Principales acuerdos bilaterales de la visita a Estados Unidos

Entre los días 11 y 15 de mayo el presidente de la República, José Mujica, realizó un visita oficial a los Estados Unidos de América desarrollando una intensa agenda cuyo punto central fue el encuentro con el presidente Barack Obama, el lunes 12 de mayo.
 
El presidente José Mujica viajó acompañado por el canciller Luis Almagro, el ministro de Economía y Finanzas Mario Bergara, el ministro de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich, la ministra de Salud Pública Susana Muñíz, el ministro de Industria Energía y Minería Roberto Kreimerman y el ministro del Interior Eduardo Bonomi. Además, participaron autoridades nacionales de la UTEC, la ANII, la UdelaR, el INIA, y una delegación empresarial.
 
Previo al arribo del presidente, los días jueves 8 y viernes 9, se llevaron a cabo la II Reunión de Cooperación en Ciencia y Tecnología y la VI Reunión del Consejo de Comercio e Inversiones del TIFA.
 
Como resultados de la visita del presidente José Mujica y la delegación oficial, así como de las reuniones previas, se destacan importantes logros en la relación bilateral.
 
La firma de un Memorándum de Entendimiento para promover la igualdad racial y étnica y la inclusión social, en el entendido que la cooperación entre ambos países es “la clave para crear sociedades equitativas y prósperas..” a partir de un “mayor acceso a la educación (…), la promoción de la cultura y la comunicación (…), el mayor acceso al empleo y el emprendimiento, mayor acceso a la vivienda y los servicios públicos, igualdad de protección legal y acceso al sistema judicial, mayor acceso a los servicios de salud (…), mayor acceso a créditos y oportunidades de capacitación laboral (…)”, según manifiesta el documento signado en Washington.
 
Se destaca también el inicio de la negociación de un Acuerdo de Seguridad Social que permita que los 50.000 uruguayos residentes en EEUU puedan continuar haciendo sus cotizaciones a la Seguridad Social de su país de origen, así como reconocer el tiempo trabajado en el territorio del otro Estado, de manera de facilitar su retiro o pensión.
 
El trazado de una hoja de ruta que oriente las negociaciones hacia el ingreso de Uruguay en el Programa Visa Waiver, que permita que los uruguayos que deseen viajar a EEUU por turismo puedan hacerlo sin necesidad del trámite de visa, es otro de los avances de la visita oficial
 
Asimismo, se logró el aumento de fondos en 3.1 millones de dólares para las Misiones de Paz de Uruguay, en el marco de la Iniciativa Global de Operaciones de Paz (GPOI) del Departamento de Estado. La GPOI es un programa de asistencia de seguridad financiado por el gobierno de los Estados Unidos destinado a mejorar la capacidad internacional para llevar a cabo con eficacia las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas y regionales, mediante el apoyo en lo que respecta a construcción de capacidades de los países socios.
 
En materia de ciencia y tecnología, la agenda se orientó principalmente hacia el cometido de Uruguay de convertirse en un país de ciencia, cultura y educación, a partir de la contribución de la cooperación bilateral.
 
Se generaron avances hacia el perfeccionamiento del diseño institucional y la plataforma educativa de la Universidad Tecnológica (UTEC) a partir de la cooperación con universidades estadounidenses, que permita generar un modelo de educación tecnológica de vanguardia.
 
Asimismo, a partir de una propuesta de la sociedad civil se concretó una línea de cooperación para la enseñanza de niños con capacidades diferentes, entre otros, la cooperación para atención de niños con autismo.
 
Se comprometió una participación más activa de Uruguay en el programa “cien mil para las Américas”, donde actualmente cuatrocientos estudiantes uruguayos participan, específicamente en las áreas de ciencia, tecnología y estudio del idioma inglés. El programa busca el intercambio anual de cien mil estudiantes entre los demás países del continente y los Estados Unidos, haciendo especial hincapié en la diversidad y la inclusión social, favoreciendo la participación de afro-descendientes e indígenas. 
 
Se profundizó el nivel de la cooperación educativa a partir del aumento de cupos de becas para intercambio de maestros, que permita que maestros de escuelas públicas uruguayas viajen a Estados Unidos por tres semanas, a fin de observar buenas prácticas y participar en diversos talleres.  
 
En lo que respecta a salud, la investigación conjunta entre instituciones académicas y científicas de Uruguay y Estados Unidos es de larga data y aspira a seguir avanzando y potenciándose en varias áreas de interés común. En la prevención y tratamiento del cáncer, en particular el cáncer de mama y próstata, Alzheimer y enfermedades neurodegenerativas.
 
En el mismo sentido, teniendo en cuenta la experiencia reciente de ambos países en la reforma de los sistemas de cobertura de salud, se decidió intercambiar experiencias en el avance a la cobertura universal y calidad de prestaciones del sistema nacional de salud. Asimismo, se acordó profundizar la  cooperación en investigación de enfermedades no transmisibles, principal causa de mortalidad en Uruguay. 
 
