Haití: estado del proceso judicial en Uruguay
INFORME DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Estado del proceso judicial en Uruguay relativo al episodio de abuso de Port Salut, Haití, que involucra a un joven haitiano y personal militar uruguayo.
La República Oriental del Uruguay reafirma su solidaridad con el pueblo haitiano y el compromiso asumido con él a través de Naciones Unidas. Con la indeclinable misión de ayudar a Haití a ser protagonista de su propia reconstrucción social, política y económica, repudiamos una vez más los actos cometidos durante la Misión cuya investigación está en curso y no afecta en nada la esencia de la lealtad y el compromiso de nuestro país con Haití.
A partir de la denuncia de abuso sexual contra el joven haitiano Jhony Biulisseteth cometido por personal de la armada uruguaya desplegado en la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), el Gobierno uruguayo ha adoptado todas las medidas a su alcance para investigar los hechos denunciados e impartir justicia. Los procedimientos y medidas adoptadas se han hecho de manera transparente y a través de un estricto cumplimiento de los compromisos asumidos por Uruguay ante Naciones Unidas, la legislación interna de Uruguay y los más elementales principios éticos y morales que deben tenerse en cuenta en estos casos.
A continuación se detalla un resumen de las principales medidas tomadas:
1.- De conformidad con el memorándum de Entendimiento firmado entre Uruguay y Naciones Unidas para el despliegue de tropas en MINUSTAH, una vez denunciado el hecho, el Gobierno uruguayo procedió a designar al Oficial Nacional de Investigación, General José María Burone, quien permaneció en Haití entre el 8 y el 16 de setiembrecon el fin de realizar una investigación minuciosa de lo ocurrido.
2.- Entre las numerosas entrevistas mantenidas, el Oficial Nacional de Investigación se reunió con los abogados de Jhony Biulisseteth, quienes manifestaron la expectativa del mismo de obtener una compensación económica.
3.- Concluido el interrogatorio con los acusados, estos fueron enviados a Uruguay, arribando el pasado 18 de Setiembre y desde esa fecha permanecieron detenidos en una unidad de detención militar. Finalizada la investigación administrativa, los imputados fueron puestos a disposición de la Justicia Militar, que levantó cargos por delitos de “desobediencia”, “omisiones al servicio” y “desafuero contra los que ejercen y por los que ejercen vigilancia militar”. De acuerdo con la denuncia penal formulada por el Ministerio de Defensa Nacional, se trasladaron los antecedentes a la Justicia Penal Civil disponiendo, asimismo, la prisión preventiva de los imputados a la espera de los resultados del proceso civil.
4.-El 20 de setiembre el Juez y el Fiscal de la causa, Dr Eduardo Dovat, son recibidos en el Ministerio de Relaciones Exteriores y se les ofrece toda la cooperación al alcance de Cancillería, para poder avanzar en las actuaciones.
5.- La Justicia Penal Ordinaria comienza el proceso, lo que incluye la toma de declaraciones a los acusados y otros testigos. El Juez de la causa y el fiscal le solicitan al Ministerio de Relaciones Exteriores cooperación para poder entrevistar a Jhony Biulisseteth, aspecto neurálgico para la continuación del proceso.
6.- El 28 de septiembre de 2011 el Ministerio de Relaciones Exteriores solicita a la Secretaría de Naciones Unidas corroborar la identidad de Jhony Biulisseteth, consultarlo sobre su disposición a colaborar en la investigación declarando como testigo y coordinar los aspectos logísticos del interrogatorio, que podría efectuarse de modo presencial o vía video conferencia. La presencia del Gobierno estaría dada por la participación en dichas actividades de un funcionario de la Misión Permanente del Uruguay ante Naciones Unidas.
7.- El 29 de Setiembre de 2011, el Juez penal uruguayo y el fiscal manifestaron su disposición de realizar la entrevista a través de video conferencia o trasladándose hacia Haití si fuera necesario. La cancillería ofrece su cooperación irrestricta, ya sea para garantizar el traslado de Jhony Biulisseteth a Uruguay, realizar el viaje de los juristas a Haití u organizar la video conferencia.
8.- El 4 de octubre el Gobierno uruguayo remite a la Secretaría de Naciones Unidas la documentación completa y los resultados de la investigación llevada a cabo por el Oficial Nacional de Investigación, nuevamente en estricto cumplimiento de los compromisos asumidos entre Uruguay y Naciones Unidas y suscribiendo a los más altos estándares de transparencia, lo cual ha sido reconocido y elogiado en numerosas oportunidad por altos funcionarios de la Organización.
9.- El 25 de octubre, la Secretaría de Naciones Unidas responde al pedido de cooperación e intermediación formulado por el Estado uruguayo señalando que, dado que Biulisseteth es de nacionalidad haitiana, le ha trasmitido dicho planteo al Gobierno de Haití, solicitando que identifique un oficial de enlace dentro del Estado haitiano a efectos de que los dos países continúen las tratativas relativas a este caso en forma bilateral.
10.- Con posterioridad a la fecha y hasta la actualidad, el avance del procedimiento en la justicia civil continúa a la espera de que Jhony Biulisseteth pueda ser interrogado por el Juez de la causa. El Estado uruguayo aguarda además la información de quién será el oficial de enlace en el Estado haitiano.
11.- El 1° de diciembre, durante el encuentro fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) el Ministro Almagro se entrevistó personalmente con el canciller haitiano Laurent Lamothe, con quien conversó acerca de los detalles del caso, la dificultad de obtener el paradero de Biulisseteth y la voluntad de cooperación para dar curso al proceso del modo más transparente y ágil posible. Dicha disposición de colaboración y voluntad de avanzar en la causa permanecen del todo vigentes.
12.- A solicitud de sus abogados y luego de tres meses y medio de detención por los incidentes en Port Salut, Haití los marinos involucrados fueron puestos en libertad condicional por la justicia militar. Los imputados continúan procesados. Cabe recordar que el procesamiento por parte de la justicia militar obedeció a la comisión de delitos militares y no tiene relación con el delito de abuso sexual, cuyo análisis se encuentra en la órbita de la Justicia Penal Ordinaria.
En función de lo señalado, y ante comentarios de medios de prensa que no se ajustan estrictamente a los hechos, el Gobierno uruguayo estima oportuno recordar que desde que tomó conocimiento de lo ocurrido, Uruguay se ha solidarizado con Haití, ha actuado –y continuará haciéndolo- dentro del marco de la Ley, con completa transparencia y total diligencia, en estrecha colaboración con la Secretaría de las Naciones Unidas y con el Gobierno de Haití hasta llegar a verdad y aplicar las medidas que disponga la justicia.
Uruguay reafirma una vez más el compromiso y la solidaridad con el proceso de estabilización en Haití, entre otras instancias, a través de los casi 1.100 hombres y mujeres de la MINUSTAH. Desde el inicio de dicha Misión en 2004, han sido más de 10.000 los militares y policías uruguayos y uruguayas que han dedicado su esfuerzo a forjar la estabilidad y prosperidad de Haití, ocho de los cuales perdieron la vida prestando ese servicio.
FUENTE:
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PÚBLICA
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PÚBLICA