Uruguay y Estados Unidos: intensa agenda de cooperación en Ciencia y Tecnología

Con el objeto de comunicar a la opinión pública la agenda de cooperación en educación, ciencia y tecnología, prioritaria en la misión presidencial a los Estados Unidos, el canciller Luis Almagro brindó una conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva. Participaron además los ministros de Educación y Cultura Ricardo Ehrlich, la ministra de Salud Susana Muñiz, el secretario de la presidencia Homero Guerrero y la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso.
El ministro destacó el carácter histórico de la misión presidencial, tanto en lo que refiere a sus contenidos y duración, como a los resultados obtenidos, “que han permitido consolidar la ambiciosa agenda bilateral que se trabaja desde el comienzo de la gestión de gobierno”, dijo.
Señaló además que el seguimiento de los resultados se trabaja en grupos inter institucionales y desde tres ejes principales: una agenda política en clave de derechos, una agenda científico tecnológica de vanguardia y una agenda comercial.
En tal sentido, los trabajos preparatorios incluyeron la 2º reunión técnica de Cooperación en Ciencia y Tecnología y varios encuentros bilaterales de alto nivel con las contrapartes estadounidenses que permitieron generar resultados y avances concretos en cada una de las áreas específicas.
Entre los temas abordados durante la reunión, el ministro destacó la cooperación en educación a distancia, educación tecnológica, genómica, biotecnología y bioinformática -salud humana, salud animal y vegetal-, en genética molecular humana, nanotecnologías, energías renovables, gestión de recursos hídricos, ciencias del océano y de la atmósfera -con énfasis en planificación espacial marina-, medio ambiente, sostenibilidad y resiliencia.
Entre los principales temas específicos considerados señaló la prevención y tratamiento del cáncer -en particular el cáncer de mama-, alzheimer y enfermedades neurodegenerativas, ciencias cognitivas, el instituto de sustentabilidad y resiliencias de ecosistemas, el grupo SARAS, la creación del Museo de Ciencia y Tecnología en Uruguay, el Museo del Tiempo, los trabajos de difusión y popularización de la ciencia, que incluyen, por ejemplo, la creación de clubes de ciencia para niños y adolescentes.
Durante la conferencia, se explicó que los resultados de las conversaciones bilaterales para cada área de interés se harán efectivos a través de proyectos concretos, en los cuales ya se están trabajando de manera coordinada, bilateral e inter institucional.
El canciller informó que el pasado jueves 22 de mayo tuvo lugar en el Ministerio de Relaciones Exteriores, una primera reunión de coordinación para el seguimiento de los resultadosde la visita, con el objetivo de delinear una hoja de ruta a seguir y designar referentes y responsables.
En dicha reunión se decidió formalizar la integración de una instancia inter institucional permanente.
Almagro anunció que en el eje referente a la cooperación en Ciencia y Tecnología, el punto focal será el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, cuya contraparte ya designada en Estados Unidos es la directora de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Departamento de Estado, Jennifer Haskell.
Asimismo, la responsabilidad desde el Ministerio de Relaciones Exteriores canciller recae en la diplomática Gimena Hernández, responsable de la Dirección Regional América, en diálogo y coordinación con el punto focal en la embajada de Uruguay en Estados Unidos, el ministro Ricardo Baluga.
Informó además que el grupo de trabajo técnico profesional para el seguimiento de la agenda bilateral estará integrado por el director de Innovación, Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Cultura, Gabriel Aintablian; la directora de Cooperación Internacional y Proyectos del Ministerio de Educación y Cultura, Andrea Vignolo; el asesor de la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud Pública, Gustavo Giachetto; el presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Omar Macadar; el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Juan Cristina; el consejero de la Universidad Tecnológica, Rodolfo Silveira; el gerente de Transferencia de Tecnología y Vinculación Tecnológica del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Miguel Sierra y la directora de la Unidad de Relaciones Internacionales del Ministerio de Industria, Energía y Minería, María Laura Acosta.
Asimismo, señaló la participación del científico uruguayo Alberto Pereda -quien se encuentra trabajando actualmente con el Departamento de Estado en el programa de vinculación con la diáspora de científicos en los Estados Unidos- a fin de fortalecer y dar nuevo impulso con el apoyo coordinado de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Proyectos cooperación entre Uruguay y Estados Unidos a corto plazo
El canciller Almagro hizo un repaso de los principales proyectos concretos y la hoja de ruta trazada, conceptos en los que luego profundizaron los ministros de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich y la ministra de Salud, Susana Muñiz.
