Salud y bienestar

Endometriosis y situación de las personas mayores fueron abordados por las comisiones de Género y de Personas Mayores

El pasado 14 de marzo se llevó a cabo la reunión de las comisiones interdepartamentales de Género y de Personas Mayores del Congreso de Intendentes, donde se abordaron temas clave relacionados con la salud y el bienestar de distintos sectores de la población. En la Comisión de Género, la organización Endocomunidad presentó una campaña de concientización sobre la endometriosis, destacando la necesidad de un diagnóstico temprano y una mejor atención para las pacientes. Por otro lado, la Comisión de Personas Mayores analizó un informe del Instituto Nacional de Estadísticas sobre la situación de las personas mayores en Uruguay, con el fin de generar futuras políticas y acciones en su beneficio.

Comisión de Género

La Comisión de Género recibió a Lucía Cuba, representante de Endocomunidad, quien presentó una campaña de concientización sobre la endometriosis, enfermedad que afecta a miles de mujeres en el país. Esta audiencia se realizó en el marco del Día Mundial de la Endometriosis.

El 14 de marzo se conmemora el "Día Mundial de la Endometriosis", una patología cuyas causas aún no se conocen con certeza, pero que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG), afecta al 10 % de las mujeres en edad reproductiva.

Endocomunidad, organización dedicada a la educación y concienciación sobre la endometriosis, busca fortalecer la visibilidad de la enfermedad y mejorar el acceso a información y recursos para quienes la padecen.

Lucía "Lula" Cuba, fundadora de la asociación, compartió su experiencia con la endometriosis, enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo y que, en muchos casos, puede derivar en incapacidad parcial o total. Destacó la necesidad de mejorar el diagnóstico temprano y la atención médica, señalando que en Uruguay el tiempo promedio para obtener un diagnóstico es de 10 años.

En el marco del Día Internacional de la Endometriosis, Endocomunidad lanzó diversas iniciativas, como una página web con recursos gratuitos y una campaña de concienciación con carteles en espacios públicos. Asimismo, la organización trabaja en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y otras entidades para mejorar la atención y los derechos de las pacientes.

Además, Endocomunidad busca articular esfuerzos con la Comisión Interdepartamental de Género para abordar la endometriosis desde una perspectiva integral, que incluya aspectos de salud, género y discapacidad.

La organización continúa expandiendo su alcance mediante colaboraciones internacionales y la generación de espacios de formación y apoyo, con el objetivo de garantizar que las personas afectadas reciban información confiable y acceso a tratamientos adecuados. Para más información, se puede visitar su sitio web y redes sociales, donde próximamente se habilitará contenido especializado y herramientas de apoyo.

La endometriosis es una enfermedad crónica en la que un tejido similar al endometrial crece fuera del útero, causando dolor pélvico intenso y posibles problemas de fertilidad. Afecta al 10 % de las mujeres en edad reproductiva y suele ser subdiagnosticada, con un retraso en el diagnóstico de hasta 10 años. Sus síntomas incluyen dolor menstrual severo, molestias durante las relaciones sexuales y problemas digestivos. Su origen se asocia a factores como la menstruación retrógrada y la proliferación de células anómalas.

Esta condición impacta significativamente la calidad de vida, afectando el bienestar físico, emocional y social de quienes la padecen. Puede provocar fatiga, ansiedad, depresión e incluso dificultades en la vida laboral y personal. Actualmente, no existe una forma de prevenir la endometriosis.

Comisión de Personas Mayores

En la sesión de la Comisión Interdepartamental de Personas Mayores (Cipem), se recibió un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre la situación de las personas mayores en Uruguay, basado en los datos del último censo.

La presentación del informe estuvo a cargo de Andrea Macari, directora de la División de Estadísticas Sociodemográficas, y Soledad Piedra, del área conceptual del Censo 2023. Ambas expusieron un detallado análisis con diversos indicadores relevantes.

Durante la reunión, se compartieron datos sobre la situación de las personas mayores en el país y consideraciones sobre el envejecimiento poblacional. Esta instancia tuvo como objetivo realizar un primer acercamiento a los datos y ofrecer insumos a la comisión para la elaboración de futuras políticas y acciones que permitan mejorar la calidad de vida de las personas mayores y atender sus necesidades.

Tras la presentación del informe, se abrió un espacio de diálogo y análisis de la información obtenida, con la participación de referentes de cada departamento.

Posteriormente, en la sesión de Cipem, se recibió a representantes del Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) del Ministerio de Desarrollo Social, con quienes se intercambiaron perspectivas sobre la situación de las personas mayores en Uruguay.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 1.96 MB)
6 imágenes, 1.96 MB

Etiquetas