Datos interesantes sobre las calles en Uruguay

¿Sabes cuál es el nombre de calle que más se repite en Uruguay? ¿El nombre de mujer más frecuente? Vamos a responder a estas y otras preguntas.
Las denominaciones más repetidas son las genéricas que utilizan números, tales como Calle 1, 2 o 3, Pasaje 1, 2 o 3 y Senda 1, 2 o 3. En este grupo de nueve denominaciones genéricas encontramos 663 calles. Junto a ellas podemos considerar las que no tienen nombre. Esto es, aquellas a las que al momento de ser digitalizadas e ingresadas al Sistema Único de Direcciones del Uruguay (SuDir) no se les encontró ninguna referencia, ni oficial ni informal, sobre su denominación (si bien el sistema le atribuye automáticamente un código, que puede ser utilizado como un nombre). En la consulta a la base se encontraron 26.833 ejes de vialidad sin nombre (es decir, sólo con código del sistema) que representan la mitad del total de ejes del país. Esto nos señala que hay un gran e interesante desafío de asignar nombre a las calles.
El nombre no genérico más utilizado es un nombre propio. Como podríamos imaginar, es Artigas. Hay 169 calles en Uruguay que tienen ese nombre. Le siguen 18 de julio (115), Lavalleja (111), Treinta y Tres Orientales (107), 25 de agosto (106), Rivera (106), y José Pedro Varela (98), en ese orden.
Antes de continuar vamos a realizar dos aclaraciones sobre estos números. En primer lugar, estamos agregando todas las formas distintas de referir a la misma entidad, es decir, se suma a la denominación Artigas las calles que se llaman José Artigas, Bulevar General Artigas, General José Gervasio Artigas, etc. Así también hicimos con los demás nombres. En segundo lugar, tuvimos en cuenta sólo las vías de circulación de jurisdicción departamental (calles, caminos, rutas departamentales, etc.) dejando fuera de la consulta a las rutas nacionales.
El cuadro con las denominaciones más frecuentes es el siguiente:
Nombre | N° de ejes |
CALLE 1 / PASAJE 1 / SENDA 1 | 231 |
CALLE 2 / PASAJE 2 / SENDA 2 | 230 |
CALLE 3 / PASAJE 3 / SENDA 3 | 202 |
ARTIGAS | 169 |
CALLE 4 / PASAJE 4 / SENDA 4 | 166 |
CALLE 5 / PASAJE 5 / SENDA 5 | 152 |
CALLE A / PASAJE A / SENDA A | 142 |
CALLE 6 / PASAJE 6 / SENDA 6 | 129 |
CALLE B / PASAJE B / SENDA B | 124 |
18 DE JULIO | 115 |
CALLE 7 / PASAJE 7 / SENDA 7 | 112 |
LAVALLEJA | 111 |
TREINTA Y TRES ORIENTALES | 107 |
RIVERA | 106 |
25 DE AGOSTO | 106 |
CALLE C / PASAJE C / SENDA C | 103 |
JOSE PEDRO VARELA | 98 |
El nombre propio femenino que más se repite en la denominación de las calles del Uruguay es Juana de Ibarbourou (39 calles aluden a su nombre) y le siguen Guyunusa (15) y Delmira Agustini (14). Que existan 231 ejes con la denominación genérica Calle, Pasaje o Senda 1 (que, como veremos a continuación, suman 94 km) y que las tres mujeres más mencionadas le den su nombre a solamente 67 ejes (suman 36 km), permite evidenciar un problema importante. Queda pendiente realizar un esfuerzo detallado de clasificación de los nombres de las calles, para conocer con mayor profundidad este tema.
Nombre de mujer | N° de ejes |
JUANA DE IBARBOUROU | 39 |
GUYUNUSA | 15 |
DELMIRA AGUSTINI | 14 |
No sólo es interesante conocer la frecuencia de los nombres, sino también la extensión vial que corresponde a cada uno de ellos. La unidad que utilizaremos es el km. Como dijimos, la fuente que estamos consultando es la base del SuDir, y allí las calles de doble vía (las que tienen cantero central u otra división material) son representadas con dos ejes, así que en esta consulta consideraremos la extensión en ambos lados.
La denominación que se corresponde a una mayor extensión vial es Artigas (325 km de calles llevan el nombre de nuestro héroe nacional). A continuación se ubican 18 de julio (172 km), Rivera (164 km), Lavalleja (135 km), Treinta y Tres Orientales (111) José Pedro Varela (110 km) y 25 de agosto (108 km). Todas ellas están bastante por encima de las expresiones genéricas, que dejaron de estar en los primeros lugares. Es así, seguramente, porque esas denominaciones suelen utilizarse en vías de escasa longitud.
Nombre | Longitud (km) |
ARTIGAS | 325 |
18 DE JULIO | 172 |
RIVERA | 164 |
LAVALLEJA | 135 |
TREINTA Y TRES ORIENTALES | 111 |
JOSE PEDRO VARELA | 110 |
25 DE AGOSTO | 108 |
CALLE 1 / PASAJE 1 / SENDA 1 | 94 |
CALLE 2 / PASAJE 2 / SENDA 2 | 85 |
CALLE 3 / PASAJE 3 / SENDA 3 | 71 |
CALLE 4 / PASAJE 4 / SENDA 4 | 65 |
CALLE 7 / PASAJE 7 / SENDA 7 | 64 |
CALLE 5 / PASAJE 5 / SENDA 5 | 63 |
CALLE 6 / PASAJE 6 / SENDA 6 | 51 |
CALLE A / PASAJE A / SENDA A | 33 |
CALLE B / PASAJE B / SENDA B | 25 |
CALLE C / PASAJE C / SENDA C | 22 |
Y al final, dicho todo lo anterior, nos resta contestar una gran pregunta, ¿cuál es la calle de mayor longitud de Uruguay? Aquí debemos advertir sobre un cambio de la metodología. Recién dijimos que para calcular la extensión de las calles según su nombre contamos dos veces a aquellas que tienen doble vía. Esto fue así porque responde a la forma en que se representan los ejes en el SuDir y a su efectiva materialidad. Pero si queremos identificar las calles más largas, este cálculo no parece seguir siendo adecuado. Por tanto, para construir la tabla de posiciones, si encontramos alguna calle con doble vía, sólo contabilizamos una de las dos.
El eje vial más largo del país (excluyendo las rutas nacionales) es la Ruta 40, en el departamento de Lavalleja, con una longitud de 120 km. Le sigue la Ruta Jones, en Salto, con 104 km y, casi en un empate técnico, en tercer lugar se ubica la Ruta 59, en Tacuarembó, con 103 km.
Nombre | Departamento | Longitud (km) |
RUTA 40 | LAVALLEJA | 120 |
RUTA JONES | SALTO | 104 |
RUTA 59 | TACUAREMBÓ | 103 |
RUTA 100 | DURAZNO | 94 |
RUTA 58 | FLORIDA | 87 |
RUTA 6 | DURAZNO | 84 |
RUTA 29 | RIVERA | 77 |
EX RUTA 4 | SALTO | 72 |
CAMINO DEL MEDIO | TREINTA Y TRES | 71 |
RUTA 14 | LAVALLEJA | 71 |
RUTA 19 - VALENTINES | TREINTA Y TRES | 69 |
CAMINO AL PASO DE RAMOS | SORIANO | 63 |
RUTA 38 | CERRO LARGO | 61 |
CAMINO A CORRALES | PAYSANDÚ | 61 |