Presentación
El Anuario Estadístico Nacional 2024 constituye una obra de referencia esencial que reúne, en un solo volumen, los datos estadísticos más relevantes generados a lo largo del año por los organismos integrantes del Sistema Estadístico Nacional. Esta publicación tiene como objetivo principal proporcionar información confiable, actualizada y accesible, que facilite la toma de decisiones, fomente la transparencia y respalde el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia.
Este esfuerzo conjunto entre los organismos destaca el compromiso con la calidad, la integridad y la mejora continua de las estadísticas oficiales, consolidando al Anuario como un recurso invaluable para comprender y abordar los desafíos y oportunidades de nuestra sociedad.
Como es tradicional, el Instituto Nacional de Estadística, realiza un balance de lo actuado durante el año y las innovaciones y avances en materia estadística llevada adelante.
En la presentación del Anuario 2020 señalamos los seis pilares fundamentales del Plan Estratégico 2020-2024. En este Anuario 2024, sin pretender hacer una evaluación exhaustiva, mostraremos lo hecho acorde al plan estratégico.
Uno de los pilares del plan estratégico refería a la información estadística de calidad. En el Anuario 2020 se señalaba como objetivo el cambio de base de cinco índices (IPC, IMS, IVFIM, IPPN, ICC). Al cabo de este 2024 ya fueron efectuados los cambios de base de 4 de ellos (IPC, IVFIM, IPPN, ICC); el IMS está en proceso y podrá ser concluido en el 2025. También se actualizó metodológicamente la encuesta de expectativas empresariales, los indicadores del mercado de alquileres y de compraventa de viviendas. La encuesta de actividad económica que se publicaba con un retraso de entre 3 y 4 años con respecto al período de referencia ahora se hace a 1 año de cerrado el año de referencia. Para continuar con las estadísticas económicas, se comenzó por primera vez a publicar estadísticas de demografía de empresas y también estadísticas del mercado laboral formal en base a registros administrativos. Se comenzó a publicar por primera vez un índice de inflación subyacente. En febrero de 2025 se publicará la Calculadora de Precios del consumo En suma, en el área de las estadísticas económicas se renovaron todos los productos existentes con excepción de uno y se generaron nuevos productos estadísticos.
Las estadísticas socio-demográficas tuvieron mejoras considerables y se generaron además nuevos productos estadísticos. La encuesta continua de hogares, la principal operación estadística de la División de Estadísticas Sociodemográficas, tuvo mejoras considerables, como estaba previsto en el plan estratégico. Se mejoraron los procesos de producción con intervención del área de calidad de la institución, se mejoraron los sistemas informáticos, se pasó a una encuesta panel que permitió la publicación de estadísticas mensuales que no eran habituales, entre otras mejoras. La mejora en los procesos permitió reducir la demora en la publicación de las cifras mensuales desde 5 a 7 semanas a entre 3 y 5 semanas luego del mes de referencia.
La encuesta, siguiendo el modelo de Canadá, pasó a ser una encuesta de panel en su módulo de empleo. Esto permitió multiplicar por tres el tamaño de la muestra. También se mejoró el proceso de ponderación. Estos dos elementos permitieron tener los mismos indicadores del mercado laboral de antes pero con una mayor precisión y menor volatilidad. Además, permitió, por primera vez en los casi 60 años de existencia de la ECH, la generación de estadísticas del mercado laboral por departamento y municipios en el caso de Montevideo y también estadísticas mensuales por ascendencia étnico-racial, por rango etario, por nivel educativo y por sexo. La estructura de panel además permite el estudio de la transición en materia de actividad en el mercado laboral de un mes a otro. El cuestionario fue mejorado incorporando muchas de las recomendaciones de la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de la OIT número 19 y 20.
Por primera vez en la historia de la ECH se ha comenzado con la integración de información proveniente de registros a la encuesta. Esto permite mejorar la captación de algunas variables de interés. Este camino recién ha comenzado y tiene mucha potencialidad para la mejora de las estadísticas.
Los nuevos productos a partir de la nueva ECH incluyen los siguientes. Informe mensual diferencial del mercado laboral (por sexo, por ascendencia étnico, por rango etario, por nivel educativo). Informe mensual del mercado laboral por área geográfica de residencia (por departamentos y por municipios en el caso de Montevideo). Informe sobre informalidad (comienza a publicarse en febrero de 2025). A partir de julio del 2024 se incluyó un capítulo sobre victimización en la ECH que permitirá a partir de febrero del 2025 la publicación de un nuevo informa semestral sobre estadísticas de crimen y violencia. Esto es histórico, ya que por primera vez el Instituto comenzará a publicar este tipo de estadísticas que complementarán las publicadas por el Ministerio del Interior.
El INE aunó esfuerzos junto al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Banco de Previsión Social para la implementación del sistema de información del mercado laboral (SIMEL). Este es un proyecto impulsado por la OIT en diversos países del mundo. Uruguay fue el primero en hacerlo operativo y publicarlo.
El INE realizó un nuevo censo. En el mismo se innovó en la forma de gestión del campo y de captura del dato. En materia de captura del dato, el 60% de los hogares respondieron vía el cuestionario web. Esto marcó un record absoluto en América Latina. Solo Argentina ha logrado tasas de respuesta algo mayores a 50% vía web, el resto de los países han estado por debajo del 20%.
