Capitulo 3 - Aspectos Sociales
El capítulo 3 refiere a Aspectos Sociales divididos en varios subcapítulos, en el primer subcapítulo expone datos de Educación e Investigación, Ciencia y Tecnología referente a alumnos y establecimientos de Educación inicial, Educación primaria, Educación media básica, Educación media superior y Educación terciaria.
En el segundo, se presentan estadísticas de salud provenientes de ASSE, IAMC, MSP en base al Registro Único de Cobertura de Asistencia Formal (RUCAF).
El tercero refiere a datos de vivienda y desarrollo urbano, presentando datos de cantidad de construcciones por tipo de obra.
En el cuarto trata de principales indicadores del mercado de trabajo tanto datos de estimaciones y tasas de empleo, actividad y desempleo, medidas descriptivas del ingresos de las personas y los hogares así como el total de funcionarios públicos, también se presentan variaciones del índice medio de salarios, nominal y real, salario mínimo según fecha de vigencia, salarios mínimos para empleados según categoría de ocupación, algunas estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
En el quinto, presenta estadísticas del sistema nacional de seguridad social datos sobre beneficiarios de previsión (jubilados y pensionados) detallados por tipo de beneficio y por las diferentes cajas, también cantidad beneficiarios de asignaciones familiares y beneficiarios del subsidio por desempleo y altas de seguro por desempleo, cantidad de afiliados a las diferentes cajas, cantidad de afiliados al sistema AFAP y cantidad de puestos cotizantes también datos de servicios y beneficiarios de los programas de alimentación.
En el sexto se presentas datos de las principales estadísticas de procesamientos y asuntos iniciados, denuncias de delitos más frecuentes, cantidades de Intervenciones profesionales de bomberos así como las hectáreas afectadas en incendios forestales, cantidad de lesionados y fallecidos, personas desplazadas que abandonan su vivienda por riesgo o afectación asociados a un evento adverso, sobre este tema se presenta mapas departamentales para su mejor comprensión.
El séptimo pone a disposición las principales estadísticas provenientes de la Biblioteca Nacional, títulos ingresados al Depósito Legal, cantidad de usuarios y material consultado, también datos de cantidad de personas que concurren a museos de Montevideo, cantidad de espectadores a cines y teatros y cantidad de entradas vendidas en espectáculos deportivo.
En el octavo presenta los resultados de las últimas elecciones nacionales y departamentales.
El noveno informa datos relevantes acerca de los planes y beneficios otorgados por el MIDES.
En el décimo y ultimo subcapítulo informa acerca de datos relevantes referidos cantidad de lesionados y fallecidos en siniestros de tránsito y espirometrías realizadas en el año.
Los organismos que intervinieron fueron: Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) - Sistema de Información para la Infancia (SIPI), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Banco de Previsión Social (BPS), Banco de Seguros del Estado (BSE), Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS, Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC), Banco de Seguros del Estado (BSE), Banco de Previsión Social (BPS), Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (CJPB), Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, Servicio de Retiros y Pensiones Policiales, Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), Instituto Nacional de Alimentación (INDA), Dirección Nacional de Bomberos (DNB), Ministerio del Interior (MI), Poder Judicial, Presidencia de la República - Sistema Nacional de Emergencia (SINAE), Biblioteca Nacional, Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y Federación Uruguaya de Basketball (FUBB), Intendencia de Montevideo (IM) - Unidad de Estadística y Gestión Estratégica.