Relaciones entre Uruguay y Costa Rica

Uruguay y Costa Rica gozan de excelentes relaciones diplomáticas bilaterales, basadas en amistad y respeto mutuo, llamándose “socios naturales” como consecuencia de la simetría de la actuación internacional de ambos países. Ambos países colaboran de forma positiva y cooperativa en foros internacionales como el Sistema de Naciones Unidas, regionales como la Organización de Estados Americanos y Cumbres Iberoamericanas, entre otros espacios de concertación política.

Relación Política

La relación entre ambos países se encuentra determinada por el Memorándum de Entendimiento para el Establecimiento de Consultas Políticas entre el Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, instituido en el año 2002.

Este es un mecanismo adecuado para encauzar entendimientos en asuntos bilaterales de significación, para la concertación de acciones destinadas a promover el relacionamiento político y económico entre ambos países. A su vez, ha permitido consolidar un diálogo más amplio y fluido en temas relevantes de la agenda regional e internacional, en cuyo marco se han constatado amplias coincidencias.

La IV Reunión de Consultas Políticas entre Uruguay y Costa Rica, se celebró el 25 de abril de 2023, en Montevideo, instancia en la que se dio por concluido el proceso negociador con la firma del Tratado de Asistencia Judicial en Materia Penal y el Tratado de Extradición.

La última visita oficial a Costa Rica se produjo el 10 de junio de 2024, realizada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, en el marco del Evento de Alto Nivel sobre Acción Oceánica.

Relación Económica-Comercial

El intercambio comercial entre Uruguay y Costa Rica viene registrando un crecimiento sostenido en los últimos años. La balanza comercial del año 2023 fue favorable para nuestro país y el año 2024 presenta una tendencia en el mismo sentido. 

Según el Portal Estadístico de Procomer, el desempeño del 2023 muestra que ese año se contabilizaron exportaciones costarricenses hacia Uruguay por valor (FOB) de US$ 6.600.000, destacando la venta de “equipos de infusión y transfusión de sueros”; mientras que Costa Rica importó desde Uruguay US$ 74.400.000 (CIF), siendo el producto de mayor incidencia el “arroz con cáscara”.

Con respecto a las exportaciones de Costa Rica con destino a nuestro país, durante el año 2023 predominaron las ventas de productos del sector industrial, a saber: equipos de precisión y médicos (“equipos de infusión y transfusión de sueros”; “otros dispositivos de uso médico”), así́ como en menor participación productos de origen agrícola ("café oro") seguido de productos del sector industrial.

Por su parte, según esa misma fuente, durante el año 2023 las importaciones realizadas por Costa Rica provenientes de nuestro se concentraron mayoritariamente—según su clasificación—en productos agrícolas (principalmente arroz – “con cáscara”) y de las industrias alimentaria ("otras preparaciones compuestas para la industria de bebidas"; "los demás jarabes y concentrados para preparación de bebidas gaseadas"), química-farmacéutica ("medicamentos") y textiles, cuero, calzado ("textiles y confección").

Cooperación

Las relaciones en materia de cooperación entre Uruguay y Costa Rica han sido siempre positivas. La relación bilateral se encuentra determinada por el Convenio de Cooperación Técnica y Científica de 1998 (vigente desde 2001) cuya primera reunión se celebró el 26 de agosto de 2013, en Montevideo.

La última reunión celebrada en el marco del Convenio de Cooperación referido, data del 29 de agosto del 2024 y arrojó por resultado la aprobación de un nuevo programa de Cooperación Bilateral para el bienio 2024-2026 en las áreas de innovación; infraestructura, movilidad y ordenamiento territorial; educación; agropecuario; bienestar, trabajo e inclusión social. De estas cinco iniciativas, una es demanda del Uruguay para ejecutar en doble vía y cuatro son demandas de Costa Rica.

La trayectoria bilateral generada en materia de cooperación ha llevado a la necesidad de continuar con el trabajo conjunto en la promoción del concepto de “Desarrollo en Transición” con el fin de que la comunidad internacional ajuste los criterios de medición y asignación de la cooperación internacional para el desarrollo, amparando a los países de renta media.

Con respecto a la Cooperación Triangular, se destaca el Programa “Adelante 2” de la Unión Europea y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) en cuyo marco se presentó el proyecto de cooperación denominado el "Fortalecimiento de la gestión de las áreas protegidas, la evaluación y seguimiento del impacto ambiental comprendidas por autorizaciones en Costa Rica, Uruguay y España".