ANEP instaló Comisión de Convivencia que incluye participación de estudiantes
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) instaló una comisión estratégica para el abordaje integral de la convivencia y la participación. Este nuevo ámbito articula todos los subsistemas educativos e integra a los estudiantes de todos los niveles.
Este jueves 30, quedó instalada la Comisión de Convivencia y Participación de la ANEP, que integran representantes de todos los subsistemas educativos (Inicial y Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación) y de los estudiantes de todos los niveles de enseñanza.
Su función esencial es articular con una amplia red de participantes, incluidos los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y local), instituciones del Estado y organismos internacionales que abordan temáticas vinculadas a la educación y la convivencia, como la participación activa de las familias y las comunidades en la resolución de problemas locales y la proposición de iniciativas. Además, integra la perspectiva de derechos humanos y el funcionamiento educativo como eje transversal.
En la jornada, también se realizó la presentación de una hoja de ruta con las principales líneas de acción del Plan Nacional de Convivencia y Participación 2026-2029, cuya versión definitiva se elevará en abril del próximo año.
En el lanzamiento, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, destacó la importancia de contar con este ámbito y propiciar, desde el sistema educativo, el diálogo y la participación social con una perspectiva de derechos humanos.
Asimismo, precisó que los problemas de las comunidades aparecen a diario a las instituciones educativas y, por ese motivo, el organismo asume la responsabilidad de trabajar en estos temas de manera integral e interinstitucional, por entenderlo como un factor clave en la construcción de una sociedad más segura y justa.
Por su parte, la directora de Derechos Humanos de la ANEP, Nilia Viscardi, dijo que se busca que el nuevo ámbito incluya la voz y la perspectiva de niños y adolescentes para que puedan expresarse, conocer instrumentos de trabajo y distinguir herramientas de promoción de derechos y bienestar.
Asimismo, aseguró que su trabajo se centrará en el diálogo, el análisis y la generación de diagnósticos sobre convivencia para fortalecer la educación en derechos humanos y mejorar el clima en los centros educativos.
Hoja de ruta recabará insumos sobre seguridad en el camino hacia el centro educativo
Además, señaló que la hoja de ruta sobre el Plan Nacional de Convivencia y Participación 2026-2029 establece un conjunto de orientaciones y metas claras y contempla dimensiones amplias del trabajo de la Dirección de Derechos Humanos:
- Prevención de la violencia- Seguridad en el camino al centro educativo
- Violencia y acoso en el ámbito educativo
- Seguimiento de denuncias
- Revisión de normativa
- Mapas de ruta ante situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes
 
- Promoción de derechos- Ampliación del tiempo educativo
- Convivencia y participación
- Igualdad entre niños y niñas
- Participación estudiantil en clave comunitaria
- Desarrollo de investigación con estudiantes
- Pedagogía de la memoria
- Juntas de aula
 
A la actividad asistieron también el subsecretario de Desarrollo Social, Federico Graña; la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier; la titular del de Evaluación Educativa, Celsa Puente; el asesor del Fondo de Población de las Naciones Unidas Juan José Meré; la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Julia Irisity, y la integrante de la Plataforma Infancias y Adolescencias Paula Baleato.











