Reunión Ministerial sobre revisión del Sistema de Mantenimiento de la Paz

Un día después que el Presidente de la República participara como co-anfitrión de la Cumbre de líderes sobre mantenimiento de la paz en la cual Uruguay reafirmó su compromiso con el sistema de Naciones Unidas, el Canciller Nin Novoa fue co-organizador junto a sus pares de Finlandia, Indonesia y Ruanda de una cena de trabajo - en el Instituto Internacional para la Paz (IPI) - que tuvo como objetivo abordar el proceso de revisión de las operaciones de paz de Naciones Unidas.
En esta ocasión, Ministros y altos representantes de más de 30 países así como la Secretaría de Naciones Unidas se reunieron para discutir los próximos pasos luego de la reciente publicación del Informe del Panel Independiente de Alto Nivel de revisión de las operaciones de paz, establecido por el Secretario General Ban Ki-moon, y el cual estuviera liderado por el ex - Presidente de Timor Leste y Premio Nobel de la Paz, José Ramos-Horta.
El Canciller de nuestro país resaltó el hecho que los diferentes actores involucrados en las operaciones de mantenimiento de la paz encuentren la oportunidad de tener un intercambio franco, especialmente en un momento tan significativo en el que las Naciones Unidas se encuentran en el proceso de analizar el futuro de tales operaciones.
Expresó, al mismo tiempo, satisfacción con la base existente para este análisis, es decir, el Informe del Panel Independiente el cual fue recientemente complementado por el Informe del Secretario General sobre la implementación de las recomendaciones de dicho Panel.
En este sentido, destacó que se tiene un buen diagnóstico, pero que ahora resta por delante una etapa crucial que consiste en procurar el más amplio apoyo posible a sus recomendaciones y alcanzar su implementación.
A este respecto, hizo mención específica a ciertas cuestiones básicas del sistema identificadas en dicho informe, que son prioritarias para Uruguay y que necesitan ser mejoradas:
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores
Dirección de Prensa
En esta ocasión, Ministros y altos representantes de más de 30 países así como la Secretaría de Naciones Unidas se reunieron para discutir los próximos pasos luego de la reciente publicación del Informe del Panel Independiente de Alto Nivel de revisión de las operaciones de paz, establecido por el Secretario General Ban Ki-moon, y el cual estuviera liderado por el ex - Presidente de Timor Leste y Premio Nobel de la Paz, José Ramos-Horta.
El Canciller de nuestro país resaltó el hecho que los diferentes actores involucrados en las operaciones de mantenimiento de la paz encuentren la oportunidad de tener un intercambio franco, especialmente en un momento tan significativo en el que las Naciones Unidas se encuentran en el proceso de analizar el futuro de tales operaciones.
Expresó, al mismo tiempo, satisfacción con la base existente para este análisis, es decir, el Informe del Panel Independiente el cual fue recientemente complementado por el Informe del Secretario General sobre la implementación de las recomendaciones de dicho Panel.
En este sentido, destacó que se tiene un buen diagnóstico, pero que ahora resta por delante una etapa crucial que consiste en procurar el más amplio apoyo posible a sus recomendaciones y alcanzar su implementación.
A este respecto, hizo mención específica a ciertas cuestiones básicas del sistema identificadas en dicho informe, que son prioritarias para Uruguay y que necesitan ser mejoradas:
- La importancia de la prevención y las soluciones políticas. Las operaciones de mantenimiento de la paz no son un fin en sí mismo sino una herramienta necesaria para proporcionar el ámbito propicio para lograr una paz duradera a través de una solución política.
- La prioridad de proteger a los civiles de una manera más efectiva. Sin esto, las Naciones Unidas perderán los corazones y las mentes de las poblaciones afectadas y el mundo en general. Esta es la clave; de ahí que apoyemos los principios de Kigali. Los principios del mantenimiento de la paz de Naciones Unidas siguen siendo válidos pero esto no puede constituir un impedimento para proteger eficazmente a la población civil.
- Operaciones más flexibles y dotadas de mejores recursos. Esto resulta clave para hacer que mandatos realistas sean implementados de manera efectiva. Uruguay está haciendo su parte; a pesar de los recursos humanos y materiales ya comprometidos a las Naciones Unidas. En efecto, el día 28 de Setiembre nuestro país comprometió recursos humanos y materiales adicionales.
- El mantenimiento de la paz es multidimensional. Esto significa -entre otras cosas - que las tareas de consolidación de la paz deben ser incorporados al principio de los mandatos de mantenimiento de paz.
- Respetar la dignidad de la población local; no abusar de ellos. El Gobierno uruguayo está absolutamente comprometido con la política de Tolerancia Cero y ha establecido buenas prácticas y ejemplos para mejorar la responsabilidad, investigar y sancionar a cualquier integrante de su personal hallado responsable de mala conducta como muestra el protocolo interno que recientemente Uruguay compartió con la Secretaría.
Montevideo, 30 de setiembre de 2015
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores
Dirección de Prensa