Asuntos de Cooperación

La relación en materia de cooperación entre Uruguay y Colombia se desarrolla en el marco de un excelente y constructivo diálogo bilateral, como lo demuestra el Acuerdo de Cooperación Técnica Científica suscrito en el año 1989, impulsor de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica, Cultural, Educativa y Deportiva, que ha sido reafirmada en el año 2013 mediante el Memorándum de Asociación Estratégica.

En mayo de 2024 se efectuó la VIII Reunión de la mencionada Comisión Mixta, instancia en la cual se repasaron los logros del Programa Bilateral de Cooperación del período 2021-2023 que involucró proyectos en las áreas de desarrollo local y descentralización, protección social, pobreza y cohesión social, derechos humanos y acceso a la justicia, género y medio ambiente, entre otros, y alcanzó un 96% de ejecución.

Asimismo, se aprobó el Programa Bilateral de Cooperación Uruguay-Colombia para el período 2024-2026, cuyo plan de trabajo abarca entre otros temas: derechos del consumidor, calidad del agua, gobernabilidad y educación.

A los temas científicos, culturales, educativos y deportivos, se integra la coordinación y cooperación en áreas como la lucha contra el tráfico de drogas y delitos relacionados, a través de la creación del Grupo de Trabajo de Cooperación en Materia de Drogas, cuyo III Encuentro se celebró en junio de 2021.

Por su parte, en mayo de 2018 se firmó un Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Antártica, que busca fortalecer el trabajo entre los programas antárticos de ambos países.

En el plano consular y de vinculación, es destacable la suscripción en el marco de la V Reunión del Mecanismo Político de Alto Nivel celebrada en 2021, del Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Consular y Vinculación con Nacionales Residentes en el Exterior, que permite el fortalecimiento de la defensa de los intereses de los ciudadanos de ambos países, así como el desarrollo conjunto de proyectos de cooperación.

Programa de Cooperación Bilateral 2024-2026

Los proyectos que conforman el Programa de Cooperación Bilateral 2024-2026 acordado entre Uruguay y Colombia, se encuentran en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (N°2, Hambre Cero; N°6, Agua Limpia y Saneamiento; N°3, Salud y Bienestar; y N°4,  Educación de Calidad) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2015, con miras al logro de las metas de la Agenda 2030.

A continuación, se especifican los proyectos para el período 2024-2026:

  • Área temática: Protección social, pobreza y cohesión social. Título:  Promoción de entornos alimentarios saludables y sostenibles en Colombia y en Uruguay, con énfasis en el abordaje territorial de familias en situación de vulnerabilidad social y en estrategias comunicacionales en entornos digitales. Busca fortalecer las intervenciones desarrolladas a nivel territorial en Colombia y en Uruguay para mejorar los entornos alimentarios de la población, con énfasis en el abordaje de familias en situación de vulnerabilidad social, y en estrategias comunicacionales en entornos digitales. Proyecto de doble vía que cuenta como contraparte uruguaya al Ministerio de Desarrollo Social y por el lado de Colombia, la Secretaría de Inclusión Social y Familia de Medellín, Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Área temática: Agua. Título: Fortalecimiento técnico para la gestión de la calidad de agua. Busca fortalecer las capacidades de Uruguay en la gestión integrada de la calidad del agua para la mejora en el análisis de datos, la evaluación de cuencas hidrográficas y el diseño de programas de monitoreo. Dirigido a Uruguay, cuyo organismo interviniente es el Ministerio de Ambiente - Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental y por el lado de Colombia al Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
  • Área temática: Gobernabilidad. Título: Fortalecimiento de capacidades operativas de las agencias gubernamentales de protección al consumidor de los países socios. Busca generar insumos para la implementación de un sistema de autocomposición en línea basado en la experiencia colombiana con el objetivo de mejorar la gestión de resolución de conflictos de consumo de Uruguay, y fortalecer las estrategias de educación al consumidor en ambos países. Dirigido a Uruguay y participa con la Unidad Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas. Por el lado de Colombia la Superintendencia de Industria y Comercio ofrece su cooperación.
  • Área temática: Educación. Título: EduEvolución UruCol. Tiene como objetivo diseñar un plan de transformación digital en el sector educativo de la ciudad de Manizales con el propósito de establecer un piloto que demuestre la efectividad de incluir el uso de la tecnología en la educación. Colombia recibe la cooperación y participa a través de la Fundación Luker, mientras que su contraparte uruguaya es Ceibal.