Exhibición de Arte del Uruguay en la Embajada en China

La Exposición de Arte del Uruguay se realizó el 6 de julio en el espacio cultural Tatú Mulita de la Embajada de Uruguay en China.
El evento contó con la participación del cuerpo diplomático acreditado en Beijing, curadores, artistas locales e invitados vinculados al mundo del arte de la ciudad.
En la inauguración se exhibieron los siguientes trabajos:
«Composiciones Autóctonas», de Gastón Chavat
El diseñador y artista uruguayo Gastón Chavat estuvo presente a través de la grabación de un video de presentación y saludo dirigido a los participantes.
"Composiciones Autóctonas" se inspira en la vida y en la idiosincrasia uruguaya, tomando y desarrollando elementos de la flora, fauna, mitos, leyendas y tradiciones locales y explorando el concepto de identidad nacional. Esto se combina con el uso de una paleta de colores explosiva y vibrante y, un fuerte enfoque en los detalles que hacen que contemplar su obra sea un auténtico placer.
El artista busca recuperar y revalorar la flora y la fauna del Uruguay. Al colocar los elementos de nuestra fauna y flora en estructuras a modo de altar, los colores contrastantes y la simetría de las figuras muestran, de manera exuberante, la belleza de las plantas, flores, insectos y animales que nos rodean y que muchas veces ignoramos.
«Perdón por este largo silencio», de Pablo Córdoba
La muestra del artista, fotógrafo y foquista profesional del medio audiovisual y cinematográfico del Uruguay es parte de un proyecto artístico-documental realizado a lo largo de los últimos tres años en el pueblo de Cabo Polonio, ubicado dentro del parque nacional con el mismo nombre, en el departamento de Rocha.
El proyecto supone una mirada íntima que retrata la vida de varios de sus habitantes a lo largo del año (otoño, invierno, primavera). Cabo Polonio es mayormente conocido durante el verano en América del sur por su ubicación geográfica, la falta de energía eléctrica, agua corriente, accesibilidad y estilo de vida. El trabajo se adentra en el pueblo de unos 100 habitantes que permanece en silencio a lo largo del año esperando ser visitado en cada verano. En este sentido, el trabajo reflexiona sobre la soledad, la diversidad, la libertad y las relaciones humanas e interpersonales que allí se dan.
Se acompañó la exhibición con un video de Cabo Polonio que permitió a los visitantes experimentar de primera mano sus riquezas paisajísticas.
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores