Uruguay cultural

Principales figuras de la cultura uruguaya

Pintores uruguayos ilustres.

Joaquín Torres García.

(Montevideo, 28 de julio de 1874 - Ib., 8 de agosto de 1949) fue un destacado pintor, profesor, escritor, escultor y teórico del arte uruguayo. Creador del Universalismo constructivo y del Taller Torres García, uno de los principales movimientos artísticos de la República.

Buscó activamente diferenciar el Constructivismo Universal de la tradición europea, tomando prestados colores de tierra, figuras similares a las máscaras y patrones geométricos de las expresiones visuales del arte precolombino. Sus enseñanzas, escritos y arte establecieron el Constructivismo como un movimiento clave en América Latina y proporcionaron un modelo para la próxima generación de artistas que no simplemente siguieron los precedentes europeos sino que continuaron construyendo una Escuela del Sur (o El Taller Torres-García).

Más información Uruguayeduca

Museo Torres García

Rafael Barradas.

Rafael Barradas nació el 4 de enero de 1890. Uno de los artistas más destacados de Uruguay, dejó una huella imborrable en el mundo del arte a través de su estilo innovador conocido como vibracionismo.

La obra de Barradas es fundamental en la consolidación de un arte moderno, rupturista, que si bien abreva de las vanguardias europeas (en este caso, en el cubismo y el futurismo), tiene características propias. Muy vinculado a Joaquín Torres García, Barradas es considerado un artista fundamental de la región, en cuanto a la consolidación de un arte del siglo XX rioplatense.

Más información Uruguayeduca

José Cúneo Perinetti.

José Cúneo Perinetti (1887-1977), un maestro del arte nacional, tuvo diversas etapas en su prolífica y larga vida creativa como su fase planista-figurativa, sus obras expresionistas dedicadas al paisaje rural y sus series abstractas que firmó como Perinetti y finalmente como Cúneo Perinetti.

Dedicó una parte esencial de su arte al paisaje uruguayo e hizo un aporte de enorme valor. Pintó paisajes de Cerro Largo, Treinta y Tres, Florida, Maldonado, creó "Ranchos" y "Lunas" y compuso sus acuarelas, pasteles y dibujos acuarelados de las campiñas nativas, para citar las series más destacadas.

Más información Museo Nacional de Artes Visuales

Exposición

Pedro Figari

Pedro Figari nace en Montevideo, un 29 de junio de 1861. Comenzó a pintar hacia 1921 cuando tenía 60 años. Pintó con pinceladas largas y libres, y de variados colores, gauchos, chinas, “negros”, personajes exiliados, cuando él mismo era un exiliado; pintó “a distancia” durante su estancia en Paris, pero su compromiso era con América, con el mundo de sus sueños y memorias, y dejará una copiosa producción.

Su obra está dominada por 2 mundos, el universo Afro y el Gaucho, arquetipos de América latina que caen en declive hacia 1880.

Cada una de estas series presenta características propias de los personajes, retratando al “afro” en el espacio urbano que habitó y al gaucho en un entorno rural. En ambos casos se los ve en situaciones de celebración o rituales y no en las raudas tareas o situaciones que se sabe atravesaron.

Más información Uruguayeduca

Museo Figari

Carlos Federico Sáez.

Nace en Mercedes, Soriano, el 14 de noviembre de 1878.

Sáez pinta rostros eligiendo a sus modelos sin trabajar por encargo; a veces modelos profesionales, en la mayoría de los casos personajes con los que tiene fuertes vínculos: su familia, sus amigas, sus amigos. No pinta grupos, retrata individuos en soledad. A excepción de sus dibujos, no pinta desnudos. Dibuja con el pincel y la mancha gobierna el contorno. Su pincelada rápida da a sus figuras la sensación de ser captadas en un instante. Los fondos ostentan una generosidad matérica que generan un contrapunto de atención con la figura generalmente organizada en forma piramidal.

Produjo más de setenta óleos y pasteles y aproximadamente doscientos cincuenta dibujos y acuarelas en su breve carrera. Se lo considera un pionero del modernismo pictórico en el Uruguay.

Más información Museo Nacional de Artes Visuales

Juan Manuel Blanes.

Nace el 8 de junio de 1830.

Con Blanes la historia nacional se convirtió en tema, con su obra despunta la pintura republicana y por ello fue llamado "el pintor de la Patria". La seriedad historicista con que realiza su tarea queda demostrada en su correspondencia, buena parte de la cual está destinada a solicitar información minuciosa para documentarse antes de emprender sus cuadros históricos. También el paisajismo uruguayo se inaugura con Blanes. No recurre al paisaje en un sentido estricto, ya que éste constituye para él en telón de fondo de sus escenas y nunca en protagonista. Alcanza también renombre a través del género retratístico inscripto en estricta escuela academicista.

Más información Museo Nacional de Artes Visuales

 

Escritores uruguayos trascendentales.

