Biocombustibles

Ancap proyecta producir combustible sustentable de aviación en refinería de La Teja

El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, sostuvo que el organismo desarrolla la producción de combustible sustentable de aviación en la refinería de La Teja, con el fin de establecer una plataforma regional de abastecimiento. Además, la empresa avanza en llamados vinculados al hidrógeno verde y al uso de su posición logística en la Terminal Este de recepción de crudo.

Alejandro Stipanicic

Este martes 21, en el marco del foro Encuentro de Protagonistas, Stipanicic afirmó que Ancap definió un proyecto para producir combustible sustentable de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) en la planta de La Teja. El organismo llamará a expresiones de interés para contar con la participación de empresas del sector privado, informó.

“Nuestra idea es establecer en Uruguay una plataforma regional para el abastecimiento de combustible sustentable de aviación”, aseguró, y consideró que, en un panorama en que las regulaciones internacionales exigen la adición de ese tipo de combustibles en la industria, este desarrollo resulta crítico para la interconectividad aérea del país.

La iniciativa, que ya cuenta un tecnólogo y una ingeniería básica, tiene un dimensionamiento adecuado para Ancap, y el monto previsto para la inversión es habitual en una refinería, para producir combustibles a partir de aceites grasos, sebo vacuno y aceite usado de cocina, detalló Stipanicic. El organismo, según consignó, ya cuenta con la capacidad de molienda de oleaginosas y una posición consolidada en el mercado, tras años de producción de biodiesel.

El jerarca dijo que Ancap liderará las obligaciones del país correspondientes a los próximos años, pero que el objetivo es concretar un proyecto de gran escala, con operadores internacionales que puedan colocar producto terminado en otros mercados, aporten materia prima adicional o cuenten con la capacidad tecnológica y financiera para iniciativas de gran porte.

La producción de SAF en la refinería de la Teja significaría añadir una unidad de proceso adicional a la cartera de combustibles que Ancap, que hoy cuenta con cerca de 20 productos diferentes. El proyecto será operado por el organismo, utilizará el hidrógeno producido en la misma planta, que cuenta con los servicios auxiliares apropiados, y las instalaciones logísticas y de seguridad, lo que reduce el capital inicial necesario, explicó el jerarca.

La iniciativa, entonces, busca socios para construir sobre la base de un proyecto definido por Ancap, y con el mensaje claro de que Uruguay exportará un producto terminado, y no solamente materia prima, concluyó sobre este tema.

Ancap avanza en proyectos de hidrógeno verde y recepción de petróleo

En otro orden, Stipanicic dijo que Ancap trabaja hace dos años en una serie de llamados para ofrecer bloques de explotación en el mar uruguayo, con la finalidad de producir hidrógeno verde. El proyecto plantea la concreción de iniciativas en un plazo de 10 años, y se ha constatado buena recepción en el mundo empresarial, indicó. Además, señaló que resta la autorización final del Poder Ejecutivo, actualmente en trámite.

El jerarca sostuvo que Uruguay está en una posición privilegiada, por su capacidad de utilizar un electrolizador en el mar. La tecnología, aunque incipiente, permite pensar en proyectos de producción a gran escala.

Además, Ancap evalúa realizar un llamado a expresiones de interés para la utilización de la posición logística del organismo en Terminal del Este. Ubicada en José Ignacio, departamento de Maldonado, es la puerta de entrada de todo el petróleo que se procesa en el país.

Stipanicic manifestó que allí existe capacidad ociosa, con espacio físico suficiente, y que se proyecta transformar la terminal en una terminal tanto para combustibles renovables, como para otros que sean necesarios en la región.

Enlaces relacionados

Audios