Tres años del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
El pasado viernes 29 de septiembre se celebraron tres años de la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Dicha celebración tuvo lugar en la Quebrada de los Cuervos, Departamento de Treinta y Tres, que constituyera la primera área en ingresar al Sistema.
El proceso de construcción del SNAP se inició en 2005 y, entre 2008 y principios de 2011 se incorporaron siete áreas al Sistema, encontrándose otras cinco en proceso avanzado de incorporación.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se puso en marcha a través del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para la Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay” que fuera financiado mediante una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM-GEF), aportes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cooperación Francesa (FFEM) y Cooperación Española (AECID). También se utilizaron recursos del Presupuesto Nacional y contó con aportes de diversos actores públicos, privados y de la sociedad civil uruguaya.
El Proyecto tiene por objetivo apoyar el diseño e implementación inicial de un SNAP que conserve efectivamente una muestra representativa de la biodiversidad del país. En este sentido, articula componentes de diseño y planificación, que implican definiciones a aplicar y ejecutar durante su horizonte temporal (cinco años) y más allá del mismo.
Se concibe como un esfuerzo para seguir avanzando en la trayectoria que el país ha venido desarrollando para crear el SNAP, de acuerdo a lo establecido en la Ley 17.234 de febrero de 2000 y su Decreto Reglamentario 52/005.
El Proyecto SNAP contribuye con los esfuerzos de conservación de biodiversidad de importancia nacional y global al fortalecer y/o desarrollar las capacidades sistémicas, institucionales e individuales necesarias para implementar un SNAP sostenible a mediano y largo plazo.
Actualmente el Sistema Nacional de Áreas Protegidas comprende las áreas de Quebrada de los Cuervos, Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, Valle del Lunarejo, Cabo Polonio, San Miguel, Laguna de Rocha y Chamangá. Asimismo, se encuentran en proceso de incorporación al Sistema los Humedales de Santa Lucía, Isla de Flores, Laureles-Cañas, Montes del Queguay y Cerro Verde e Islas de La Coronilla.
Las áreas protegidas son un pilar fundamental para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. El SNAP ha logrado constituirse como un instrumento de las políticas nacionales de conservación del patrimonio cultural y de desarrollo sustentable, como una herramienta insustituible para armonizar el desarrollo económico y social con el cuidado del ambiente .
La Quebrada de los Cuervos, que ingresó al Sistema como Paisaje Protegido, pasó de 365 hectáreas de predio municipal en 2008 a cubrir una extensión de 4.413 hectáreas, incluyendo terrenos de propiedad estatal y privada, incorporando ambientes de especial interés para la conservación.
En ocasión de la celebración de los tres años del SNAP, la señora Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Arquitecta Graciela Muslera y el señor Intendente de Treinta y Tres, Dr. Dardo Sánchez, firmaron el Plan de Manejo de la Quebrada de los Cuervos que, al ser el primer Plan de Manejo del SNAP, constituye un gran avance en la gestión de las Áreas Protegidas del Sistema.
El plan de manejo define qué actividades se pueden realizar, cuáles se deben promover y cuáles limitar dentro del área protegida, así como métodos de actuación con respecto a especies invasoras, tanto de flora como de fauna, así como de prevención de incendios.
El alcance de este plan de manejo no se limita específicamente al área protegida (4.413 hectáreas), sino que también define parámetros para las actividades a desarrollar en el área adyacente, delimitada en "la microcuenca del arroyo Yerbal chico", según describe el documento del SNAP. Esto suma unas 2.000 hectáreas más en las que, si bien tienen un nivel menor de protección, de todas formas está limitada la posibilidad de concretar emprendimientos industriales.
Finalmente, cabe destacar que se encuentra en elaboración el proyecto “Promoción de la conservación y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales en áreas protegidas en Uruguay”, cuyo objetivo es promover la valoración, uso sostenible y conservación de los servicios de la biodiversidad generados en paisajes rurales de Áreas Protegidas y una mejor distribución de los costos y beneficios de su conservación. Este proyecto será uno de los varios que será financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM-GEF) en el marco del Sistema para la Asignación Transparente de Recursos (STAR).
Galería de fotos
Galería de fotos