Relaciones Exteriores de Uruguay 2020-2025. Memoria de Gestión

Presupuesto Nacional

Memoria de Gestión sobre Relaciones Exteriores de Uruguay 2020-2025.

   Política Exterior

Fiel a su esencia y tradición, pero también por razones estratégicas, el Uruguay ha mantenido una política exterior basada en la defensa de los valores democráticos, los derechos humanos, el multilateralismo y el respeto al Derecho Internacional. Se trata de valores muy caros a nuestro país y nuestra tradición histórica, desde Artigas en adelante. Asimismo, entendemos que esta línea de trabajo refleja nuestro principal rasgo identitario y, por lo tanto, la base de nuestro prestigio e influencia a nivel internacional.

A continuación, realizamos un breve resumen de las acciones desarrolladas durante la gestión de gobierno 2020-2025, que respalda los principios que defendemos como nación.

    Democracia y derechos humanos

  • Hemos condenado las violaciones a la democracia y los derechos humanos en diversos foros internacionales, en particular referido a los países con quienes tenemos compromisos democráticos compartidos, sea la Carta Interamericana, el Protocolo de Ushuaia u otros.

  • Hemos denunciado la situación en Venezuela, Cuba y Nicaragua, apoyando elecciones libres y justas. Hemos levantado la voz sobre la situación en estos países hermanos, con regímenes totalitarios que violan los Derechos Humanos y no aceptan ningún proceso de apertura democrática.

  • En particular en el caso de Venezuela, se denunció la deriva autoritaria y represiva de la dictadura de Nicolás Maduro, la frustración del proceso de diálogo del Acuerdo de Barbados y particularmente la creciente violación de los DDHH, exacerbada después del fraude electoral del 28 de julio de 2024.

  • En lo relativo a la promoción de los DDHH a nivel universal, Uruguay adhirió a las instancias existentes a nivel regional y global, en la OEA y ONU, y, en tal sentido, ha actuado en un todo de acuerdo con las instancias de la CIDH correspondientes, así como en las solicitudes de la Comisión.

  • Por otra parte, Uruguay participó en todas las instancias del mecanismo de ONU DDHH y, en particular, en los mecanismos de evaluación y revisión de la situación de los Derechos Humanos en Uruguay (EPU 2024).

 

  Multilateralismo, cooperación internacional y mantenimiento de la   paz

  • Uruguay fue consistente con la tradición de permanente compromiso con la paz y la estabilidad internacional, defendiendo la resolución pacífica de controversias y la cooperación internacional como principios fundamentales, los principios de la carta de las Naciones Unidas, y del Derecho Internacional Humanitario.

  • Uruguay condenó la invasión de Ucrania por parte de Rusia y apoyó soluciones diplomáticas al diferendo. Acompañó a Ucrania en las instancias internacionales en Suiza, que impulsaron una solución que respetara la integridad territorial ucraniana, un cese del fuego inmediato y el retiro de las tropas rusas.

  • Uruguay repudió el ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 de Hamas contra Israel, reclamó por el respeto de los DDHH y la protección de los civiles y abogó por la paz en Medio Oriente, a partir de la llamada  solución de dos Estados para Israel y Palestina.

  • Uruguay se ha consolidado como uno de los principales contribuyentes per cápita de efectivos para las Misiones de Paz de Naciones Unidas. Desde los años 90, ha mantenido una presencia activa en operaciones de la ONU, convirtiéndose en una política de Estado. Si bien esta cooperación implica costos y pérdidas —como la reciente agresión sufrida que trajo el fallecimiento de un efectivo y varios heridos en la misión en el Congo (MONUSCO)—, su impacto positivo es innegable. La labor de los efectivos uruguayos ha permitido salvar muchas vidas y proteger a civiles en regiones afectadas por conflictos armados. Asimismo, la participación en Misiones de Paz conlleva beneficios estratégicos y diplomáticos, y fortalece la proyección internacional de Uruguay y su prestigio en la comunidad internacional. Todo esto refuerza el compromiso con principios fundamentales como el Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario, al mismo tiempo que provee a nuestras fuerzas de capacitación, equipamiento y experiencia.

