Integración Uruguay - Brasil: visita del gobernador Tarso Genro

Durante esta semana, Tarso Genro, gobernador de Río Grande do Sul junto a una delegación de su gobierno visitaron Montevideo con el objeto de reafirmar y profundizar los acuerdos y la voluntad política de integración plena acordada por los presidentes José Mujica y Dilma Rousseff de principios de 2012.
Durante el día miércoles, el gobernador fue recibido por el presidente de la República en cordial bienvenida y en un diálogo que giró en torno a una agenda bilateral ambiciosa y de largo alcance desde el punto de vista de la complementariedad productiva.
Tarso Genro expresó que la voluntad del Estado de Río Grande do Sul es ampliar las relaciones con Uruguay “al que nos une la afinidad histórica, integración territorial, cultural y la articulación de proyectos productivos de gran interés para ambos".
En efecto, toda la frontera de Uruguay con Brasil, un poco más de 1000 kilómetros, linda con el Estado más austral del país vecino.
La región fronteriza comprende una superficie de 55.026 km2 con algo más de 350.000 habitantes del lado uruguayo y una extensión de 280.673 km2 con 9.000.000 de habitantes del lado brasileño. La estructura económica de la región está basada primordialmente en el rubro comercio de bienes y servicios (55%), industria (30%) y el sector agropecuario (15%), que en la última década ha tenido un alto y sostenido nivel de crecimiento.
El jueves, el vicecanciller Roberto Conde sostuvo un desayuno de trabajo con Genro. “La visita del gobernador es fundamental porque significa que la voluntad política de integración plena de Brasil manifiesta también en el estado de Río Grande do Sul”, dijo en rueda de prensa, y agregó “Es por eso que el terreno en el que se verán plasmadas varias iniciativas de integración están en la frontera misma”.
En el intercambio de prensa posterior al encuentro, el gobernador Tarso Genro manifestó que “Río Grande do Sul tiene una especificidad productiva y cultural que es común a Uruguay, a veces más similar que con algunos Estados de nuestro propio país; por eso la integración es de natural complementariedad productiva, de intercambio cultural y ciudadano que puede ser un ejemplo socializable para el resto del Mercosur”
Ambos mandatarios explicaron que durante esta reunión se concretizó un proyecto que “puede ser pequeño en apariencia pero que representa un caso de modelo virtuoso a replicar en otras localidades fronterizas”.
Se trata de la obra de saneamiento común de Aceguá-Aceguá, localizada a ambos lados de la frontera. Este proyecto binacional que hoy se hace realidad, permitió conocer los procesos y las maneras más efectivas de replicar esta u otras experiencia de integración.
“Algunos de los proyectos en común tienen que ver con otras obras de saneamiento, con tratamiento de residuos, integración de los servicios urbanos, entre otros”, dijo Roberto Conde. “El gobernador está al tanto y muy cerca de todas las obras de infraestructura en común tendientes a mejorar la plataforma logística y productiva de la región” agregó.
El viceministro enumeró las numerosas iniciativas en común; se refirió al mejoramiento del transporte fluvial a través de la nueva hidrovía Uruguay –Brasil, la creación de los puertos en los ríos Cebollatí y Tacuarí, el dragado de los canales de navegación de la Laguna Merín y el nuevo puente sobre el río Yaguarón.
Además, ambos países hemos impulsado acuerdos de mejora en el intercambio de energía eléctrica y un ambicioso proyecto de rehabilitación de vías férreas que comunican las localidades de Pintado y Rivera.
La formalización de diversos acuerdos de intercambio en educación, ciencia, tecnología, implementación de la TV digital y conexiones aéreas, son otras de las áreas de interés en las que se trabaja en conjunto y de manera sostenida.
“Tenemos una agenda enorme que tiene que culminar en la libre circulación de bienes, servicios y personas, además del avance y culminación de obras de infraestructura, la formación de cadenas productivas comunes y, naturalmente, una plataforma de diálogo político para adoptar posiciones comunes en el escenario internacional”, concluyó el vicecanciller.
