Unas 100 mujeres con alto riesgo de cáncer de mama accedieron a resonancia gratuita
Un acuerdo entre el Ministerio de Salud Pública y el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim) permite el acceso gratis a resonancias magnéticas a las mujeres que usan los servicios del subsector público y las afiliadas a prestadores privados que presenten riesgo alto de cáncer de mama, previo pedido del médico tratante a través de la web del Cudim.
Uno de los objetivos del acuerdo es facilitar el acceso a la tecnología de última generación a todas las mujeres del país, para rearfimar el compromiso conjunto con la prevención y detección temprana del cáncer de mama, así como la atención médica oportuna.
La resonancia gratuita está indicada para mujeres con alto riesgo de desarrollar esta enfermedad, ya sea por ser portadoras de mutaciones genéticas asociadas a un mayor riesgo o ser familiar en primer grado de alguien con esa mutación; por presentar antecedentes familiares con múltiples casos de cáncer de mama; haber recibido radioterapia torácica antes de los 30 años o contar con una evaluación de un especialista que determine una probabilidad superior al 20% de desarrollar la enfermedad.
Este lunes 27 se presentaron los principales resultados del programa correspondientes a 2024. Alrededor de 100 mujeres accedieron a este beneficio, cuyos resultados fueron categorizados según la práctica internacional, con un predominio de estudios normales o hallazgos benignos (80%) y una baja proporción de hallazgos sospechosos (1,5%).
Una iniciativa que se consolidará como política de Estado
La titular del Ministerio de Salud Pública (MSP), Cristina Lustemberg, destacó, en su oratoria, la continuidad de la iniciativa, que comenzó en 2024, bajo la administración anterior, y se mantiene vigente, por el propósito de consolidarla como una política de Estado en materia sanitaria. En ese sentido, subrayó la necesidad de un “esfuerzo diario para que las políticas de salud se conviertan en políticas de Estado que operen independientemente de los cambios políticos y de gobierno".
Explicó que el estudio con resonancia magnética para las mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama es una recomendación de la Organización Mundial de la Salud del año 2021, y fue incorporada a la guía de tamizaje de cáncer de mama del MSP en 2024.
Asimismo, sostuvo que hay desigualdades en el acceso a estas técnicas diagnósticas. Además, consideró que la presentación de resultados del programa constituye una oportunidad clave para promover el acceso y reducir la desigualdad. Añadió que es fundamental difundir la importancia de este estudio entre la colectividad médica, ya que aún persiste mucho desconocimiento.
Por último, enfatizó en que la incorporación de tecnología y el desarrollo de técnicas diagnósticas solo tienen sentido si son acompañadas por una buena difusión entre la ciudadanía y la capacitación adecuada al personal de salud para garantizar una atención de calidad y la equidad en el acceso.
Por su parte, Alarico Rodríguez destacó que la resonancia magnética mamaria es un método de diagnóstico cuya efectividad es el doble del de la la mamografía o la ecografía en mujeres de alto riesgo, lo que permite detectar más casos de cáncer en etapas iniciales e incluso superar la combinación de mamografía y ecografía.
Además, resaltó el rol del Cudim dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud, dado que garantiza de forma equitativa el acceso a tecnología de vanguardia y amplía la cobertura en la detección precoz de enfermedades.
También participaron en la actividad la médica oncóloga Marisa Fazzino y la médica de imagenología mamaria Soledad Milans.









