Cooperación
Asuntos de cooperación
El 1° de julio de 2024 se llevó a cabo la V Reunión de la Comisión General de Coordinación uruguayo ecuatoriana, en la ciudad de Montevideo, Uruguay. En esa instancia ambos países coincidieron en la importancia de la Cooperación Sur-Sur y Triangular como modalidades complementarias a las tradicionales, claves para apoyar los esfuerzos y prioridades estratégicas nacionales de ambos países.
El 4 de julio de 2023 se lanzó en Quito el proyecto de cooperación triangular ¨Fortalecimiento de capacidades técnicas de los equipos encargados de atención integral a la mujer embarazada y primera infancia en el marco de la Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición Crónica Infantil¨, que se encuentra en fase de implementación.
El programa que incluye al Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay dentro del programa Uruguay Crece Contigo, la Unión Europea como financiador y el Ministerio de Salud Púbica de Ecuador como benefactor de la iniciativa, tiene como fin fortalecer las capacidades técnicas de los equipos encargados de la atención integral a las gestantes y a la primera infancia en Ecuador, atendiendo a una de las políticas de Estado como es el combate a la desnutrición infantil crónica, que en Ecuador tiene una prevalencia del 19.3% en niños y niñas menores de 2 años, según la última encuesta nacional 2023-2024.
En la última reunión de la Comisión General también se estableció el Programa de Cooperación Bilateral 2024 – 2026 aprobado en la Comisión General de cooperación, en el que se acordaron las siguientes iniciativas y programas bilaterales, que permitirá proseguir el trabajo conjunto entre ambos países durante el próximo bienio.
Iniciativa 1 - Fronteras Innovadoras: Fortalecimiento del Ecosistema de Emprendimiento Transfronterizo
Área temática: Industria y PyMES.
Objetivo: Promover el desarrollo sostenible y la consolidación del ecosistema de emprendimiento en zonas fronterizas mediante el intercambio de experiencias y la promoción de buenas prácticas, impulsando la innovación, la cooperación y el crecimiento económico entre emprendedores transfronterizos.
Contraparte en Ecuador: Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza; Universidad Técnica Particular de Loja.
Contraparte en Uruguay: Universidad Tecnológica (UTEC).
Iniciativa 2.- Metodologías de Evaluación de Programas y Proyectos de Cooperación Internacional No Reembolsable
Área temática: Gobernabilidad.
Objetivo: Mejorar la eficiencia y eficacia de los proyectos de cooperación internacional no reembolsable implementados por la Universidad Tecnológica de Uruguay.
Contraparte en Ecuador: Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (MREMH), Subsecretaria de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional, Dirección de Cooperación Internacional Bi-Multilateral y Sur-Sur.
Contraparte en Uruguay: Universidad Tecnológica (UTEC).
Iniciativa 3. -Prevención, mitigación y control de las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti en Uruguay
Área temática: Salud.
Objetivo: Fortalecimiento de las capacidades de Uruguay para el control de las poblaciones Aedes aegypti y de las enfermedades transmitidas por este vector, a través del desarrollo y aplicación de mecanismos de evaluación de resistencia a insecticidas y de la Técnica del Insecto Estéril (TIE).
Contraparte en Ecuador: Instituto de Investigación en Salud Pública (INSPI) Dr. Leopoldo Izquieta Pérez, Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Vectoriales (CIREV).
Contraparte en Uruguay: Ministerio de Salud Pública (MSP), Unidad de Zoonosis y Vectores
Iniciativa 4.- Mejora de la protección y la adecuada atención de mujeres y recién nacido/as en los centros de salud de Uruguay y Ecuador
Área temática: Salud.
Objetivo: Intercambio de experiencias, estrategias y mecanismos para optimizar la atención a las mujeres y los recién nacidos durante el embarazo, parto y posparto en los centros de salud de ambos países.
Contraparte en Ecuador: Agencia de Aseguramientos de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina y Prepagada (ACESS), Coordinación General Técnica, Dirección Técnica de Habilitación, Certificación y Acreditación.
Contraparte en Uruguay: Ministerio de Salud Pública, Dirección General de la Salud, Programa de Salud de la Niñez.