En lo que hace al desarrollo científico, se trabajó en profundizar la cooperación teniendo como eje el desarrollo productivo del país, a partir de tres áreas estratégicas: cadenas de valor, transformación de la matriz energética y geología (minería y exploración de posibilidades energéticas en tierra y mar).
 
Se identificaron además, varios temas de interés para trabajos de investigación conjunta: genómica, biotecnología y bioinformática, genética molecular humana, nanotecnologías, gestión de recursos hídricos, ciencias del océano y de la atmósfera (con énfasis en planificación espacial marina), medio ambiente, sostenibilidad  y resiliencia.
 
Como forma de dar seguimiento y concretar estos proyectos conjuntos, se acordó generar un espacio de coordinación bilateral permanente en ciencia y tecnología. Para el mes de agosto, se anunció la visita a Uruguay de la decana de la Universidad de Washington, primera mujer vicepresidenta de la Academia Nacional de Ciencias. Uruguay será uno de los primeros países de Latinoamérica en recibirla y se espera que la instancia proyecte importantes resultados.
 
En las reuniones mantenidas con la National Science Foundation (NSF), se convino potenciar y fortalecer las relaciones entre dicha agencia estadounidense y la ANII, estableciendo para ello fondos compartidos que permitan el establecimiento de programas conjuntos de investigación y la participación de uruguayos en las convocatorias de la NSF. En este sentido se acordó realizar escuelas de verano en los dos hemisferios, instancia abierta a otros países.
 
Se acordó la incorporación de investigadores uruguayos en los programas de investigación del cerebro (BRAIN Initiative) y en ciencias cognitivas y de apoyo a la educación en ciencias. 
 
Asimismo, se coordinó la participación de estudiantes de Estados Unidos en los programas de iniciación a la investigación antártica llevados adelante por la Facultad de Ciencias.
 
Particularmente es de resaltar el apoyo del Instituto Smithsonian en la creación del Capítulo Uruguay de la Iniciativa “CODIGO DE BARRAS DE ADN”, herramienta para la identificación de ejemplares biológicos y administración de la biodiversidad.
 
Con respecto a la agenda comercial, durante la VI Reunión del Consejo de Comercio e Inversiones del TIFA, se analizaron temas relacionados con Facilitación del Comercio, Propiedad Intelectual, Agricultura, Pequeñas y Medianas Empresas, cooperación en asuntos laborales, sistema generalizado de preferencias, tecnologías de la información y las comunicaciones, comercio de servicios y negociaciones comerciales regionales.
En lo que hace al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) - se acordó que Uruguay realizará un mapeo de los productos afectados frente a una inminente graduación de Uruguay del Programa, y que Estados Unidos evaluará los instrumentos de política comercial que puedan resultar mas favorables y que permitan una transición y/o flexibilización.  
 
En relación a los temas agrícolas, Uruguay remitirá una propuesta formal para la certificación y el acceso a mercados de una cuota de carne natural. Asimismo, en lo que hace a la habilitación del ingreso a Estados Unidos de carne ovina con hueso, Uruguay presentará información completa sobre el procedimiento de compartimentación durante la próxima Asamblea de la Organización Internacional de Epizootias (OIE), y posteriormente se elaborará  una hoja de ruta para el avance del proceso, en forma conjunta.
 
En el área de facilitación del comercio, Uruguay y Estados Unidos firmaron un Acuerdo de Asistencia Mutua en Materia Aduanera que favorecerá el intercambio de información relacionada con los movimientos de pasajeros y cargas, así como con ilícitos aduaneros y medios para combatirlos.
 
En lo que hace a la cooperación bilateral, se instrumentarán medidas de cooperación triangular que permitan compartir las buenas prácticas uruguayas en materia de modernización aduanera y facilitación del comercio con terceros países, en el marco de la iniciativa Caminos a la Prosperidad en las Américas. 
 
Asimismo, Uruguay brindará cooperación a Estados Unidos en materia de legislación e intercambio de experiencias sobre sistema de seguridad social. 
 
Se impulsará la firma de un Memorándum de Entendimiento que favorezca la asociación y colaboración entre los gobiernos en actividades de promoción del desarrollo de las PyMEs, principal fuente de trabajo en el país, con especial énfasis en la inclusión social, étnica y de género.
 
En materia de propiedad intelectual, se profundizará la cooperación para la formación de expertos en registro de patentes.
 
Finalmente y complementando esta agenda comercial, se debe destacar la participación de una delegación empresarial en esta visita, en la que se hicieron presentes tanto dirigentes de las Cámaras -CIU, CNCS, CMPP, CUTI, entre otras- como representantes de diversos ramos del sector privado y empresas del sector frigorífico, logística, biotecnología.


Revista digital sobre la gira oficial del presidente José Mujica, el canciller Luis Almagro y la delegación ministerial, autoridades nacionales, sindicalistas y empresarios.
 

Montevideo, 17 de mayo de 2014
 
 
 
Fuente:
Comunicación e Información Pública
Ministerio de Relaciones Exteriores