Comercio, producción y desarrollo

Acuerdo Mercosur-UE: Vicecanciller abogó por identificar nuevas oportunidades comerciales

“Una cosa es vender fruta, que va a tener una desgravación arancelaria, y otra cosa es apostar a jugos, esencias, mermeladas y jaleas”, expresó Csukasi.

Vicecanciller Valeria Csukasi diserta durante el Foro Económico AHK 2025

Durante el Foro Económico AHK 2025, organizado por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana y realizado este miércoles 22, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, bregó por identificar las oportunidades comerciales que permitirán un futuro acuerdo entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE).

Para la jerarca, la puesta en marcha del convenio abrirá nuevas oportunidades comerciales, el arribo al país de inversiones en sectores clave, como energía o ciencias de la vida, la reducción de “decenas de millones de dólares” en aranceles y la posibilidad de insertar el trabajo nacional en nuevos encadenamientos productivos.

En este marco, bregó por identificar nuevas oportunidades para la producción uruguaya: “Una cosa es vender fruta, que va a tener una desgravación arancelaria, y otra cosa es apostar a jugos, esencias, mermeladas y jaleas, que son productos de mayor valor agregado y que van a tener arancel cero para ingresar a Europa”, ejemplificó.

Recordó el final del Sistema Generalizado de Preferencias, en 2014, cuya consecuencia fue la imposición de aranceles a productos uruguayos. Csukasi subrayó que el acuerdo con la UE reducirá a cero las tasas arancelarias para sectores con acceso preferencial, como pesca y cueros. 

Uruguay es un histórico socio comercial europeo, confiable y con altos estándares

Uruguay es un país que desarrolla su producción en forma sostenible, con respeto a las normas internacionales en todas las áreas: laborales, ambientales, sociales y comerciales”, una cuestión que destaca a nuestro país en el mundo, recordó la vicecanciller durante su oratoria.

Esto permitirá a los empresarios y socios de Uruguay establecerlo como socio histórico confiable, con estándares de producción que, en muchos casos, “son superiores a los europeos”, agregó.

En cuanto a la ratificación del convenio comercial, Csukasi indicó: “Estoy convencida de que el Parlamento uruguayo va a aprobar esto muy rápidamente, porque no hay dos visiones entre los partidos y diferentes fuerzas políticas en este país, el apoyo es absoluto a este acuerdo”.