  • A nivel general, se participó activamente en la ONU y la OMC, promoviendo estabilidad global y desarrollo sostenible, apoyando las iniciativas de lucha contra el cambio climático y la defensa de la biodiversidad, así como el Pacto del Futuro.

  • Se impulsaron las iniciativas de cooperación en seguridad y lucha contra el crimen organizado.

  • A nivel regional, en relación con los mecanismos de concertación política, Uruguay defiende la existencia de ámbitos amplios de diálogo, pero es fundamental reconocer la pluralidad ideológica y política existente, y la variación que la misma registra a causa de los cambios democráticos en cada país, que son bienvenidos. Por lo tanto, hemos rechazado la conformación de organismos regionales con sesgo ideológico, orientados a formar bloques para orientar a la región no en base a sus legítimos intereses y valores, sino en torno a alianzas político-ideológicas que sin duda serán efímeras y degradan los ámbitos de integración.

  • En relación con la lucha contra la discriminación y el antisemitismo, Uruguay ha postulado para elevar su estatus en el Instituto por la memoria del Holocausto (IHRA).

Entendemos que en base a todo esto Uruguay se consolidó como un actor confiable en la comunidad internacional, promoviendo el diálogo, la paz y el respeto por las normas internacionales, defendiendo la democracia y los Derechos Humanos. Uruguay no solo es un país de paz en el discurso, sino también en la acción, consolidando su rol como un actor confiable en el mantenimiento de la estabilidad internacional.

     Política comercial

Uruguay ha centrado su política comercial en fortalecer su inserción internacional, diversificando mercados y posicionándose como un hub de innovación, tecnología y sostenibilidad, en un marco de transparencia y cumplimiento de los compromisos.

     Política respecto de MERCOSUR

Luego de las primeras etapas del acuerdo en los 90, donde se recibieron los beneficios iniciales del establecimiento de una zona de libre comercio regional, comienzan las tensiones porque el crecimiento regional se estancó y las exportaciones crecieron hacia otros mercados, donde el Mercosur se transforma en una restricción para hacer acuerdos.

Uruguay promovió activamente un cambio en el Mercosur, que permita abrir el país al mundo y generar otros acuerdos si el Mercosur no avanza en su agenda externa en conjunto. Se manejaron dos principios:

- “Sinceramiento” del Mercosur, en el sentido de asumir que no va a evolucionar en lo comercial más allá de una zona de libre comercio. Se entiende que la zona de libre comercio es algo positivo –aunque requiere ser perfeccionada– y permite a los países miembros comerciar sin aranceles. Esto debe mantenerse y profundizarse.

- “Flexibilización”. Si aceptamos que somos una zona de libre comercio, entonces el Mercosur no es un obstáculo para que Uruguay –u otro miembro– realice acuerdos con terceras partes, aunque el resto de los socios no avancen en la misma dirección.

Fiel a estas ideas, se impulsó que el Mercosur se abriera lo más posible, avanzando con terceros, pero también que en paralelo Uruguay negociara bilateralmente con China, diera pasos de forma individual para adherirse al CPTPP. También se avanzó con EE. UU. en el marco del APEP y el Americas Act, y ahora, junto con Argentina, en la búsqueda del mejor formato de acuerdo comercial posible. Es de destacar el cambio de posición de Argentina y su coincidencia con las propuestas de flexibilización.

 

En cuanto a la agenda externa del MERCOSUR, es un hecho a destacar el cierre de las negociaciones con la Unión Europea, que tuvo lugar el 6 de diciembre de 2024 con ocasión de celebrarse la Cumbre del MERCOSUR en Montevideo, con la visita de la Presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen. Uruguay fue consistente en impulsar el proceso para retomar las negociaciones que permitieron el cierre del texto del acuerdo, que luego de aprobarse en los diferentes ámbitos dará paso al TLC más grande del planeta y a profundizar una alianza estratégica entre dos regiones que comparten valores, cultura e historia.

