Presentación del Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU en Uruguay

El pasado 8 de mayo, en la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, se realizó un acto público en el cual se dio a conocer el libro que contiene la presentación de Uruguay en el Examen Periódico Universal (EPU) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 
 
Esta publicación recopila las intervenciones realizadas por nuestro país en ese ejercicio internacional de revisión de las políticas y normas nacionales en materia de derechos humanos, así como los comentarios y recomendaciones realizados por los numerosos países que intervinieron en el mismo.  El libro fue publicado con el apoyo de las Naciones Unidas.
 
El EPU fue presentado el 29 de enero ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra por una delegación presidida por el secretario de la presidencia Homero Guerrero e integrada por representantes de numerosos ministerios y otros organismos del Estado, acompañando también esta presentación la Institución Nacional de Derechos Humanos.
 
En su intervención durante la parte oratoria del acto, el director general para Asuntos Políticos de la Cancillería, embajador Ricardo González Arenas, explicó que el proceso de preparación del EPU, entre otras cosas, permitió a Uruguay mejorar la calidad de la coordinación inter institucional e incluir las reivindicaciones de la sociedad civil organizada.
 
Se refirió además a los avances más importantes que ha tenido el sistema multilateral de protección de los derechos humanos en los últimos 65 años, señalando la creación del Consejo de Derechos Humanos como uno de los más trascendentes y, en particular, el Examen Periódico Universal (EPU), como la herramienta más significativa, a la que calificó de  “un paso mayor”.
 
“Es la primera vez en la historia que los países aceptan crear un mecanismo de examen entre pares en donde se profundiza en el cumplimiento de las obligaciones internacionales que los países asumen”.
 
Destacó aspectos importantes de las negociaciones llevadas a cabo en el año 2006 para la creación del EPU, en las cuales Uruguay tuvo un rol militante para que se alcanzara un instrumento creíble y eficaz en su rol de vigilancia, y no un simple mecanismo de endoso de las políticas gubernamentales. Ello, dijo, requirió de intensos debates en los cuales fue posible diseñar un mecanismo que incluye recomendaciones a los Estados examinados, la participación de la sociedad civil, los informes de los relatores internacionales y otros órganos de vigilancia de la ONU, creándose así un examen que es a la vez un medio de evaluación, rendición de cuentas e instrumento para que los países mejoren sus políticas en materia de derechos humanos.
 
González Arenas destacó además el desafío y el compromiso que implicó para la Cancillería liderar el proceso preparatorio de esta segunda presentación de nuestro país ante el EPU, la que se instrumentó a través de una intensa y fructífera coordinación interinstitucional y un acento en la participación de la sociedad civil.
 
“Este no fue un ejercicio de burócratas, sino de profunda elaboración, para poner en evidencia los avances en materia de tutela y ampliación de los derechos humanos de los que disfruta nuestro país”.
 
El director general de Asuntos Políticos de la Cancillería destacó el valor que Uruguay le asigna al cumplimiento de las recomendaciones emanadas del EPU, recordando la decisión de nuestro país de aceptar la totalidad de las mismas en la primera presentación en el año 2009 y haber rechazado solo una de las 188 formuladas en esta segunda oportunidad, debido al imperativo de defender los avances en materia de derechos humanos conquistados para la sociedad uruguaya. 
 
El titular de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, Javier Miranda, destacó que la publicación de este documento es una forma de ratificar el compromiso del Estado en esta temática.  Dijo también que la presentación en Ginebra fue una oportunidad para hacer una evaluación de las políticas públicas desarrolladas hasta el momento, detectar los avances y retrocesos en materia de derechos humanos y trazar una agenda a futuro en torno a este tema.
 
En lo que respecta a las 187 recomendaciones que Uruguay recibió por parte de las 85 delegaciones de países miembros del Consejo de Derechos Humanos que intervinieron en el ejercicio, Javier Miranda destacó la importancia de todas ellas, sobre todo de las que tienen relación con población en situación de vulnerabilidad y situación de discriminación.
 
Entre los avances en derechos humanos, citó las medidas que adoptó el gobierno para reducir el nivel de pobreza, el establecimiento y la puesta en marcha de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, la aprobación de la Ley del Matrimonio Igualitario, la mejora en las condiciones de reclusión en las cárceles, las medidas por la equidad de género, más protección de las mujeres frente a situaciones de violencia doméstica; medidas para prevenir la trata de personas; o el combate a la deserción escolar, entre otras acciones.
 
Tanto el embajador González Arenas como el doctor Miranda informaron que próximamente se pondrá en marcha una Comisión interinstitucional cuyo cometido será articular el conjunto de recomendaciones recibidas por nuestro país en los distintos foros internacionales de derechos humanos, incluyendo el EPU, y desarrollar las acciones de coordinación necesarias para su instrumentación.  Esta tarea constituirá un paso mayor en el grado de compromiso de nuestro país con el sistema internacional de promoción y protección de los derechos humanos.

 

 
 

 
Montevideo, 13 de mayo de 2014
 

 
Fuente:
Comunicación e Información Pública
Ministerio de Relaciones Exteriores
 
Registros gráficos:
Secretaría de Comunicación
Presidencia de la República