Uruguay en el XXI período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos
Desde el 10 de setiembre y hasta fin de mes en la ciudad de Ginebra, Suiza, se desarrolla el XXI período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Esta es la última sesión ordinaria del Consejo que se realiza bajo la presidencia uruguaya.
La delegación de Uruguay en Ginebra está presidida por el Director General para Asuntos Políticos, embajador Ricardo González Arenas e integrada por el director de Derechos Humanos y Derecho Humanitario, embajador Federico Perazza.
Asimismo, por primera vez, acompañan a la delegación uruguaya dos integrantes de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo: la Socióloga Mariana González Guyer –quien preside la institución- y la Dra. Ariela Peralta.
En la intervención inicial de Uruguay durante el debate general del Consejo, el embajador González Arenas destacó los avances realizados por el país en relación a aspectos sustantivos e institucionales en materia de derechos humanos.
En este sentido, subrayó la importante reducción de la pobreza y de la indigencia registrada en el último año en el Uruguay. También destacó los esfuerzos del país en el área de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición de violaciones a los derechos humanos, así como el elevado nivel de cooperación del Uruguay con los mecanismos del Consejo de Derechos Humanos.
Durante su presentación, el responsable para Asuntos Políticos de la cancillería se refirió también al Informe de Mitad de Camino del Examen Periódico Universal, (realizado en 2009).
Con respecto al estado de cumplimiento de las 88 recomendaciones formuladas en dicho documento, el embajador expresó que “los niveles de cumplimiento del Uruguay representan una clara demostración del compromiso de nuestro país con el fortalecimiento de los cometidos del Consejo”.
Recordó, asimismo, la aspiración de Uruguay de volver a formar parte del Consejo de Derechos Humanos en el período 2014 – 2016, “esperando contar nuevamente con el respaldo de la comunidad internacional”.
Finalmente, y a manera de balance de la presidencia uruguaya del Consejo de Derechos Humanos llevada adelante por la embajadora Laura Dupuy, González Arenas compartió tres reflexiones obtenidas de la experiencia adquirida durante este ejercicio.
En primer lugar, expresó que “debería realizarse un aprovechamiento más racional de los procedimientos especiales, priorizando aquellos que inicialmente aseguran el mantenimiento de un vínculo de cooperación con el país concernido.
Reiteradamente –enfatizó el embajador- se instala alrededor de estas decisiones un debate ideológico que no favorece la mejor solución. Uruguay ha promovido un enfoque de utilización progresiva que privilegie la búsqueda de la cooperación antes de proceder a adoptar instrumentos de mayor nivel de confrontación”.
En segundo término, el director de Asuntos Políticos de la cancillería expresó que existe la necesidad de “fortalecer la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos y dotarla de mayores recursos, tanto del presupuesto regular como de contribuciones voluntarias sin destino específico, para que cumpla con la mayor eficacia el número creciente de mandatos que se le otorgan cada año y esté en condiciones de brindar mayor cooperación técnica”.
En tercer lugar, y en base a la visión y experiencia de nuestro país dijo que se debe “seguir promoviendo el rol activo de las organizaciones no gubernamentales en las labores del Consejo, lo que actúa a favor de la protección de los Derechos Humanos en el mundo”.
El XXI período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en la ciudad de Ginebra, se extenderá hasta el próximo 28 de septiembre.
Fuente:
Comunicación e Información Pública
Ministerio de Relaciones Exteriores
La delegación de Uruguay en Ginebra está presidida por el Director General para Asuntos Políticos, embajador Ricardo González Arenas e integrada por el director de Derechos Humanos y Derecho Humanitario, embajador Federico Perazza.
Asimismo, por primera vez, acompañan a la delegación uruguaya dos integrantes de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo: la Socióloga Mariana González Guyer –quien preside la institución- y la Dra. Ariela Peralta.
En la intervención inicial de Uruguay durante el debate general del Consejo, el embajador González Arenas destacó los avances realizados por el país en relación a aspectos sustantivos e institucionales en materia de derechos humanos.
En este sentido, subrayó la importante reducción de la pobreza y de la indigencia registrada en el último año en el Uruguay. También destacó los esfuerzos del país en el área de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición de violaciones a los derechos humanos, así como el elevado nivel de cooperación del Uruguay con los mecanismos del Consejo de Derechos Humanos.
Durante su presentación, el responsable para Asuntos Políticos de la cancillería se refirió también al Informe de Mitad de Camino del Examen Periódico Universal, (realizado en 2009).
Con respecto al estado de cumplimiento de las 88 recomendaciones formuladas en dicho documento, el embajador expresó que “los niveles de cumplimiento del Uruguay representan una clara demostración del compromiso de nuestro país con el fortalecimiento de los cometidos del Consejo”.
Recordó, asimismo, la aspiración de Uruguay de volver a formar parte del Consejo de Derechos Humanos en el período 2014 – 2016, “esperando contar nuevamente con el respaldo de la comunidad internacional”.
Finalmente, y a manera de balance de la presidencia uruguaya del Consejo de Derechos Humanos llevada adelante por la embajadora Laura Dupuy, González Arenas compartió tres reflexiones obtenidas de la experiencia adquirida durante este ejercicio.
En primer lugar, expresó que “debería realizarse un aprovechamiento más racional de los procedimientos especiales, priorizando aquellos que inicialmente aseguran el mantenimiento de un vínculo de cooperación con el país concernido.
Reiteradamente –enfatizó el embajador- se instala alrededor de estas decisiones un debate ideológico que no favorece la mejor solución. Uruguay ha promovido un enfoque de utilización progresiva que privilegie la búsqueda de la cooperación antes de proceder a adoptar instrumentos de mayor nivel de confrontación”.
En segundo término, el director de Asuntos Políticos de la cancillería expresó que existe la necesidad de “fortalecer la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos y dotarla de mayores recursos, tanto del presupuesto regular como de contribuciones voluntarias sin destino específico, para que cumpla con la mayor eficacia el número creciente de mandatos que se le otorgan cada año y esté en condiciones de brindar mayor cooperación técnica”.
En tercer lugar, y en base a la visión y experiencia de nuestro país dijo que se debe “seguir promoviendo el rol activo de las organizaciones no gubernamentales en las labores del Consejo, lo que actúa a favor de la protección de los Derechos Humanos en el mundo”.
El XXI período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en la ciudad de Ginebra, se extenderá hasta el próximo 28 de septiembre.
Montevideo, 19 de setiembre de 2012
Fuente:
Comunicación e Información Pública
Ministerio de Relaciones Exteriores