Identidad local

Arqueólogos recuperan vestigios de ocupaciones indígenas e hispánicas en Sauce

Desde abril, un equipo del Departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE-UdelaR) realiza excavaciones en un área considerada estratégica, que integró el casco de la estancia de los Artigas, en el centro de Sauce. Los arqueólogos detectaron pisos de ladrillo y obras de saneamiento del siglo XIX, un aljibe, restos de casas y diversos vestigios materiales de los siglos XVIII y XIX.

Excavaciones en la localidad de Sauce, en las proximidades del Museo Casa de Artigas

La Intendencia de Canelones proyecta la construcción de un espacio cultural en un área contigua al Museo Histórico “Casa de Artigas” en la esquina de la avenida Francisca Pascual de Artigas y Carmelo González, en el centro de Sauce, a 35 kilómetros de Montevideo.

 

Previo al inicio de la obra arquitectónica, la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación convino con el Departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE-UdelaR) en realizar un trabajo de impacto arqueológico en el subsuelo del área.

 

“Debemos prever que la construcción proyectada no destruya y no involucre en el subsuelo elementos que puedan tener valor histórico desde el punto de vista de las distintas ocupaciones humanas del área”, sostuvo la profesora adjunta Carmen Curbelo.

 

La especialista al frente de las investigaciones relató que en la fase inicial de las tareas de campo, comprendida entre abril y junio, el equipo de arqueólogos trabajó en base a los planos del proyecto arquitectónico en aquellos lugares donde la obra va a impactar en el subsuelo.

 

“Estamos en la zona más alta de Sauce, frente a la plaza de la ciudad, próximos al arroyo del mismo nombre y en el lugar donde estuvo ubicado el casco de la estancia de los Artigas”, referenció geográficamente Curbelo.

 

El espacio aparece delimitado por una malla sombra de color negro que genera curiosidad en los adolescentes que se dirigen al liceo, entre varios transeúntes que, además del intenso tránsito automotor, circulan por ese lugar céntrico de la ciudad canaria.

 

Área privilegiada estratégicamente

Curbelo, junto a la asistente Elizabeth Anega, relató que se limpió el área y debajo de una capa de balasto quedaron al descubierto diferentes intervenciones humanas: pisos de ladrillo de fines del siglo XIX —que se presume de un patio exterior—, obras de saneamiento en gres y cerámica, un aljibe —que se infiere estuvo recubierto con cerámica pas de calais— y restos de casas.

 

La arqueóloga al frente de los sondeos explicó que se trata de un área privilegiada por su altura que, en épocas anteriores, permitía una buena visión del entorno y estaba vinculada con la circunvalación de un buen tramo del arroyo Sauce. Esto la convertía en un área estratégica, “calidad que no solo fue reconocida por los colonos españoles, sino también utilizada por los grupos originarios”, apuntó.

 

La entrevistada relató que la excavación permitió obtener materiales culturales relacionados a los siglos XVIII y XIX, como restos de vajilla, botellas de vidrio, vasos y clavos de metal, junto a restos de alimentación (huesos vacunos y de cerdo), que serán analizados en laboratorio.

 

Además se detectaron restos de construcciones, que se estima pueden haber sido levantadas desde el siglo XVIII hasta los años 1950 y 1960; posteriormente fueron derrumbadas y se produjeron las últimas modificaciones.

 

De los grupos indígenas se encontraron restos de la fabricación de instrumentos de piedra (lascas de caliza y cuarzo) en una fase que indicaría que en el lugar sus ocupantes le daban forma final a los distintos artefactos.

 

“Tratamos de determinar si la ocupación indígena está asociada o no a algunos restos de construcciones del siglo XVIII”, confió Curbelo. La ubicación muy próxima de estos vestigios permite abonar la hipótesis de que hubo algún tipo de coexistencia entre los grupos indígenas y la ocupación española. En este sentido, en 1749 el Cabildo de Montevideo adjudicó esas tierras a los abuelos maternos de José Artigas.

 

Área connotada por los Artigas

En el área más próxima al museo se constató una franja donde se superponen construcciones, lo que llevó a ampliar la excavación y a que los arqueólogos deban establecer cómo estas se interconectan en el tiempo. Hubo muros que se rompieron para construir otros y materiales que fueron reutilizados. Esto demuestra que el espacio fue ocupado y modificado por distintos grupos humanos en diferentes períodos.

 

Anega explicó que, previo al estudio de campo, se realizó un relevamiento geográfico e histórico, porque era necesario aproximarse a las intervenciones realizadas en el terreno. En ese sentido, recordó que en 1927 se construyó el Museo Histórico “Casa de Artigas” en el que se reutilizaron piedras de las construcciones que quedaban como vestigios del casco histórico del establecimiento de la familia Artigas.

 

Curbelo reconoció que el área está muy connotada por la presencia de los Artigas y que sabe de las expectativas de muchos sauceños de que pueda ser encontrado el lugar donde yacen los restos de la madre de José Artigas, doña Francisca Antonia Arnal.

 

“Aquí estamos recuperando una cantidad de historia de la propia formación de lo que hoy es Sauce”, desde la presencia de los abuelos maternos de José Artigas, que inician el proceso poblacional blanco en el siglo XVIII, los Ponce de León, que adquirieron el campo en 1832, las casas de los sacerdotes asociadas a la iglesia construida durante el siglo XIX, y todas las modificaciones y reutilizaciones del espacio que eso trajo consigo", afirmó.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos