en la esfera pública, son de gran relevancia para la recuperación de la memoria colectiva, que es un derecho y un elemento indispensable para la salud de toda la sociedad”, dijo el canciller de la República a quien le fueron entregados los documentos en soporte digital.
El ministro explicó además que la cancillería desea promover de manera más profunda el derecho a la información existente sobre la historia reciente, no solo en el Uruguay, sino también en la región, para lo cual se están llevando adelante distintos proyectos de cooperación.
El canciller Almagro agradeció al rector de la Universidad en la persona de su decano el licenciado Álvaro Rico, y también a sus colaboradores por poner esta valiosa información a disposición de las víctimas de violaciones de derechos humanos, organizaciones de derechos humanos y público en general.
La información está disponible en el Archivo Histórico de la Cancillería y completamente digitalizada y publicada también en la página web del GEIPAR, Grupo de Estudios Interdisciplinarios Sobre el Pasado Reciente, cuya página web también fue presentada en el evento.
Montevideo, 12 de octubre de 2012
Fuente:
Comunicación e Información Pública
Ministerio de Relaciones Exteriores
La digitalización y difusión de los documentos sobre Uruguay en los Archivos Nacionales de los EEEUU fue llevada adelante por un equipo de investigadores de la UDELAR y se realizó en el marco del acuerdo de cooperación realizado en 2011, entre la Universidad de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores por intermedio de la Dirección General para Asuntos Culturales.
La actividad, en la que participó el ministro Luis Almagro, contó con la presencia de las principales autoridades de la Universidad, el rector Rodrigo Arocena y el decano Álvaro Rico, así como representantes de un amplio espectro de organizaciones de Derechos Humanos, Familiares y académicos.
En su intervención, el profesor Aldo Marchesi destacó los antecedentes y calidad de la información digitalizada: “había un material disponible y extremadamente rico para la reconstrucción de la historia reciente del Uruguay, al cual los uruguayos no teníamos acceso”.
El académico Nicolás Duffau especificó que se trata de, aproximadamente, 8000 documentos remitidos entre 1963 y 1973, con observaciones y registros sistemáticos sobre aspectos de política y defensa, así como documentación sobre aspectos sociales, financieros y económicos de la sociedad uruguaya. Los mismos eran registrados por la embajada estadounidense en Uruguay, por el Departamento de Estado y documentación cursada entre el gobierno uruguayo el estadounidense”.
“Es un proyecto tan ambicioso como necesario y valioso, en el sentido de que enriquece a la sociedad y al Estado uruguayo, para recuperar la memoria, de todos esos años en que se estaba gestando la dictadura militar y durante la misma”, manifestó el ministro Almagro y comprometió el apoyo de la Cancillería con la segunda parte del proyecto, a través de una nueva pasantía para continuar estos trabajos.
Almagro destacó la buena disposición y apertura de los Estados Unidos para hacer visible materiales de este tipo: “Estos documentos, que ahora están en la esfera pública, son de gran relevancia para la recuperación de la memoria colectiva, que es un derecho y un elemento indispensable para la salud de toda la sociedad”, dijo el canciller de la República a quien le fueron entregados los documentos en soporte digital.
El ministro explicó además que la cancillería desea promover de manera más profunda el derecho a la información existente sobre la historia reciente, no solo en el Uruguay, sino también en la región, para lo cual se están llevando adelante distintos proyectos de cooperación.
El canciller Almagro agradeció al rector de la Universidad en la persona de su decano el licenciado Álvaro Rico, y también a sus colaboradores por poner esta valiosa información a disposición de las víctimas de violaciones de derechos humanos, organizaciones de derechos humanos y público en general.
La información está disponible en el Archivo Histórico de la Cancillería y completamente digitalizada y publicada también en la página web del GEIPAR, Grupo de Estudios Interdisciplinarios Sobre el Pasado Reciente, cuya página web también fue presentada en el evento.
Montevideo, 12 de octubre de 2012
Fuente:
Comunicación e Información Pública
Ministerio de Relaciones Exteriores