Testing elsewheres: muestra de artistas uruguayos en Copenhague, Dinamarca

Los artistas Rita Fischer, Juan-Pedro Fabra Guemberena, Linda Lamignan y Paola Monzillo presentaron en Dinamarca la exhibición Testing elsewheres, entre el 28 de febrero y 17 de abril de 2025, producto de una colaboración entre la Galería Collega (Copenhague) y Proyecto CasaMario (Montevideo). El trabajo de los cuatro artistas presentes en esta exposición esboza topografías poéticas y cartografías críticas, insinuando maneras disidentes de relacionarse con los espacios que habitamos. La exposición estuvo curada por Manuel Gallardo (miembro de Proyecto CasaMario) y Jari Malta (director artístico de Collega).
Durante casi diez años, CasaMario operó desde un espacio físico en el casco antiguo de la capital uruguaya, donde programaron exposiciones, seminarios y otros eventos públicos que a menudo se extendían por la ciudad. Además, la estructura porosa de la organización les permitió convertirse en un recurso para diversas iniciativas de base, albergando comidas comunitarias y asambleas vecinales.
En 2021, CasaMario presentó un plan detallado al municipio, proponiendo la activación de un hangar abandonado de 1200 metros cuadrados. El nuevo centro cultural fue concebido como un experimento institucional de algún tipo, dirigido colectivamente por varios grupos locales bajo una lógica horizontal y participativa. Cuando ese plan finalmente no se concretó, CasaMario decidió reducir su escala. En lugar de ello, presentaron "Sala de pruebas", una serie de residencias y acciones performativas que tuvieron lugar en un modelo a escala 1:10 basado en el edificio postindustrial. En última instancia, "Sala de pruebas" empleó lenguajes artísticos para potenciar una reflexión coral sobre el desarrollo urbano y el derecho a la ciudad.
La artista visual y arquitecta Paola Monzillo fue una de las participantes de "Sala de pruebas". A lo largo de su práctica, disecciona meticulosamente los discursos y herramientas que describen y representan nuestro entorno. Monzillo distorsiona narrativas fundacionales de su Uruguay natal, resignifica mapas, crea vacíos en grabados coloniales, desafía las nomenclaturas urbanas... como si una tierra alternativa más allá del eurocentrismo pudiera surgir de esos dispositivos, una vez que han sido saboteados. Para esta ocasión, la artista presenta "Tapiz, huellas en el territorio II" (2019). La obra es parte de una serie donde Monzillo corta y cose mapas de diferentes ciudades latinoamericanas. El tapiz resultante fusiona la planificación urbana heredada del Imperio Español con patrones inspirados en tradiciones textiles anteriores a la ocupación del continente. Las huellas aludidas en el título de la obra no son restos del pasado, sino testimonios de las imaginarias anti-coloniales que acechan este territorio.
Linda Lamignan transporta al Delta del Níger con dos obras de su serie Tẹkpẹrẹẹ́́, donde la artista radicada en Copenhague altera imágenes satelitales de los ríos del estado del Delta para honrar su movimiento sinuoso, así como la vida y los recuerdos que transportan sus aguas. La serie también señala una historia de extractivismo colonial y capitalista: durante décadas, el Delta del Níger ha sufrido el impacto ambiental de las industrias petroleras establecidas en la zona. Partiendo de una sensibilidad animista y una profunda conexión con los materiales con los que trabaja, Lamignan (re)mapea la región para canalizar esa energía robada. Las piezas que sostienen los textiles están hechas de aluminio, en referencia a la industria minera. Al señalar el desplazamiento transaccional de la materia geológica (que entrelaza África Occidental y Escandinavia), la artista medita sobre su propio legado diaspórico.
Juan-Pedro Fabra Guemberena presenta una obra específica para el sitio que debe su título a una línea imaginaria que divide el planeta en dos. Una línea que traza una división entre vidas valiosas y desechables. "Trópico de Cáncer" (2025) hace referencia al Artículo 5 definido por la OTAN en su tratado fundacional. El denominado principio de defensa colectiva establece cómo, si uno de los firmantes sufriera un ataque, el resto de la alianza estaría automáticamente obligado a proteger al miembro afectado. Sin embargo, el Artículo 5 contiene una matiz notable: el principio sólo se aplica a las naciones situadas al norte del Trópico de Cáncer. Guemberena acompaña esta obra con una pieza de su serie Interludes (2021), en la que usa “7.62 NATO” (la munición estándar entre los países de la alianza militar) para disparar bloques de jabón balísticos reales. La escultura de bronce resultante refleja la cavidad real producida por una bala al penetrar un cuerpo. Juntas, estas dos obras funcionan como un comentario sobre las asimetrías Norte/Sur y la forma en que la industria armamentística y el colonialismo se entrelazan.
Durante las últimas décadas, Rita Fischer ha explorado los límites de la pintura como medio, incorporándola a menudo en trabajos espaciales. Su práctica tensa la distinción entre figuración y abstracción: la artista produce no-lugares coloridos que, al presentar elementos reconocibles (una rama de árbol, una orilla), evocan una sensación de desorientación. Esta exposición re-crea uno de sus Novus, un proyecto de instalación que comenzó en 2017. En su primera iteración, Fischer utilizó la pintura de las paredes de una celda de prisión sin restaurar en Montevideo (de un edificio que actualmente alberga el EAC, un centro de arte contemporáneo). Luego clavó los pequeños fragmentos formando lo que ella llama mapas/paisajes, en los que el tiempo parece haber quedado suspendido. El Novus presentado en Collega ha sido tomado de las paredes de la antigua casa de CasaMario. A pesar del origen material de concreto de la composición, Fischer crea frágiles archipiélagos sin referencia distintiva. Paisajes en decadencia o, quizás, mundos en construcción.
Galería de imágenes

Obra de arte Descargar imagen : Obra de arte

Obra de arte Descargar imagen : Obra de arte

Obra de arte Descargar imagen : Obra de arte