Asimismo, se registró un mayor dinamismo del Mercosur, que logró cerrar el acuerdo con Singapur, empezó la negociación con Emiratos Árabes Unidos y avanza con EFTA, Canadá y otros procesos en curso. 

En relación con China, se revitalizó el diálogo MERCOSUR – China en la PPTU 2024, luego de 6 años de inactividad.

Finalmente, en las diferentes PPTU, Uruguay impulsó también el perfeccionamiento de la Zona de Libre Comercio, así como el desarrollo de diversas formas de integración, en lo que hace a la movilidad de personas, a la logística, a los puestos Integrados de Control, y al levantamiento de trabas para el comercio intrazona.

Como aspecto importante, se desarrolló un permanente monitoreo de las dificultades comerciales puntuales que surgen con Brasil, Paraguay y Argentina, para lograr superar los incidentes y facilitar el comercio. Se apoyó al sector privado en la gestión de deudas comerciales y en el levantamiento de las restricciones impuestas durante la administración de Alberto Fernández.

En suma, se impuso una dinámica positiva, se aceptó discutir temas claves y se lograron resultados y nuevas expectativas.

     Apertura de mercados y diversificación

  • Se reivindicó el rol de la OMC en la eliminación de barreras comerciales y la resolución de disputas, en un contexto de aumento del proteccionismo y freno a los mecanismos multilaterales.

  • Se avanzó en acuerdos bilaterales con China, logrando una Asociación Estratégica Integral y un estudio de factibilidad favorable para un Tratado de Libre Comercio (TLC).

  • Se impulsó la incorporación de Uruguay al Acuerdo Transpacífico (CPTPP), un acuerdo de última generación que nos incluiría en un mercado de libre comercio con 12 economías. Luego del ciclo de admisiones al CPTPP 2024 -donde se resolvió comenzar el proceso con Costa Rica-, Uruguay se sitúa en 2025 como el próximo país a ser considerado para adherir. Se trata de un paso de gran relevancia que abriría la puerta a los mercados de mayor dinamismo del mundo, que representan el 14% del PIB global, casi 15% del comercio y más de 500 millones de personas. Habiendo presentado ya la carta de adhesión y siendo el próximo país en la lista para empezar el proceso de adhesión, se debe continuar trabajando sobre los países miembros para asegurar este hito.

  • Se promovieron acuerdos con países sudamericanos más allá del Mercosur, incluyendo negociaciones con Perú y Chile.

  • En relación con los EE. UU., en un contexto proteccionista que marca la política norteamericana en los últimos años, Uruguay realizó diversas gestiones para mejorar la relación en temas económicos en general, buscando abrir oportunidades. En ese sentido, nos integramos a APEP, el programa de la administración Biden para las Américas, donde luego de la cumbre de Washington con participación de los presidentes de APEP, a pedido del presidente Lacalle Pou Uruguay pasó a liderar la iniciativa de emprendimiento e inversión en innovación. Se trabajó con congresistas de ambas cámaras y de ambos partidos de los EE. UU. para impulsar iniciativas para mejorar la relación de Uruguay con los EE. UU. Se logró la presentación de dos proyectos de ley, el más destacado es el llamado Americas Act, que abriría la puerta para acuerdos de libre comercio.

  • Finalmente, pero de mucha relevancia, el trabajo conjunto con MGAP permitió la apertura y habilitación de más de 100 de nuestros productos en mercados clave de Asia y de Medio Oriente (China, Japón, Malasia, Filipinas, Israel).

     Atracción de inversiones 

  • Se promovió al país como destino de inversión en diversos foros, eventos y reuniones internacionales en Emiratos, China, Reino Unido, Brasil, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y varios países europeos, entre otros. En ese sentido, se puso el énfasis en las siguientes características:

    • Estabilidad institucional y macroeconómica, imperio de la ley y democracia plena.