Durante el día miércoles, el gobernador fue recibido por el presidente de la República en cordial bienvenida y en un diálogo que giró en torno a una agenda bilateral ambiciosa y de largo alcance desde el punto de vista de la complementariedad productiva.
Tarso Genro expresó que la voluntad del Estado de Río Grande do Sul es ampliar las relaciones con Uruguay “al que nos une la afinidad histórica, integración territorial, cultural y la articulación de proyectos productivos de gran interés para ambos".
En efecto, toda la frontera de Uruguay con Brasil, un poco más de 1000 kilómetros, linda con el Estado más austral del país vecino.
La región fronteriza comprende una superficie de 55.026 km2 con algo más de 350.000 habitantes del lado uruguayo y una extensión de 280.673 km2 con 9.000.000 de habitantes del lado brasileño. La estructura económica de la región está basada primordialmente en el rubro comercio de bienes y servicios (55%), industria (30%) y el sector agropecuario (15%), que en la última década ha tenido un alto y sostenido nivel de crecimiento.
El jueves, el vicecanciller Roberto Conde sostuvo un desayuno de trabajo con Genro. “La visita del gobernador es fundamental porque significa que la voluntad política de integración plena de Brasil manifiesta también en el estado de Río Grande do Sul”, dijo en rueda de prensa, y agregó “Es por eso que el terreno en el que se verán plasmadas varias iniciativas de integración están en la frontera misma”.
En el intercambio de prensa posterior al encuentro, el gobernador Tarso Genro manifestó que “Río Grande do Sul tiene una especificidad productiva y cultural que es común a Uruguay, a veces más similar que con algunos Estados de nuestro propio país; por eso la integración es de natural complementariedad productiva, de intercambio cultural y ciudadano que puede ser un ejemplo socializable para el resto del Mercosur”
Ambos mandatarios explicaron que durante esta reunión se concretizó un proyecto que “puede ser pequeño en apariencia pero que representa un caso de modelo virtuoso a replicar en otras localidades fronterizas”.
Se trata de la obra de saneamiento común de Aceguá-Aceguá, localizada a ambos lados de la frontera. Este proyecto binacional que hoy se hace realidad, permitió conocer los procesos y las maneras más efectivas de replicar esta u otras experiencia de integración.
“Algunos de los proyectos en común tienen que ver con otras obras de saneamiento, con tratamiento de residuos, integración de los servicios urbanos, entre otros”, dijo Roberto Conde. “El gobernador está al tanto y muy cerca de todas las obras de infraestructura en común tendientes a mejorar la plataforma logística y productiva de la región” agregó.
El viceministro enumeró las numerosas iniciativas en común; se refirió al mejoramiento del transporte fluvial a través de la nueva hidrovía Uruguay –Brasil, la creación de los puertos en los ríos Cebollatí y Tacuarí, el dragado de los canales de navegación de la Laguna Merín y el nuevo puente sobre el río Yaguarón.
Además, ambos países hemos impulsado acuerdos de mejora en el intercambio de energía eléctrica y un ambicioso proyecto de rehabilitación de vías férreas que comunican las localidades de Pintado y Rivera.
La formalización de diversos acuerdos de intercambio en educación, ciencia, tecnología, implementación de la TV digital y conexiones aéreas, son otras de las áreas de interés en las que se trabaja en conjunto y de manera sostenida.
“Tenemos una agenda enorme que tiene que culminar en la libre circulación de bienes, servicios y personas, además del avance y culminación de obras de infraestructura, la formación de cadenas productivas comunes y, naturalmente, una plataforma de diálogo político para adoptar posiciones comunes en el escenario internacional”, concluyó el vicecanciller.
Montevideo, 1 de junio de 2012
Fuente:
Comunicación e Información Pública
Ministerio de Relaciones Exteriores
Registro gráfico:
Secretaría de Comunicación
Presidencia de la República