Se informó que el grupo de trabajo inter institucional ya está en condiciones de avanzar de manera inmediata en los siguientes proyectos:
La Investigación conjunta en cáncer de mama y próstata, así como enfermedades crónicas no transmisibles. En este punto se acordó con la Dirección Nacional de Salud que el equipo que ya trabaja en los programas de cooperación con Francia asuma los intercambios de interés con las instituciones dependientes del Departamento de Salud de Estados Unidos.
La participación de Uruguay en Brain Initiative, programa del Presidente Obama para el estudio del cerebro. Se informó que Uruguay participará desde dos áreas de interés principal, las enfermedades neurodegenerativas y las ciencias cognitivas. En lo que refiere a enfermedades neurodegenerativas se trabajará a partir de las capacidades existentes en el CUDIM, la Universidad de la República y el Instituto Pasteur, cuya contraparte será el National Institute of Health. En ciencias cognitivas, el abordaje se concentrará específicamente en temas de aprendizaje vinculados a nuevas tecnologías, con la participación del Plan Ceibal y la Universidad de la República por la parte uruguaya y la National Science Foundation, por Estados Unidos.
El desarrollo de un capítulo Uruguay en el “Código de la Vida”. Los ministros explicaron que se desarrollará un capitulo Uruguay dentro del Programa “Código de Barras de ADN” del Instituto Smithsonian. El proyecto permitirá a Uruguay realizar un inventario de todas las especies nacionales en virtud del cual se asumirá con mayor compromiso la conservación y protección del medio ambiente. Las instituciones involucradas serán el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Clemente Estable y el laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). La coordinación estará a cargo del Museo Nacional de Historia Natural.
Proyectos bilaterales a mediano plazo
El canciller explicó que, en el mediano plazo, el grupo de trabajo espera registrar avances positivos en Océanos y Atmosfera, donde se fortalecerán los trabajos con el sede Instituto Interamericano para el Cambio Global (IAI) cuya sede ya está funcionando en Uruguay.
Almagro informó que nuestro país ha sido invitado por el Secretario de Estado de EEUU, John Kerry a participar del evento “Our Oceans Conference” a llevarse a cabo en Washington, DC, del 16 al 17 de junio de 2014. En dicha instancia, Uruguay será representado por el director nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Cultura, Gabriel Aintablian.
En cuanto a la Antártida, se puso en conocimiento que la Facultad de Ciencias coordinará la participación de estudiantes estadounidenses a los cursos de verano que se imparten en las bases uruguayas en la Antártida.
El ministro de Relaciones Exteriores y su par de Educación y Cultura, informaron que se generaron avances hacia el perfeccionamiento del diseño institucional y la plataforma educativa de la UTEC, a partir de la cooperación con Universidades estadounidenses, en función degenerar un modelo de educación tecnológica de vanguardia.
Asimismo, se informó que, a partir de una propuesta de la sociedad civil, se concretó una línea de cooperación para la enseñanza de niños con capacidades diferentes, entre los que se destaca la atención de niños con autismo.
Se comprometió una participación más activa de Uruguay en el programa “cien mil para las Américas” –donde actualmente 400 estudiantes uruguayos participan-, específicamente en las áreas de ciencia, tecnología y estudio del idioma inglés. Este programa persigue el intercambio anual de cien mil estudiantes entre los demás países del continente y los Estados Unidos, haciendo especial hincapié en la diversidad y la inclusión social, favoreciendo la participación de afro-descendientes e indígenas.
Los ministros anunciaron la profundización de la cooperación educativa a partir del aumento de cupos para becas de intercambio de maestros, lo cual permitirá que docentes de escuelas públicas uruguayas viajen a Estados Unidos, a fin de conocer y profundizar en lasbuenas prácticas del sistema educativo estadounidense, y participar en diversos talleres.
En el mismo sentido, la ministra Susana Muñiz destacó que se programaron instancias para el intercambio de experiencias en el avance a la cobertura universal y calidad de prestaciones del sistema nacional de salud.
Luis Almagro indicó que una clara manifestación de la alta prioridad otorgada por el gobierno de los Estados Unidos a la agenda bilateral con Uruguay, se concretará en el mes de agosto, con la visita de la señora Susan Hockfield, enviada por el Departamento de Estado en el área de Ciencias, vicepresidenta de la Academia Nacional de Ciencias y profesora de neurociencias en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
El canciller recalcó el carácter prioritario que tiene el desarrollo tecnológico y científico de nuestro país para esta gestión de gobierno, y volvió a recalcar el carácter y compromiso inter institucional de los grupos de trabajo.
