Noticia de prensa

Lubetkin ante los intendentes: "Nada de lo que hagamos en el exterior debe alejarse de la ciudadanía"

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, recordó ante el Plenario del Congreso de Intendentes, que ellos son quienes están en primera línea ante la ciudadanía y destacó el avance de la cooperación descentralizada y el creciente protagonismo de los gobiernos departamentales en la agenda internacional del país.
El canciller Lubetkin en el Congreso de Intendentes

Durante su intervención, el canciller valoró este ámbito como “una verdadera caja de resonancia para avanzar en los intereses de todos nuestros departamentos y coordinar mejor las acciones con la Cancillería”, porque "nada de lo que hagamos es demasiado macro para alejarse de los ciudadanos".

Lubetkin subrayó que el actual escenario internacional presenta incertidumbres y desafíos, pero también importantes oportunidades para el desarrollo de iniciativas territoriales y nacionales. Resaltó la activa participación de los gobiernos departamentales en foros como Mercociudades y la Organización Mundial de Ciudades.

Lubetkin recordó la firma del Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Congreso de Intendentes (17 de noviembre de 2022), así como el Plan de Trabajo de Cooperación Institucional (9 de mayo de 2024), que son la base de un proceso de trabajo conjunto en un contexto internacional en constante transformación.

Llamó a ampliar el intercambio de conocimientos, fortalecer las actividades de desarrollo territorial, promover la mejora continua de la gestión pública e impulsar acciones internacionales en ámbitos comerciales, culturales, académicos, turísticos, educativos y de sostenibilidad.

También planteó la necesidad de profundizar la presencia departamental en el multilateralismo, fortaleciendo los vínculos con agencias de Naciones Unidas.

Destacó que el Mercosur atraviesa una etapa de transformación, especialmente tras la firma del acuerdo con EFTA y la posible firma con la Unión Europea que se espera para el 20 de diciembre.

La importancia del Consenso de Brasilia, cuya presidencia ejerce Uruguay, y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuya presidencia pro tempore asumirá el país en marzo de 2026, que deben incorporar también la perspectiva de los territorios, también estuvieron sobre la mesa. 

Lubetkin reafirmó que la política exterior uruguaya prioriza la inserción internacional, el acceso a mercados con una oferta de bienes y servicios de alto valor agregado, la atracción de inversiones, el fortalecimiento de la cooperación, la promoción cultural y la asistencia a los ciudadanos en el exterior y que el objetivo es que todo eso desemboque en resultados concretos para la ciudadanía. 

Señaló que la creciente apertura hacia Asia, el Golfo y otros grupos regionales debe contar con un componente departamental: “Para eso la importancia de este diálogo: para construir mejores escenarios de futuro en los 19 departamentos con el objetivo de que nadie quede atrás.”, concluyó.

La intendenta de San José, Ana Bentaberri, subrayó la relevancia de fortalecer el vínculo entre el gobierno nacional y los territorios en materia de inserción y cooperación internacional. Afirmó que “juntos somos más”, enfatizando que el trabajo coordinado con la Cancillería es esencial para transformar las iniciativas locales en acciones concretas y sostenibles.

El presidente de Congreso de Intendentes e intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, señaló las asimetrías que existen entre los 19 departamentos y la necesidad de apoyar la posibilidad de escalar las producciones locales y darle la oportunidad a los productores y emprendedores de internacionalizar sus negocios, pero también de facilitar la movilidad internacional, facilitando reválidas de títulos y otros trámites. 

Ministerio de Relaciones Exteriores.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.75 MB)
9 imágenes, 1.75 MB

Etiquetas

Contenidos Relacionados