Volver a las raíces; En 2011 se triplicó la cifra de compatriotas que retornaron al país

Emigrar de la tierra natal y regresar al país son decisiones difíciles, que encierran una apuesta al futuro. Este año, cada vez más uruguayos retornan al país por elección, por necesidad debido a la crisis europea o deportación. La Oficina de Retorno y Bienvenida de Cancillería recibe a 350 compatriotas al mes y les brinda asesoramiento y asistencia. Esta cifra es el triple que la registrada en 2010.
"Se estima que 600 mil uruguayos residen en el extranjero (más de 400 mil emigrantes y sus hijos nacidos en el exterior). La colonia mayoritaria se radica en Argentina, en Buenos Aires, seguido de España, Estados Unidos, Brasil y Australia", informó el director de Vinculación de Cancillería, Gerardo Pérez, en la apertura del IV Encuentro Mundial de Consejos Consultivos que se desarrolla entre el 24 y el 27 de octubre en nuestro país.
Son muchos los uruguayos que retornan al país, gran parte por elección, incluso personas de otras nacionalidades que optan por Uruguay para vivir. Otros compatriotas regresan por deportaciones, en su mayoría procedentes de Estados Unidos, así como de España víctimas de la crisis económica que atraviesa el viejo continente.
Este año la cifra se triplicó respecto a 2010. A diciembre del año pasado, se acercaban a la Oficina de Retorno y Bienvenida unas 100 personas al mes.
Actualmente la cifra alcanza las 350, lo que no necesariamente refleja la cantidad de uruguayos que llegan, ya que no todos saben de la existencia de esta oficina o no requieren de los servicios que allí se brindan. La mayoría vuelve de Estados Unidos y España.
Vivienda, salud y trabajo son las necesidades básicas que los recién llegados manifiestan en oficinas de Cancillería. Esta dependencia concretó un convenio con el MVOTMA para atender temas habitacionales. También tiene un acuerdo con el MSP para asegurar la cobertura de atención médica durante un año a estos ciudadanos y con el MTSS para brindar cursos de capacitación a través de INEFOP.
"En materia educativa el tema es complejo", aseguró Pérez, quien reconoció que existen algunas dificultades en la revalidación y homologación de títulos. También destacó que hay coordinación con la Universidad de la República, el Ministerio de Educación y el resto de las autoridades de la enseñanza, ya que "Uruguay necesita de gente joven y formada".
Los Consejos Consultivos son órganos representativos y democráticos del conjunto del colectivo que se encuentra en el exterior. Los delegados tienen la doble labor de participar y lograr que otros compatriotas se integren.
Los Consejos Consultivos en el exterior, el Consejo Consultivo Asesor para las Migraciones y la Junta Nacional para la Migración, recientemente conformada, trabajan en conjunto para crear políticas públicas en el tema de la emigración y el retorno.
El voto consular estará en la agenda del IV Encuentro Mundial de estos Consejos, sobre todo el jueves 27 cuando mantengan una reunión con senadores y diputados. Es uno de los puntos más sentidos por quienes residen en el exterior.
Entre los avances alcanzado por los Consejos Consultivos, se destaca un proyecto de ley que tiene media sanción parlamentaria, vinculado a la adhesión a la Apostilla de La Haya, uno de los grandes reclamos de la comunidad uruguaya ya que facilita y economiza los trámites de los compatriotas en el exterior y favorece al país en materia de inversiones.
Asimismo, está en proceso la reforma de la Ley 16.021 de nacionalidad y ciudadanía para favorecer la inserción de los jóvenes en nuestra sociedad en forma rápida.
El acto de apertura del IV Encuentro Mundial de Consejos Consultivos tuvo lugar en el Anfiteatro Artigas de la Cancillería contando con la participación del Director General de Secretaría, Gonzalo Koncke; la Directora General para Asuntos Técnico Administrativos, Silvana Guerra; el Director General de Asuntos Consultares y Vinculación, Andrés Peláez; el Director General para Asuntos Culturales, Alberto Guani y el Director de Vinculación, Gerardo Pérez.
Todos ellos coincidieron en el valor democrático del recurso de los Consejos y ratificaron la apertura del Gobierno a recibir propuestas a ser analizadas para resolver problemas, garantizar el bienestar de los uruguayos y el cumplimiento de sus derechos.
Al cierre del evento, las autoridades del Correo Uruguayo hicieron público un matasello conmemorativo del encuentro y el artista nacional, Diego Berardi, cantó “La llave”, una conmovedora canción que en una de sus estrofas expresa: “La distancia y el tiempo no sabe la falta que le haces a mi corazón”.
Fuente: Presidencia de la República.
Montevideo, 25 de octubre de 2011.