Mario Benedetti

Mario Benedetti nació el 14 de setiembre de 1920 en la ciudad de Paso de Los Toros (Tacuarembó). Escritor prolífico, llegó a publicar más de 80 libros, traducidos a 25 idiomas, de géneros diversos como poesía, cuentos, novelas, ensayos y crítica literaria.

Perteneciente a la denominada Generación del 45, junto con otros escritores como Juan Carlos Onetti e Idea Vilariño, Benedetti se destacó como poeta, novelista, y cuentista, en el ámbito literario nacional e internacional. Además de poseer un estilo excepcional, fue creador de una vasta producción literaria, que incluye más de ochenta títulos.

Dentro de su gran producción literaria se destacan las obras: Inventario uno (poemario, 1963), Gracias por el fuego (novela, 1965), La muerte y otras sorpresas (cuentos, 1968), Primavera con una esquina rota (novela, 1982, Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional), Inventario dos (poemario, 1994), El olvido está lleno de memoria (1995).

Recibió el Premio Iberoamericano José Martí (2001) y el nombramiento como doctor honoris causa (2003) por la Universidad de la República del Uruguay entre otros muchos reconocimientos.

Más información Uruguayeduca

José Enrique Rodó

Nació en Montevideo el 15 de julio de 1871 y falleció en Palermo (Sicilia) el 1º de mayo de 1917. La estatura de su prosa y la dimensión de su talento quedaron nítidamente establecidas ya en 1900, con la publicación de Ariel, el cual tuvo una resonancia amplísima en todo el ámbito de habla española. Anteriormente había publicado La Vida Nueva (1897) y el estudio crítico sobre Rubén Darío (1899).

Obras: La Vida Nueva: “El que vendrá” (1896-97), “La novela nueva” (1897), “Rubén Darío” (1899); Ariel (1900); Liberalismo y jacobinismo (1906); Motivos de Proteo (1909); El mirador de Próspero (1913); El camino de Paros (Barcelona, 1918); Epistolario (París, 1921); Hombres de América (Barcelona, 1920); Nuevos Motivos de Proteo (Barcelona, 1927); Últimos Motivos de Proteo (Montevideo, 1932).

Más información Academia Nacional de Letras

Juan Zorrilla de San Martín

El 28 de diciembre de 1855 nace en Montevideo Juan Zorrilla de San Martín.

En 1874 se traslada a Chile para completar sus estudios de Derecho; publica en ese país un libro de poesía: Notas de un himno. Inicia así su trayectoria literaria, que habría de ubicarlo entre los principales poetas románticos no sólo del Uruguay sino de Hispanoamérica.

En 1879, al inaugurarse el monumento a la Declaratoria de la Independencia en Florida lee en público su poema La Leyenda Patria. Su consagración fue inmediata. Desde ese momento pasó a ser el poeta de la Patria, su nombre alcanzó resonancia y cuando en 1888 publicó Tabaré se tuvo la certeza de estar ante el principal poeta de nuestro período romántico.

En lo sucesivo, su vehículo de expresión será exclusivamente la prosa. Pero una prosa en la que se conjugan excelentes virtudes: claridad, espontaneidad, penetración, hondura del pensamiento, y una sensibilidad tan personal y auténtica como poco atendida en nuestros días.

Más información Academia Nacional de Letras

Eduardo Galeano.

Eduardo Germán Hughes Galeano nació en Montevideo el 3 de setiembre de 1940. Es considerado una de las grandes figuras de la literatura latinoamericana. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas.

Publicó su primera novela “Los días siguientes”, en 1963;  pero fue con “Las venas abiertas de América Latina”, editada en 1971 por la Editorial Siglo XXI, con la que Galeano logró amplia difusión y ganó el reconocimiento internacional. Este ensayo, que fue escrito según su autor, en “tres meses, en noventa noches”, ha sido traducido  y editado en  diversos idiomas a lo largo del mundo. Su vocación y ejercicio de la escritura estuvieron siempre vinculadas a su militancia política.

Eduardo Galeano ha recibido numerosos reconocimientos por su obra y trayectoria en América Latina y Europa, entre ellos,  el   Premio “Casa de las Américas” en dos ocasiones,   en 1975  y 1978 por las obras Días de noches de amor y de guerra  y La canción de nosotros; el Premio del Ministerio de Educación y Cultura  en  1986 por la trilogía Memorias del fuego  ̶ por la que también recibió el premio “American Book Award” ̶    otorgado por la Universidad de Washington.

Más información Uruguayeduca

Ida Vitale.

Nacida en Montevideo el 2 de noviembre de 1923, es una poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya miembro del movimiento artístico denominado "Generación del 45" y representante de la poesía "esencialista". Inscrita en la tradición de la vanguardia histórica americana, su poesía indaga en la alquimia del lenguaje y establece un encuentro entre una exacerbada percepción sensorial de raíz simbolista, siempre atenta al mundo natural, y la cristalización conceptual en su perfil más preciso. Ha recibido diversos premios, entre ellos el Premio Cervantes (2018) que valora "su lenguaje uno de los más reconocidos en español".