    • Marco legal atractivo para inversión extranjera (ley de inversiones / COMAP, tratamiento igualitario para empresas nacionales y extranjeras, libre cambio de divisas y repatriación de dividendos).

    • Producción de alimentos sustentables para el mundo.

    • País a la vanguardia en temas tecnológicos y de sostenibilidad ambiental y social.

    • Transición energética, liderazgo en energía renovable.

    • Infraestructura del primer mundo.

    • Hub de Innovación y emprendimiento.

  • Se impulsaron sectores como tecnología de la información y los servicios globales, agroindustria y energías renovables con incentivos fiscales y cooperación público-privada.

  • Se buscó agilizar la recepción de inversiones con la implementación de la Ventanilla Única de Inversiones (VUI).

  • Se aprobaron regímenes especiales para la radicación de inversores y personal calificado.

  • Se logró con Brasil la inclusión de las Zonas Francas uruguayas como de origen Mercosur, generando una ventaja más para radicar inversiones industriales, de empleo calificado en territorio nacional con ventajas para ingresar al Brasil.

     Política de desarrollo sostenible

Uruguay ha reafirmado su compromiso con la sustentabilidad y el cambio climático, consolidándose como un referente global en desarrollo sostenible a través de diversas iniciativas. En ese marco, se creó el Ministerio de Ambiente y se le dieron recursos y capacidades para funcionar, abarcando en forma transversal toda la actividad en el país. Se trabajó permanentemente en forma conjunta el MA con el MEF, el MGAP y el MIEM, haciendo de la política ambiental parte integral de la política de desarrollo nacional. En ese contexto, cabe resaltar estos avances:

     Finanzas sostenibles y compromisos internacionales

  • Se ratificó su compromiso con el Acuerdo de París y se reforzaron políticas transversales de sostenibilidad, trabajando en conjunto MA, MEF, MGAP y MIEM.

  • Se presentaron la segunda y la tercera Contribución Nacional Determinada (CND), integrando el cambio climático y la sostenibilidad dentro del corazón de la política económica.

  • Se emitió el Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático, un innovador instrumento financiero vinculado al desempeño ambiental, que no solo castiga por eventuales desvíos de los compromisos, sino también implica premios con mejores tasas cuando se superan estos, con verificación del PNUD.

     Transición energética 

  • Se diseñó la Hoja de Ruta del hidrógeno verde, atrayendo inversiones y proyectos en este mercado emergente.

  • Se firmaron acuerdos de cooperación en materia de energías renovables e hidrógeno verde con el BMWK (Ministerio Federal de Economía y Protección el Clima de Alemania) y con el Alto Comisionado de Energía de la Unión Europea.

  • Se aprobaron dos proyectos piloto de hidrógeno verde en el interior del país, y se firmó un MOU para un proyecto de gran porte en Paysandú que, a partir de energía eléctrica renovable generará hidrógeno y con él combustibles verdes sustitutos del petróleo. Todo esto fortalece el posicionamiento internacional del país como en la vanguardia de las energías renovables.

    Desarrollo de infraestructura regional 

La mejora de la infraestructura logística regional es un elemento clave para la integración económica de la región y su competitividad a nivel global. En tal sentido, fortalecer la posición estratégica del Uruguay como hub logístico regional resulta clave. A nivel del MRREE se ha participado especialmente en los aspectos relacionados con la infraestructura logística en relación con nuestros vecinos y el MERCOSUR.

   Dragado del canal de acceso al Puerto de Montevideo a 14 metros

  • Tras una década de dificultades, se logró la autorización para el dragado del canal de acceso al Puerto de Montevideo a 14 metros, potenciando la competitividad del puerto de Montevideo y permitiendo menores costos para nuestro comercio exterior, que recibirá buques de mayor calado y capacidad. Esto permitirá un mayor desarrollo en el sector logístico y portuario. Impulsará la actividad del puerto libre de Montevideo, consolidándolo como polo logístico regional.