De forma paralela Uruguay ha realizado por primera vez un censo basado en registros. El mismo tuvo aportes de la oficina de estadística de Noruega que hizo un informe al respecto y de la División de Estadísticas de Nacionales Unidas que destacó el mismo: “UNSD elogia al INE por su trabajo pionero en la realización de un censo piloto basado en registros administrativos…”. Este censo es absolutamente pionero en la región e integra un grupo muy chico a nivel mundial.
Uruguay es el primer país en la región en realizar un censo combinado y por esto es referente en la región.
Vinculado al tema calidad de las estadísticas, el INE por primera vez en su historia creó una Norma de Calidad que puede ser aplicada a las operaciones estadísticas del Sistema Estadístico Nacional y certificarlas.
Un segundo pilar del plan estratégico refería al uso de registros administrativos con fines estadísticos. Los avances en esta materia han sido dramáticos. Ya hemos mencionado en los párrafos anteriores que hemos comenzado a producir estadísticas de demografía de empresas y del mercado laboral formal en base a registros administrativos, también hemos realizado por primera vez en el país y en el región un censo que combina fuentes administrativas de datos con las recogidas por cuestionario y un conteo de población basado exclusivamente en registros administrativos. También ya estamos integrando registros administrativos a la encuesta continua de hogares. Hemos también inaugurado un laboratorio de microdatos que permite que investigadores accedan en un ambiente seguro a datos con mucho potencial para la investigación y las políticas públicas (en el mes de febrero se contará con un laboratorio virtual para el acceso remoto). El INE se ha convertido en el referente principal en la región en materia de uso de registros administrativos para la producción estadística.
Un tercer pilar estaba vinculado al uso intensivo de tecnología. La incorporación de tecnología ha sido muy profunda a lo largo y ancho de la institución. Ya hemos mencionado la ECH donde ahora se cuenta con un software que permite gestionar todo el proceso de producción, desde la toma del dato hasta la base final. También la crítica ahora tiene soporte informático. Otro ejemplo notable es que el INE por primera vez ahora cuenta con un data warehouse, que permite la integración, manejo y explotación de todas los datos proveniente de múltiples fuentes (antes existían sistemas fraccionados y no integrados). Vinculado a esto se creó el sistema integrado de registros estadísticos y encuestas (SIREE), un sistema de enorme potencial. También se introdujo un GRP (Government Resource Planning), que es una herramienta para gestionar los recursos, principalmente para el manejo de presupuesto y la normativa que rige las compras estatales. Como anécdota, se reemplazó el CD como herramienta de compartir datos por un sistema, el Hermes, que además permite la trazabilidad y registro de incidencias. Se adoptó el programa R como estándar en el Instituto reemplazando a una versión muy vieja del SPSS. Se incorporó el uso de Python como herramienta de ciencia de datos, análisis y procesamiento de información. Se implementó el uso de Tableau y Superset como herramientas de análisis y visualización de datos. Se avanzó en la incorporación de inteligencia artificial, se desarrollaron cursos a funcionarios del INE (elaboraron diversos proyectos de IA) y se participó del Laboratorio de Inteligencia Artificial de Microsoft en el LATU (se desarrolló una prueba de concepto de un chatbot con IA para usuarios de la página web del INE). Esos son solo algunos de los cambios introducidos.
Un cuarto pilar, estaba vinculado a la comunicación del Instituto. Las mejoras en esta material han sido enormes. Pasamos de tener una sola red social (Twitter o X) con 300 seguidores, a tener más de 8 mil seguidores en X y a tener 3 redes sociales más, Youtube, Instragram y LinkedIn. Hemos profundizado en el uso de diversas herramientas para comunicar de mejor forma nuestra producción. Por ejemplo, nuestra producción llega de forma directa a cientos de periodistas a través de WhatsApp. Es común la presencia del Instituto en diversos medios de comunicación. Esto ha llevado a que el Instituto sea conocido, a que su producción llegue a más usuarios y, a que la gente abra más la puerta a nuestros funcionarios.
Un quinto pilar, refería al rol del Instituto como rector del Sistema Estadístico Nacional. Junto a todos los integrantes del SEN se definió un nuevo Plan Estadístico Nacional, luego de 10 años sin un plan. Se fortaleció la coordinación con todos los agentes del sistema y se dio respuestas a sus necesidades.
Un sexto pilar refería al capital humano. Ya en el año 2021 más de dos tercios de los funcionarios del Instituto habían tenido algún tipo de capacitación. Se estableció junto al INEFOP por primera vez un proceso de certificación de competencias de los encuestadores de la institución. Muchos encuestadores pudieron tener un certificado oficial que los certificaba como encuestadores. Se hicieron capacitación en varias áreas. Se hicieron capacitaciones masivas en R y Python, se capacitó en análisis y visualización de datos (Tableau y Superset), en uso de inteligencia artificial, etc.
En materia de cooperación internacional, el INE brindó asistencia técnica a República Dominicana, Guatemala, Chile, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Paraguay, Perú, Namibia, en materia de estadísticas económicas, uso de registros administrativos con fines estadísticos y censos. Participó en grupos de trabajo de Cepal y grupos de expertos para la revisión de manuales de la próxima ronda censal y encuestas a hogares.
Como es natural la tarea de mejora continua no acaba con una gestión. Es por esto que deseamos que vengan muchos más logros a partir del año 2025 y que el Instituto continúe ganando espacios de calidad y siendo referencia a nivel internacional.