“Estamos trabajando diariamente para que esta agenda, que fue impulsada tanto en la reunión entre los presidentes como en la reunión de cancilleres en Estados Unidos, se concrete en una verdadera plataforma de referencia en investigación y desarrollo para nuestro país y para la región”, concluyó.
El ministro destacó el carácter histórico de la misión presidencial, tanto en lo que refiere a sus contenidos y duración, como a los resultados obtenidos, “que han permitido consolidar la ambiciosa agenda bilateral que se trabaja desde el comienzo de la gestión de gobierno”, dijo.
Señaló además que el seguimiento de los resultados se trabaja en grupos inter institucionales y desde tres ejes principales: una agenda política en clave de derechos, una agenda científico tecnológica de vanguardia y una agenda comercial.
En tal sentido, los trabajos preparatorios incluyeron la 2º reunión técnica de Cooperación en Ciencia y Tecnología y varios encuentros bilaterales de alto nivel con las contrapartes estadounidenses que permitieron generar resultados y avances concretos en cada una de las áreas específicas.
Entre los temas abordados durante la reunión, el ministro destacó la cooperación en educación a distancia, educación tecnológica, genómica, biotecnología y bioinformática -salud humana, salud animal y vegetal-, en genética molecular humana, nanotecnologías, energías renovables, gestión de recursos hídricos, ciencias del océano y de la atmósfera -con énfasis en planificación espacial marina-, medio ambiente, sostenibilidad y resiliencia.
Entre los principales temas específicos considerados señaló la prevención y tratamiento del cáncer -en particular el cáncer de mama-, alzheimer y enfermedades neurodegenerativas, ciencias cognitivas, el instituto de sustentabilidad y resiliencias de ecosistemas, el grupo SARAS, la creación del Museo de Ciencia y Tecnología en Uruguay, el Museo del Tiempo, los trabajos de difusión y popularización de la ciencia, que incluyen, por ejemplo, la creación de clubes de ciencia para niños y adolescentes.
Durante la conferencia, se explicó que los resultados de las conversaciones bilaterales para cada área de interés se harán efectivos a través de proyectos concretos, en los cuales ya se están trabajando de manera coordinada, bilateral e inter institucional.
El canciller informó que el pasado jueves 22 de mayo tuvo lugar en el Ministerio de Relaciones Exteriores, una primera reunión de coordinación para el seguimiento de los resultadosde la visita, con el objetivo de delinear una hoja de ruta a seguir y designar referentes y responsables.
En dicha reunión se decidió formalizar la integración de una instancia inter institucional permanente.
Almagro anunció que en el eje referente a la cooperación en Ciencia y Tecnología, el punto focal será el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, cuya contraparte ya designada en Estados Unidos es la directora de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Departamento de Estado, Jennifer Haskell.
Asimismo, la responsabilidad desde el Ministerio de Relaciones Exteriores canciller recae en la diplomática Gimena Hernández, responsable de la Dirección Regional América, en diálogo y coordinación con el punto focal en la embajada de Uruguay en Estados Unidos, el ministro Ricardo Baluga.
Informó además que el grupo de trabajo técnico profesional para el seguimiento de la agenda bilateral estará integrado por el director de Innovación, Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Cultura, Gabriel Aintablian; la directora de Cooperación Internacional y Proyectos del Ministerio de Educación y Cultura, Andrea Vignolo; el asesor de la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud Pública, Gustavo Giachetto; el presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Omar Macadar; el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Juan Cristina; el consejero de la Universidad Tecnológica, Rodolfo Silveira; el gerente de Transferencia de Tecnología y Vinculación Tecnológica del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Miguel Sierra y la directora de la Unidad de Relaciones Internacionales del Ministerio de Industria, Energía y Minería, María Laura Acosta.
Asimismo, señaló la participación del científico uruguayo Alberto Pereda -quien se encuentra trabajando actualmente con el Departamento de Estado en el programa de vinculación con la diáspora de científicos en los Estados Unidos- a fin de fortalecer y dar nuevo impulso con el apoyo coordinado de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Proyectos cooperación entre Uruguay y Estados Unidos a corto plazo
El canciller Almagro hizo un repaso de los principales proyectos concretos y la hoja de ruta trazada, conceptos en los que luego profundizaron los ministros de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich y la ministra de Salud, Susana Muñiz.
Se informó que el grupo de trabajo inter institucional ya está en condiciones de avanzar de manera inmediata en los siguientes proyectos:
La Investigación conjunta en cáncer de mama y próstata, así como enfermedades crónicas no transmisibles. En este punto se acordó con la Dirección Nacional de Salud que el equipo que ya trabaja en los programas de cooperación con Francia asuma los intercambios de interés con las instituciones dependientes del Departamento de Salud de Estados Unidos.