   Desarrollo portuario y conectividad fluvial

  • Uruguay se consolida como puerta de salida para la producción de la cuenca del Río de la Plata y la hidrovía Paraná-Paraguay. Se realizan permanentes gestiones para optimizar las reglas de juego en la hidrovía.

  • Se proyectan nuevas terminales portuarias en Soriano y Colonia, además de ampliaciones en puertos existentes como el de Nueva Palmira. En concreto en Soriano, se trata de un puerto para uso de la hermana República del Paraguay, que conseguirá por esta vía la ansiada salida al mar.

  • Se avanzó en la navegabilidad de la Laguna Merín, en el proyecto que busca conectarla en forma adecuada con la Laguna de los Patos mediante el dragado del canal San Gonzalo, reduciendo costos logísticos y expandiendo la frontera agrícola en el Este del país, al permitir una salida de la producción por el puerto de Río Grande.

    Infraestructura de integración con Brasil

  • Se concretó la inversión y el convenio para el Aeropuerto Binacional en Rivera, facilitando la conectividad con Brasil.

  • Se impulsó la construcción del segundo puente sobre el Río Yaguarón, fortaleciendo el comercio y tránsito entre ambos países.

  • Se avanza en la hidrovía del canal San Gonzalo, entre Laguna Merlín y Dos Patos (mencionado anteriormente).

   Uruguay hub de innovación

Desde el gobierno nacional se generaron múltiples iniciativas para fortalecer el ecosistema innovador, que ya cuenta con treinta años de desarrollo. De esta manera se consolida el posicionamiento del Uruguay como país innovador en el exterior para atraer proyectos, startups, inversión de riesgo y talento, de la región y del mundo.

    Uruguay Innovador

  • En el Marco de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), se creó el programa Uruguay Innovation HubEsta iniciativa tiene por objeto fortalecer el ecosistema innovador uruguayo, facilitando financiamiento mediante mecanismos de coinversión público-privada en startups y creando otros mecanismos de apoyo y estímulo. En ese sentido, se acordó con una aceleradora internacional para emprendimientos de tecnología digital avanzada y se contrató una Company Builder para proyectos de biotecnología, lo que proyecta a Uruguay al mundo como un polo de innovación

  • Se construyó un nuevo edificio en el LATU que sirve de campus de Innovación y allí funciona la base del Uruguay Innovation Hub, radicando en el país y en el LATU al laboratorio de Inteligencia Artificial de Microsoft, en su momento el tercero fuera de los EE. UU. (junto a Shanghái y Múnich). Otras iniciativas como el centro de innovación NewLab, originario de Nueva York y el Open Digital Lab de ANTEL funcionan también en este marco, así como aceleradoras e incubadoras de empresas de tecnología y otros rubros como el financiero y logístico.

  • Google anunció la construcción de un data center de última generación en la Zona Franca Parque de las Ciencias, para dar servicio de datos a la región en una tendencia que será clave en los próximos años y contribuirá a multiplicar este tipo de inversiones.

  • Múltiples empresas del rubro de la tecnología de información se vienen radicando en nuestro país o adquiriendo empresas uruguayas, así como otras empresas han logrado pasar a ser globales –y algunas de ellas «unicornios»– saliendo de nuestro ecosistema al mundo.

  • Uruguay se transformó, por iniciativa del Presidente Lacalle Pou y en el marco de APEP, en coordinador de una red americana de inversores en startups en toda la región, que pudo concretar más de 1.500 MUSD de inversión privada disponible para proyectos innovadores en la región. Uruguay, junto con BidLabs y Endeavor, coordina esta plataforma donde los inversores y los emprendedores se encuentran para hacer realidad sus proyectos.

Todo este ecosistema integra a las universidades, a los centros académicos y de investigación como INIA, Clemente Estable y el Institut Pasteur, y es dinamizado por ANII con sus múltiples programas e instrumentos, algunos de ellos dirigidos a la investigación y a la academia, otros a la comunidad de emprendedores e innovadores, buscando la sinergia entre ambos mundos. 

