Política de control del tabaco en Uruguay



El tabaquismo fue la mayor pandemia del siglo XX y lo será también del presente siglo si no se toman medidas al respecto. Ocasiona la muerte de más de 5 millones de personas al año en todo el mundo. Para la década 2020 – 2030 se prevé que estas muertes superarán los 10 millones anuales, y el 80% de las mismas ocurrirán en países en vías de desarrollo. El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de enfermedad y muerte en el mundo.

Esto condujo a los países integrantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a adoptar, en mayo de 2003, el primer tratado de salud pública en la historia de la humanidad que es el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), con el objetivo de “proteger a las generaciones presentes y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco”.

Uruguay ratificó el CMCT en setiembre de 2004 y a partir de ese momento se comienza a instrumentar su aplicación.

En marzo de 2005 se crea el Programa Nacional para el Control del Tabaco en la órbita del Ministerio de Salud Pública, punto focal a nivel nacional para este tema. Uruguay ha cumplido la casi totalidad del compromiso asumido al ratificar el CMCT, constituyendo actualmente uno de los países líderes en el mundo por su política de control del tabaco. En marzo de 2008 el Parlamento uruguayo aprueba la ley 18.256, ley integral de control del tabaco, que incluye las medidas comprendidas en el CMCT de la OMS.

En el año 2010 se realizó en Uruguay la 4ta. Conferencia de las Partes del Convenio Marco (COP4), que reúne a representantes de los países que han ratificado este tratado. Para Uruguay significó un honor haber sido elegido como sede, en reconocimiento de su política en el control del tabaco. A esto se suma que durante esta importante conferencia mundial, se eligió como Presidente del Bureau del Secretariado del Convenio Marco y próximo Presidente de la COP5 que tendrá lugar en Seúl, Corea, en noviembre de 2012, al Embajador Dr. Ricardo Varela, Sub Director General para Asuntos Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay.


Resultados obtenidos con la política de control del tabaco en Uruguay.

Puede evaluarse esta política a través de los siguientes parámetros:

1- Prevalencia del consumo de tabaco en adultos.
A lo largo de más de una década la prevalencia se mantuvo en el entorno de 32% (Encuestas JND 1994 a 2006 y STEPS 2006). En el año 2009 se realizó la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (GATS) que muestra una prevalencia de 25% de fumadores actuales (que comprende fumadores diarios y fumadores ocasionales). El porcentaje de fumadores diarios, es del 20.4%.
Al comparar los resultados de las encuestas STEPS y GATS para el mismo rango de edades, se aprecia una disminución del 24% en la prevalencia de fumadores diarios en un período de 3 años (2006 a 2009).


FUMADORES DIARIOS
STEPS GATS
25 a 44 años 34.49% 24.8%
45 a 64 años 30.72% 25.0%
TOTAL 32,7% 25.0%


2- Prevalencia del consumo de tabaco en Jóvenes.

En el año 2001 la Junta Nacional de Drogas realizó la 1ª Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media y comprobó una prevalencia de consumo de tabaco en los últimos 30 días (consumo habitual) de 32.3%. Esta Encuesta se repitió en los años 2003, 2007 y 2009 evidenciando una disminución sostenida del consumo de tabaco en esta población joven.

Prevalencia de consumo de tabaco en población 12 a 17 años
Año 2003 30.2%
Año 2007 22.0%
Año 2009 18.4%
Encuesta Nac. de Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media – Junta Nacional de Drogas.


3- Ambientes libres de humo de tabaco.
El 1º de marzo de 2006 Uruguay, se convirtió en el primer país de las Américas 100% libre de humo de tabaco.

Impacto económico.-
Se realizaron 2 estudios económicos sobre la repercusión de los Ambientes 100% libres de humo en las ventas de bares, restaurantes y otros, y se concluyó que la normativa no había afectado las ventas del conjunto de negocios analizados.

Impacto sanitario.-
Se realizó un estudio comparando 2 años antes y 2 años después de la entrada en vigencia de la normativa de ambientes libres de humo de tabaco, comprobándose una disminución del 22% en los ingresos hospitalarios por infarto agudo de miocardio. Este estudio demuestra la rapidez del impacto positivo de esta medida en la patología cardiovascular aguda.

Impacto medio-ambiental.-
Estudios de contaminación con humo de tabaco de segunda mano.

La contaminación del aire con humo de tabaco, medido a través de partículas y nicotina presentes en el aire de los espacios públicos cerrados, antes y después de la normativa, mostró una disminución superior al 90%.

4- Tratamiento de la dependencia al tabaco.

En Uruguay la normativa actual establece la inclusión del diagnóstico y tratamiento de la dependencia al tabaco en todos los servicios de salud del país en el Primer Nivel de Atención. La ayuda para dejar de fumar se brinda en forma gratuita, incluida la entrega de medicación. El 75% de los fumadores actuales están pensado o planean dejar de fumar y 48% hizo un intento de cesación en el último año (GATS, 2009).

5- Advertencias sanitarias.

Actualmente las advertencias sanitarias ocupan el 80% de ambas caras principales, siendo Uruguay el primer país que llega a esa extensión, con imágenes fuertes que se acompañan de un mensaje directo y claro. Como evaluación de impacto, el 44% de los fumadores actuales han pensado en dejar de fumar debido a la advertencia sanitaria en las cajillas (GATS, 2009)


6- Prohibición de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco.
En el año 2008, una vez aprobada la Ley integral de control de tabaco, se establece la prohibición de todo tipo de publicidad, promoción y patrocinio, salvo la publicidad en el interior de los puntos de venta bajo ciertas condiciones reglamentarias.

7- Aumento de impuestos y precios de los productos de tabaco.
El art. 6 del Convenio Marco establece que las Partes deberán aplicar a los productos de tabaco políticas tributarias y políticas de precios acordes a los objetivos de salud tendientes a reducir el consumo de tabaco.

A partir de la ratificación del CMCT, Uruguay ha mantenido una línea de aumento progresivo de los precios aplicando una política tributaria con criterio de salud pública, con la certeza de que esta medida beneficia particularmente a la población más vulnerable.
 
Montevideo, 06 de septiembre de 2011.