La participación de Uruguay en Brain Initiative, programa del Presidente Obama para el estudio del cerebro. Se informó que Uruguay participará desde dos áreas de interés principal, las enfermedades neurodegenerativas y las ciencias cognitivas. En lo que refiere a enfermedades neurodegenerativas se trabajará a partir de las capacidades existentes en el CUDIM, la Universidad de la República y el Instituto Pasteur, cuya contraparte será el National Institute of Health. En ciencias cognitivas, el abordaje se concentrará específicamente en temas de aprendizaje vinculados a nuevas tecnologías, con la participación del Plan Ceibal y la Universidad de la República por la parte uruguaya y la National Science Foundation, por Estados Unidos.
El desarrollo de un capítulo Uruguay en el “Código de la Vida”. Los ministros explicaron que se desarrollará un capitulo Uruguay dentro del Programa “Código de Barras de ADN” del Instituto Smithsonian. El proyecto permitirá a Uruguay realizar un inventario de todas las especies nacionales en virtud del cual se asumirá con mayor compromiso la conservación y protección del medio ambiente. Las instituciones involucradas serán el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Clemente Estable y el laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). La coordinación estará a cargo del Museo Nacional de Historia Natural.
Proyectos bilaterales a mediano plazo
El canciller explicó que, en el mediano plazo, el grupo de trabajo espera registrar avances positivos en Océanos y Atmosfera, donde se fortalecerán los trabajos con el sede Instituto Interamericano para el Cambio Global (IAI) cuya sede ya está funcionando en Uruguay.
Almagro informó que nuestro país ha sido invitado por el Secretario de Estado de EEUU, John Kerry a participar del evento “Our Oceans Conference” a llevarse a cabo en Washington, DC, del 16 al 17 de junio de 2014. En dicha instancia, Uruguay será representado por el director nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Cultura, Gabriel Aintablian.
En cuanto a la Antártida, se puso en conocimiento que la Facultad de Ciencias coordinará la participación de estudiantes estadounidenses a los cursos de verano que se imparten en las bases uruguayas en la Antártida.
El ministro de Relaciones Exteriores y su par de Educación y Cultura, informaron que se generaron avances hacia el perfeccionamiento del diseño institucional y la plataforma educativa de la UTEC, a partir de la cooperación con Universidades estadounidenses, en función degenerar un modelo de educación tecnológica de vanguardia.
Asimismo, se informó que, a partir de una propuesta de la sociedad civil, se concretó una línea de cooperación para la enseñanza de niños con capacidades diferentes, entre los que se destaca la atención de niños con autismo.
Se comprometió una participación más activa de Uruguay en el programa “cien mil para las Américas” –donde actualmente 400 estudiantes uruguayos participan-, específicamente en las áreas de ciencia, tecnología y estudio del idioma inglés. Este programa persigue el intercambio anual de cien mil estudiantes entre los demás países del continente y los Estados Unidos, haciendo especial hincapié en la diversidad y la inclusión social, favoreciendo la participación de afro-descendientes e indígenas.
Los ministros anunciaron la profundización de la cooperación educativa a partir del aumento de cupos para becas de intercambio de maestros, lo cual permitirá que docentes de escuelas públicas uruguayas viajen a Estados Unidos, a fin de conocer y profundizar en lasbuenas prácticas del sistema educativo estadounidense, y participar en diversos talleres.
En el mismo sentido, la ministra Susana Muñiz destacó que se programaron instancias para el intercambio de experiencias en el avance a la cobertura universal y calidad de prestaciones del sistema nacional de salud.
Luis Almagro indicó que una clara manifestación de la alta prioridad otorgada por el gobierno de los Estados Unidos a la agenda bilateral con Uruguay, se concretará en el mes de agosto, con la visita de la señora Susan Hockfield, enviada por el Departamento de Estado en el área de Ciencias, vicepresidenta de la Academia Nacional de Ciencias y profesora de neurociencias en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
El canciller recalcó el carácter prioritario que tiene el desarrollo tecnológico y científico de nuestro país para esta gestión de gobierno, y volvió a recalcar el carácter y compromiso inter institucional de los grupos de trabajo.
“Estamos trabajando diariamente para que esta agenda, que fue impulsada tanto en la reunión entre los presidentes como en la reunión de cancilleres en Estados Unidos, se concrete en una verdadera plataforma de referencia en investigación y desarrollo para nuestro país y para la región”, concluyó.
Montevideo, 30 de mayo de 2014
Fuente:
Comunicación e Información Pública
Ministerio de Relaciones Exteriores
Registros gráficos:
Secretaría de Comunicación
Presidencia de la República