    País atractivo para inmigrantes calificados

  • En los últimos años, miles de personas han elegido Uruguay como destino para construir su futuro o desarrollar sus proyectos, por tratarse de un país atractivo en cuanto al estilo de vida y el entorno natural que ofrece.

  • Se generaron mecanismos para atraer la inmigración calificada en TI y para inversores y personas de negocios, como el tax holiday o mecanismos para el trabajo temporario en el sector de TICs.

Es importante destacar el impacto a nivel de relaciones exteriores de todos estos desarrollos a nivel de imagen país, pero, sobre todo, porque derrama en más inversión y atracción de talento, claves para nuestro proyecto de desarrollo nacional.

   Cooperación Científica Internacional

El Uruguay tiene una vasta trayectoria y reconocimiento en el área científica, con una larga historia de cooperación entre nuestras instituciones académicas y múltiples universidades, laboratorios y centros de investigación en todo el mundo. Durante esta administración se apoyó desde el gobierno a concretar nuevas alianzas y acuerdos.

  • Acuerdo de MIEM y ANII con el BMBF, ministerio de ciencia y tecnología alemán, para el intercambio científico en la temática de la transformación energética.

  • Se acordó con la Universidad Hebrea de Jerusalén –institución señera en un país avanzado en materia científica, tecnológica y de innovación– la instalación de una oficina de ANII en su campus, para dinamizar el intercambio tecnológico y potenciar la conexión del ecosistema innovador de Uruguay con Israel.

  • Uruguay se unió al programa Artemisa de exploración espacial, abriendo un nuevo capítulo en la cooperación con Estados Unidos.

  • Se firmó un acuerdo con el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear), facilitando la colaboración en física de alta energía y creando oportunidades para científicos, ingenieros y técnicos uruguayos.

  • Se firmaron múltiples acuerdos con la República Popular China para la cooperación en muy diversas áreas. Lo mismo se ha hecho con Corea del Sur.

    Uruguay un país abierto al mundo

Uruguay ha reafirmado su tradición como un país receptivo y de brazos abiertos para la inmigración, facilitando la regularización de migrantes, promoviendo la movilidad juvenil y ampliando oportunidades académicas y científicas para sus ciudadanos.

    Regularización Migratoria

En los últimos años, miles de personas han elegido Uruguay como destino para construir su futuro, muchas veces por motivos económicos, persecución política o en busca de mejores condiciones de vida.

  • Para atender la situación legal de los migrantes y facilitar su integración, se implementó el decreto de residencia por arraigo (mayo de 2024), que creó una herramienta para regularizar la permanencia de 20.000 personas que ingresaron al país de forma irregular.

  • Se estableció un mecanismo especial para solicitantes de refugio venezolanos, que les permite acceder a protección legal con un proceso más ágil cuando cumplen ciertos requisitos.

   Movilidad Internacional para uruguayos

  • En 2024, Uruguay firmó un nuevo acuerdo Fulbright con Estados Unidos, que amplía las oportunidades de estudio en universidades de primer nivel.

  • Se concretaron acuerdos de Vacaciones y Trabajo con:

    • Reino Unido: Beneficiando a 500 jóvenes.

    • Portugal: Permitirá que 200 uruguayos trabajen y vacacionen por hasta dos años.

  • Visa Waiver Program (EE. UU.): Uruguay cumple ahora con los requisitos para su admisión en este programa del Departamento de Estado, lo que permitirá a los uruguayos viajar sin visa a EE.UU., una vez que se completen las etapas previstas para este primer semestre de 2025 (que implican procesos informáticos y administrativos).

Uruguay no solo ha consolidado su posición como un destino atractivo para migrantes, sino que también ha impulsado la movilidad y la cooperación internacional para sus ciudadanos, lo que fortalece su inserción global en el ámbito académico, laboral y científico.

Descargas

Etiquetas