En 2018 recibió el Premio Cervantes, siendo el acto de entrega el 23 de abril de 2019 en la Universidad de Alcalá. En 2019 publicó sus memorias Shakespeare Palace. Mosaicos de mi vida en México.

Como traductora ha traducido particularmente del francés y del italiano, y entre los autores de sus versiones se cuenta a Simone de Beauvoir, Benjamin Péret, Gaston Bachelard, Jacques Lafaye, Jules Supervielle, Jean Lacouture Mario Praz y Luigi Pirandello.

Más información Academia Nacional de Letras

Juana de Ibarbourou

Juana Fernández Morales, quien se convertiría más tarde en Juana de Ibarbourou, nació en Melo el 8 de marzo de 1892. También conocida como Juana de América, fue una poetisa reconocida como una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX.

Entre los diversos premios y reconocimientos que recibió la poeta uruguaya figuran la Orden del Cóndor de los Andes en Bolivia (1937), la Cruz del Comendador del Gran Premio Humanitario de Bélgica (1946), la Medalla de Oro del Ministerio de Instrucción Pública (1948), el nombramiento como Huésped de Honor de la Ciudad de México(1951), el premio “Mujer de las Américas”, conferido por la Unión de Mujeres Americanas de Nueva York (1953), el Premio de Poesía del Ministerio de Instrucción Pública (1954), el Gran Premio Nacional de Literatura (1959), la Orden de Quetzal en Guatemala (1960) y la Medalla de Oro Alfonsina Storni otorgada por el Consejo Nacional de Mujeres Argentinas.

Desde 1943, además, fue designada para ocupar un sillón en la Academia y en 1960 se conviertió en Académica de Honor de la Academia Nacional de Letras.

Más información Uruguayeduca

Delmira Agustini

Nació en Montevideo, el 24 de octubre de 1886.

Esta mujer de flamígera pureza, se realizó en su obra literaria, que abarca tres libros: El libro blanco (1907), Cantos de la mañana (1910) y Los cálices vacíos (1913). La edición póstuma de sus Obras completas consta de dos tomos: El rosario de Eros y Los astros del abismo (1924).

Si bien su poesía se ha descrito como imperfecta desde el punto de vista técnico, impregnada de los clisés del modernismo, destaca su autenticidad, especialmente en lo poemas Explosión, Íntima, Lo inefable, Visión, Otra estirpe, Plegaria, que bastan para asegurarle un lugar de primer plano en el panorama de la Generación del 900.

Más información Academia Nacional de Letras

 

Selección Nacional de Fútbol

La selección de fútbol de Uruguay conocida como la Celeste o los Charrúas es el equipo representativo del país en las competiciones oficiales de fútbol masculino.

Hasta la fecha ha participado en 14 ediciones de la Copa del Mundo (1930, 1950, 1954, 1962, 1966, 1970, 1974, 1986, 1990, 2002, 2010, 2014, 2018 y 2022), siendo después de Argentina y Brasil la selección sudamericana que más veces ha ido al mundial. Además, junto a los ya mencionados, son los únicos en la región y en el continente que han ganado Copas del Mundo.

Es la primera campeona de América, campeona del Mundo y en lo que respecta a nivel de selecciones mayores, es una de las selecciones más laureadas en la historia del fútbol mundial, contando con 19 títulos oficiales internacionales reconocidos por la FIFA.

Uruguay ha ganado la Copa del Mundo en dos ocasiones (1930 y 1950), además de conquistar los Torneos Olímpicos de París 1924 y Ámsterdam 1928, considerados por FIFA como campeonatos mundiales.  Con motivo de estos logros, la selección uruguaya ostenta cuatro estrellas de cinco puntas en su escudo de fútbol.

En lo que respecta a torneos continentales, es la segunda selección que más veces ha obtenido la Copa América, con 15 títulos, por detrás de Argentina, que cuenta con 16 títulos. Además, ganó la Copa de Oro de Campeones Mundiales, torneo internacional oficial, organizado por la AUF y respaldado por la FIFA, para celebrar el cincuentenario de la primera copa mundial de fútbol.

Ha participado en dos ediciones de la Copa FIFA Confederaciones, llegando a semifinales en ambas ocasiones y terminando en la cuarta posición también en ambos casos.

Desde su creación y hasta 1930, la selección uruguaya de fútbol ofició de local en el Estadio Gran Parque Central hasta que se inauguró el Estadio Centenario.

En varias ocasiones se ha encontrado dentro de las diez mejores selecciones del mundo en la clasificación mundial de la FIFA. Su máxima posición la ha conseguido durante el mes de junio de 2012, cuando se ubicó en la segunda posición.