Educación y promoción de la juventud

Antel donó equipamiento a UTU para formación de jóvenes en temas tecnológicos con alta demanda laboral en América

La ministra de Industria, Carolina Cosse, destacó la entrega de equipamiento informático para los cursos de finalización del bachillerato orientado a las tecnologías de la información y redes porque “es aprovechar oportunidades de formación de jóvenes en temas que tienen una demanda laboral muy alta en América del Sur”. Añadió que “sin fibra óptica o cable submarino no sería tan fácil que estos jóvenes pudieran trabajar”.

Carolina Cosse entrega material informático junto a Wilson Netto y Andrés Tolosa

“Hay que adelantarse al futuro y aprovechar las oportunidades. Esta plataforma semipresencial de Cisco, que se incorporó a la enseñanza en siete centros educativos de UTU, es un ejemplo”, expresó Cosse durante la entrega de equipamiento informático por parte de Antel. El material servirá para la implementación de la segunda etapa de los cursos de Finalización de la Educación Media Superior Tecnológica, orientación de Tecnologías de la Información y Redes.

La entrega se realizó este miércoles 26 en el edificio del LATU, sede de un Polo Tecnológico en el cual UTU brinda cursos. Cosse comentó que disponer de una buena infraestructura de telecomunicaciones en Uruguay permite que los jóvenes uruguayos puedan trabajar desde el territorio nacional para el mundo, en la propuesta educativa denominada Finest.

El curso tiene una modalidad presencial de 33 horas semanales y se  imparte en 4 centros de Montevideo (Instituto Tecnológico Superior, Escuela Superior de Informática, Polo LATU y PTI Cerro) y en 3 del interior (Polos Tecnológicos Durazno, Rivera y Paysandú). Los estudiantes con la mitad de las asignaturas de bachillerato aprobadas en cualquiera de las orientaciones de Secundaria o UTU están en condiciones de apuntarse a esta propuesta.

Entre sus objetivos se encuentran los de adquirir conocimientos sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), aprender a brindar soporte técnico e implementar redes de datos de pequeña escala, así como la protección de datos informáticos en línea, Internet y redes sociales.

Cosse remarcó la demanda de 500.000 puestos de trabajo en cibserguridad en América del Sur, uno de los puntos que abordan los cursos de esta plataforma. “Es una excelente entrada para la formación del futuro”, calificó.

Todo esto no sería posible sin las herramientas de la empresa pública de telecomunicaciones, porque “si no hubiera fibra óptica o un cable submarino, no sería tan fácil que estos jóvenes pudieran trabajar y proyectarse hacia el futuro”, determinó la ministra.

Por su parte, el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Wilson Netto, resaltó que esta plataforma está validada por millones de personas y en Uruguay será desarrollada a través de la educación pública. “Es un área que se resuelve en 36 semanas, cuando se termina el bachillerato, y permite un rápido giro de orientación hacia áreas tecnológicas de alta demanda en el país”, ponderó Netto.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos