Ministro Almagro: proyecto de ley de derecho internacional privado

El ministro Almagro informó que el Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley de Derecho Internacional Privado. Se trata de una actualización de la normativa nacional, armonizándola con la internacional ratificada por Uruguay en cuya generación participó activamente. Recordó la importancia de avanzar en la materia, ya que Uruguay es uno de los países de la región que carece de una ley de Derecho Internacional Privado.
 
El ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, explicó a la Secretaría de Comunicación que el Gobierno hizo suyo un trabajo del Instituto de Derecho Internacional Privado, "el cual tiene una actualización importante de las normas del derecho internacional privado, sistematizando su aplicación". Almagro destacó la importancia de avanzar en la materia, en primer lugar porque es uno de los pocos países de la región que no posee una ley de Derecho Internacional Privado. Dijo que es necesario tener en cuenta que existe un desarrollo jurídico progresivo del derecho internacional.
 
Explicó que este proyecto recoge e incorpora normas emanadas de las diferentes conferencias interamericanas especializadas sobre derecho internacional privado en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Además agregó que el proyecto pone énfasis en algunos asuntos cuya consideración es cada vez más importante como son los temas de derecho comercial internacional y los más modernos desarrollos en materia de derechos humanos, por lo tanto esta sistematización actualiza las relaciones entre personas y entre personas jurídicas, lo que servirá para resolver muchos de los asuntos que se pueden plantear en materia civil o comercial. Almagro augura que, en esta oportunidad, esta ley pueda tener una rápida aprobación en el Poder Legislativo para que Uruguay “se ponga al día en estos temas en materia regional y mundial”.
 
Recordó que se trata de un proyecto en el que se trabaja desde hace muchos años y que tuvo que actualizar algunos conceptos recientemente para resolver planteos de algunos grupos de interés. Esta ley de Derecho Internacional Privado se complementaría con otra ley de Arbitraje Comercial Internacional, algo que Uruguay tampoco tiene y crea vacíos jurídicos en cuanto al arbitraje en casos en los que no existen tratados vigentes con un país y existe un interés comercial que pueda verse afectado. Almagro considera que este proyecto de ley, también ya enviado al Parlamento, incorpora los últimos planteos formulados, con lo que "se está en condiciones de avanzar en este proyecto de una forma más fluida a lo que fueron las instancias anteriores". 
 
Antecedentes 

Las actuales normas generales sobre derecho internacional privado de nuestro país están contenidas básicamente en el apéndice del Código Civil, que rige desde 1942, y en el Código General del Proceso. En relación al apéndice del Código Civil, su larga vigencia llevó a considerar que en este lapso el desarrollo conceptual y normativo de la disciplina a nivel internacional fue muy importante, por lo que era necesario una nueva adaptación y revisión de la legislación nacional. 
 
Este proyecto de ley no significa una modificación radical de las soluciones vigentes, muchas de las cuales son fruto de la aplicación de las convenciones suscritas con otros Estados. El objetivo es actualizar la normativa nacional armonizándola con la normativa internacional ya ratificada por Uruguay o en cuya generación Uruguay participó activamente. 
 
Para esta actualización se trabaja desde la década del 90 con la creación de una comisión de expertos. En el año 2004 esta comisión entregó un proyecto de ley al Parlamento, el cual no pudo considerarse dado el escaso tiempo de legislatura restante, perdiendo estado parlamentario. Posteriormente se continuó con la tarea de pulido de redacción y en la anterior legislatura el Poder Ejecutivo envió al Parlamento el proyecto ajustado, el cual obtuvo media sanción en la Cámara de Senadores y la aprobación unánime de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes. El proyecto que ahora el Ejecutivo envía nuevamente al Legislativo es el mismo enviado en la legislatura pasada con pequeños ajustes.
 
 

Montevideo, 23 de setiembre de 2013
 
Fuente:
Secretaría de Comunicación
Presidencia de la República