Mides y ONU promueven crianza de niños en igualdad como herramienta para construir una sociedad sin violencia
La directora de Inmujeres, Mónica Xavier, consideró imprescindible un cambio cultural, así como insistir sobre la temática en la educación formal e informal y concretar la aprobación de la ley de paridad.
La campaña Biencriados integra la estrategia de comunicación y sensibilización del proyecto Violencias en Foco, financiada por la Unión Europea y desarrollada por las agencias de Naciones Unidas en Uruguay junto al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).
Biencriados se presentó este miércoles 26 en Torre Ejecutiva, y su principal objetivo es prevenir y mejorar la respuesta a la violencia de género y generaciones en Uruguay. El mensaje exhorta a reflexionar sobre cómo se concreta la crianza de los niños, así como a fomentar vínculos basados en el respeto, la empatía y el buen trato.
Entre las acciones del proyecto, se desarrolló la estrategia de comunicación orientada a revertir normas sociales que perpetúan la discriminación y la violencia hacia mujeres, niños y adolescentes.
Hacia un cambio cultural
“Todos somos partes de una cultura patriarcal, en la que nos hemos criado, y se trata de reconocer que hay un cambio imprescindible que todos tenemos que hacer”, expresó la directora de Inmujeres, Mónica Xavier, en la ceremonia de presentación de la campaña. Para cumplir esa meta, puntualizó: “Tenemos que estimular cada vez más a los varones, porque son parte fundamental de esta transformación”, dijo.
Refiriéndose a las “paradojas uruguayas”, mencionó que, si bien nuestro país es una de las veinte democracias consolidadas del mundo, no logra aprobar una ley de paridad para tener una participación igualitaria.
Asimismo, sostuvo que el afronta un gran desafío, que es trabajar en lo dispuesto por el artículo 21 de la ley n.°19.580, que dispone la necesidad de adoptar medidas para la protección efectiva del derecho a la educación de las estudiantes que enfrentan situaciones de violencia basada en género, en lo relacionado al rendimiento académico y la inclusión educativa.
“Nuestro planteo es compartir derechos y obligaciones, y el poder. Tenemos que poner, en la educación formal e informal, jerarquía a estos mensajes de la campaña, y que logremos empatizar”, añadió.
A su turno, el coordinador residente de Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra, destacó que en muchos temas “Uruguay brilla”, particularmente, mencionó los indicadores sociales, las energías limpias, el acceso digital y la calidad de la democracia.
Sin embargo, el representante diplomático manifestó alarma sobre la situación de los temas de género en el país. “Ese es un reflejo de la realidad social que hay que ir transformando para lograr la igualdad”, subrayó. Para ello, hay que trabajar “desde el nacimiento”, agregó.
Por su parte, la jefa de Cooperación Unión Europea, Doerte Bosse, hizo mención al Plan de Acción de Género, por el que desde 2010 ese organismo internacional procura eliminar la violencia de género, fortalecer la autonomía económica de las mujeres, aumentar su participación en la toma de decisiones y garantizar que se beneficien de la transición digital.
Criar en igualdad, el primer paso hacia una sociedad libre de violencia
La campaña invita a reflexionar sobre normas sociales que los adultos transmiten sin darse cuenta, puntualmente aquellas que definen lo que “se espera” de ser varón o mujer y que establecen jerarquías de lo que se valora más.
Biencriados recuerda que la igualdad no es solo un derecho, sino también una herramienta para construir una sociedad más justa, libre de violencia y discriminación. Para este fin, impulsa herramientas y recursos para madres, padres y cuidadores, y fomenta vínculos familiares sanos y equitativos.
En el evento, fueron presentados los datos de una encuesta solicitada por ONU Mujeres a la consultora Cifra, cuyas tres conclusiones fueron la detección de "avances importantes" en la implementación de actitudes igualitarias en la vida cotidiana, especialmente entre los jóvenes. Además, fue identificada amplia coincidencia en una crianza igualitaria con niños y niñas.
El estudio recomienda el fortalecimiento de la educación en igualdad y la promoción de campañas que, sin juzgar, presenten nuevos modelos posibles de masculinidades y feminidades.







