Migrantes: ministro Almagro inaugura presentación de recomendaciones del Comité

El miércoles 28 de mayo en el Salón de Actos Reinaldo Gargano de la Cancillería, se realizó la presentación de las Recomendaciones realizadas por el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares.
Inauguraron el evento el canciller de la República Luis Almagro, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker y el ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Bayardi.
Participaron miembros de la delegación oficial, cuerpo diplomático acreditado, representantes del poder legislativo y el poder judicial, representantes de organismos de derechos humanos y de diversas organizaciones de la sociedad civil.
En su intervención inicial, el ministro Luis Almagro destacó el rasgo identitario que representa la migración en nuestro país.
“Hoy, el Uruguay vuelve a ser un país receptor de migrantes: tanto de trabajadores en tránsito, trabajadores que se han instalado en nuestro país, como compatriotas que hoy vuelven a retomar su vida en el Uruguay”, dijo, y destacó el compromiso político que supone este cambio.
El ministro citó la Ley 18.250 e informó que el Uruguay ha sido especialmente reconocido por el Comité con motivo de la misma:
“El Estado uruguayo reconoce como derecho inalienable de las personas migrantes y sus familiares sin perjuicio de su situación migratoria, el derecho a la migración, el derecho a la reunificación familiar, al debido proceso y acceso a la justicia, así como a la igualdad de derechos con los nacionales, sin distinción alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición”,
Recomendaciones del Comité a Uruguay
La relevancia que nuestro país le da a los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias se refleja también en que Uruguay es uno de los 47 Estados parte de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias.
Hace poco más de un año, el 30 de enero de 2013, Uruguay presentó su informe inicial por escrito al Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares. En esa oportunidad se conformó una delegación oficial integrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y representantes del Ministerio del Interior, de Trabajo y Seguridad Social y de Desarrollo Social.
Durante un diálogo interactivo con los miembros del Comité, se formularon preguntas y comentarios respecto a las normas, las políticas y las instituciones de tutela de los derechos de los trabajadores migrantes y de sus familias, así como su conformidad con los estándares de la Convención Internacional en la materia, las cuales fueron respondidas por la Delegación uruguaya presente.
Los asuntos tratados durante el repaso conjunto del informe incluyeron la revisión de medidas para asegurar que los trabajadores migratorios tengan iguales derechos ante la ley, garantías para que los trabajadores extranjeros de la industria pesquera y el servicio doméstico sean tratados de igual forma que los nacionales, medidas de protección ante la explotación laboral, planes para habilitar la participación cívica desde el exterior, y prácticas para el retorno y la reinserción de los migrantes uruguayos.
En este proceso de revisión periódica, el Comité señaló recomendaciones para mantener y mejorar esta política inclusiva y abierta, las cuales nuestro país se comprometió a dar amplia difusión.
En su intervención, el ministro Luis Almagro enumeró las mismas, que nuestro país deberá trabajar e incluir en el próximo Informe:
· La recomendación de proporcionar información sobre la aplicación de la Convención en los tribunales nacionales.
· La mejora de la coordinación interinstitucional entre los diversos organismos involucrados en la elaboración y difusión de estadísticas sobre la migración. La Comisión alienta a que se fortalezca el mandato del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para la centralización de la información y la elaboración y divulgación de estadísticas desglosadas que cubran todos los aspectos de la Convención.
· La adopción de las medidas necesarias, incluyendo las de carácter legislativo, para garantizar el ejercicio del derecho al voto de los trabajadores migratorios uruguayos en el exterior y fomentar la participación ciudadana y vinculación de sus nacionales en el exterior
· La adopción de las medidas necesarias -incluyendo instancias de dialogo con los ministerios relevantes, para facilitar el trámite de convalidación de diplomas y reconocimiento de capacidades laborales.
· El aumento de los esfuerzos para combatir la trata de personas y la adopción de una ley integral para el combate a la trata de personas y de reglamentos para garantizar la aplicación de dicha ley, conforme al Protocolo de Palermo.
· El Comité destaca la solicitud de opinión consultiva presentada por el Mercosur ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con relación a la condición migratoria de niños no acompañados, y acoge con beneplácito la asistencia adaptada que el Estado parte brinda a los mismos.
· Solicita la difusión de las observaciones finales, en especial a los organismos públicos, al poder judicial y a las organizaciones no gubernamentales y demás integrantes de la sociedad civil, así como a las universidades y público en general, y que adopte las medidas necesarias para darlas a conocer a los trabajadores migratorios uruguayos en el exterior y a los trabajadores migratorios extranjeros en tránsito o residentes en el Uruguay.
· Finalmente, el Comité solicita que se garantice y se amplíe la participación de todos los ministerios y órganos públicos en la preparación de su próximo informe periódico y, al mismo tiempo, que se consulte con las organizaciones de trabajadores migratorios y de derechos humanos.
El canciller Luis Almagro mencionó también como un desafío a resolver, la situación de trabajadores migratorios uruguayos de Estados que aún no son parte de la Convención, “lo cual representa un obstáculo para el disfrute de los derechos de estos trabajadores, por los cuales la Convención aboga”.
“Debemos recorrer este camino en conjunto, evitando el aislamiento institucional porque debilita nuestra incidencia y hace más lento el logro de los objetivos”, expresó Luis Almagro, y recalcó la necesidad de continuar trabajando en la implementación de una política migratoria nacional, a la par de los trabajos realizados como país sobre las recomendaciones.
Fuente:
Comunicación e Información Pública
Ministerio de Relaciones Exteriores
Inauguraron el evento el canciller de la República Luis Almagro, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker y el ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Bayardi.
