Resultados Previstos
Datos
Resultados Previstos del Objetivo 1.
Desarrollo de un Sistema de Información y Monitoreo (SIM) con datos desagregados por Departamentos para la gestión de residuos a nivel territorial.
Desarrollo y puesta en marcha de Planes Departamentales de Gestión de Residuos (PDGR) alineados con el Plan Nacional.
Capacitación, estudios, intercambio de experiencias y asistencias técnicas para la implementación del SIM, PDGR, Plan VALE (envases) y sitios de disposición final.
Resultados Previstos del Objetivo 2.
Programas de Capacitación sobre valorización de recursos y economía circular para funcionarios y empresas locales.
Taller de desarrollo de negocios y proyectos ambientales sobre residuos y economía circular para actores públicos, empresas y consultoras especializadas.
Campaña de sensibilización a la ciudadanía en materia de clasificación de residuos y economía circular.
Promoción de emprendimientos de economía circular.
Desarrollo de un Sistema de Información y Monitoreo (SIM) con datos desagregados por Departamentos para la gestión de residuos a nivel territorial.
•
Volúmenes y tipo de residuos sólidos urbanos generados mensualmente, sin perjuicio de su procesamiento y destino final.
•
Porcentajes de residuos efectivamente recuperados y clasificados por departamento.
•
Datos vinculados a la recuperación según Planes de Responsabilidad Extendida al Productor (REP).
•
Volúmenes de residuos orgánicos e inorgánicos vertidos en SDF.
•
Volúmenes de producción de biogás en departamentos con relleno sanitario y sistemas de captación.
•
Cantidad de basurales a cielo abierto y microbasurales.
•
Volúmenes de procesamiento de plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos.
•
Índice de contaminación de napas subterráneas.
•
Condiciones y vida útil de actuales vertederos departamentales.
•
Porcentajes de población que dispone de sistemas de recolección clasificada.
•
Porcentajes de población que realiza clasificación en el hogar.
•
Volúmenes y tipo de productos elaborados bajo estándares de la economía circular, por departamento y/o región.
Desarrollo y puesta en marcha de Planes Departamentales de Gestión de Residuos (PDGR) alineados con el Plan Nacional.
Dos líneas de acción:
a) creación de un staff técnico y con experiencia práctica en gestión de residuos a nivel territorial, disponible para asistir a los equipos departamentales; y
b) generar hasta 3 instancias de articulación multinivel (público nacional – público departamental) con foco en la elaboración y aprobación de Planes Departamentales de Gestión de Residuos.
Capacitación, estudios, intercambio de experiencias y asistencias técnicas para la implementación del SIM, PDGR, Plan VALE (envases) y sitios de disposición final.
Amplia estrategia de formación, que contempla seis actividades regionales de capacitación, seis actividades regionales de intercambio de experiencias, seis diálogos regionales sobre buenas prácticas y dos misiones internacionales de intercambio para intendentes y funcionarios del CI.
Para las 2 misiones de intercambio se piensa en viajes de 5 actores clave del CI por un lapso aproximado de 7 días en países de la Unión Europea a definir con la Delegación de la UE en Uruguay.
Programas de Capacitación sobre valorización de recursos y economía circular para funcionarios y empresas locales.
Seis talleres regionales sobre economía circular, que incluyan a actores institucionales del sector privado, sector público, funcionarios imprescindibles de los gobiernos departamentales y la ciudadanía en general.
Taller de desarrollo de negocios y proyectos ambientales sobre residuos y economía circular para actores públicos, empresas y consultoras especializadas.
Se desarrollarán al menos tres workshops a nivel nacional, con el objetivo de visibilizar, aprovechar y poner en valor experiencias y propuestas.
Como se ha señalado, es una oportunidad para que actores del sector privado puedan presentar en forma ordenada, propuestas y buenas prácticas en la temática en diálogo con actores públicos, sobre todo con las Intendencias Departamentales.
Campaña de sensibilización a la ciudadanía en materia de clasificación de residuos y economía circular.
Se apoyará una campaña de sensibilización a nivel nacional y hasta 19 campañas departamentales dirigidas a la ciudadanía sobre nuevas modalidades de clasificación de residuos.
Promoción de emprendimientos de economía circular.
Creación de un fondo concursable de desarrollo territorial focalizado en emprendimientos vinculados a la economía circular.
Este fondo, al igual que el FDT del Proyecto Fortalecimiento de la Descentralización Política y el Desarrollo Territorial con Equidad (FDPDTE), se realizará en alianza con la Agencia Nacional para el Desarrollo (ANDE), con quien se elaborarán los marcos de referencia, convocatorias, evaluación y seguimiento.
Se trata de la aprobación de dos tipos de proyectos:
a. Proyectos sectoriales asociados a puesta en valor de residuos domiciliarios (en asociación entre Intendencia -líder del proyecto- y un actor privado -Pyme o empresas sociales-) y
b. Proyectos regionales asociados a cadenas de valor (por ejemplo residuos vinculados al sector forestal, arrocero o de alimentos).