Participaron miembros de la delegación oficial, cuerpo diplomático acreditado, representantes del poder legislativo y el poder judicial, representantes de organismos de derechos humanos y de diversas organizaciones de la sociedad civil.
En su intervención inicial, el ministro Luis Almagro destacó el rasgo identitario que representa la migración en nuestro país.
“Hoy, el Uruguay vuelve a ser un país receptor de migrantes: tanto de trabajadores en tránsito, trabajadores que se han instalado en nuestro país, como compatriotas que hoy vuelven a retomar su vida en el Uruguay”, dijo, y destacó el compromiso político que supone este cambio.
El ministro citó la Ley 18.250 e informó que el Uruguay ha sido especialmente reconocido por el Comité con motivo de la misma:
“El Estado uruguayo reconoce como derecho inalienable de las personas migrantes y sus familiares sin perjuicio de su situación migratoria, el derecho a la migración, el derecho a la reunificación familiar, al debido proceso y acceso a la justicia, así como a la igualdad de derechos con los nacionales, sin distinción alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición”,
“Hoy podemos decir que nuestro país tiene una ley que reconoce el derecho a migrar como un derecho humano; que reconoce el goce de derechos sociales a los trabajadores migratorios en iguales condiciones con los nacionales, sin restricciones en el acceso a la salud y a la educación en base a su estatus migratorio; que la situación migratoria irregular no amerita detención; la consolidación de Consejos Consultivos y su función en la vinculación de los trabajadores migratorios en el exterior”, afirmó Luis Almagro.
Recomendaciones del Comité a Uruguay
La relevancia que nuestro país le da a los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias se refleja también en que Uruguay es uno de los 47 Estados parte de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias.
Hace poco más de un año, el 30 de enero de 2013, Uruguay presentó su informe inicial por escrito al Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares. En esa oportunidad se conformó una delegación oficial integrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y representantes del Ministerio del Interior, de Trabajo y Seguridad Social y de Desarrollo Social.
Durante un diálogo interactivo con los miembros del Comité, se formularon preguntas y comentarios respecto a las normas, las políticas y las instituciones de tutela de los derechos de los trabajadores migrantes y de sus familias, así como su conformidad con los estándares de la Convención Internacional en la materia, las cuales fueron respondidas por la Delegación uruguaya presente.
Los asuntos tratados durante el repaso conjunto del informe incluyeron la revisión de medidas para asegurar que los trabajadores migratorios tengan iguales derechos ante la ley, garantías para que los trabajadores extranjeros de la industria pesquera y el servicio doméstico sean tratados de igual forma que los nacionales, medidas de protección ante la explotación laboral, planes para habilitar la participación cívica desde el exterior, y prácticas para el retorno y la reinserción de los migrantes uruguayos.
En este proceso de revisión periódica, el Comité señaló recomendaciones para mantener y mejorar esta política inclusiva y abierta, las cuales nuestro país se comprometió a dar amplia difusión.
En su intervención, el ministro Luis Almagro enumeró las mismas, que nuestro país deberá trabajar e incluir en el próximo Informe:
· La recomendación de proporcionar información sobre la aplicación de la Convención en los tribunales nacionales.
· La mejora de la coordinación interinstitucional entre los diversos organismos involucrados en la elaboración y difusión de estadísticas sobre la migración. La Comisión alienta a que se fortalezca el mandato del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para la centralización de la información y la elaboración y divulgación de estadísticas desglosadas que cubran todos los aspectos de la Convención.
· La adopción de las medidas necesarias, incluyendo las de carácter legislativo, para garantizar el ejercicio del derecho al voto de los trabajadores migratorios uruguayos en el exterior y fomentar la participación ciudadana y vinculación de sus nacionales en el exterior
· La adopción de las medidas necesarias -incluyendo instancias de dialogo con los ministerios relevantes, para facilitar el trámite de convalidación de diplomas y reconocimiento de capacidades laborales.
· El aumento de los esfuerzos para combatir la trata de personas y la adopción de una ley integral para el combate a la trata de personas y de reglamentos para garantizar la aplicación de dicha ley, conforme al Protocolo de Palermo.
· El Comité destaca la solicitud de opinión consultiva presentada por el Mercosur ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con relación a la condición migratoria de niños no acompañados, y acoge con beneplácito la asistencia adaptada que el Estado parte brinda a los mismos.
· Solicita la difusión de las observaciones finales, en especial a los organismos públicos, al poder judicial y a las organizaciones no gubernamentales y demás integrantes de la sociedad civil, así como a las universidades y público en general, y que adopte las medidas necesarias para darlas a conocer a los trabajadores migratorios uruguayos en el exterior y a los trabajadores migratorios extranjeros en tránsito o residentes en el Uruguay.
· Finalmente, el Comité solicita que se garantice y se amplíe la participación de todos los ministerios y órganos públicos en la preparación de su próximo informe periódico y, al mismo tiempo, que se consulte con las organizaciones de trabajadores migratorios y de derechos humanos.
El canciller Luis Almagro mencionó también como un desafío a resolver, la situación de trabajadores migratorios uruguayos de Estados que aún no son parte de la Convención, “lo cual representa un obstáculo para el disfrute de los derechos de estos trabajadores, por los cuales la Convención aboga”.
“Debemos recorrer este camino en conjunto, evitando el aislamiento institucional porque debilita nuestra incidencia y hace más lento el logro de los objetivos”, expresó Luis Almagro, y recalcó la necesidad de continuar trabajando en la implementación de una política migratoria nacional, a la par de los trabajos realizados como país sobre las recomendaciones.
Montevideo, 3 de junio de 2014
Fuente:
Comunicación e Información Pública
Ministerio de Relaciones Exteriores