Primera infancia

Aumentó la asistencia a centros de cuidados y de educación inicial entre 2013 y 2015

La concurrencia a centros de cuidados en 2013 era de 36 % entre los niños de 0 a 3 años de edad, cifra que se incrementó en 2015, cuando la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (Endis) detectó que asistió un 78 %. La asistencia es levemente mayor entre los niños de Montevideo (80 %) respecto al interior del país (76 %). En niños de 6 años, la asistencia es universal.

Presentación de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud

Según la síntesis del documento, Uruguay está mejor posicionado en relación a los países de la región en lo que respecta a ambiente para la crianza. Además, subraya que “resulta especialmente alentadora la comprobación de que en cada nivel de ingresos, la mejora de las prácticas de crianza conduce a mejores resultados en el desarrollo infantil”.

La encuesta se realizó en dos rondas. En la primera, de 2013, fueron entrevistados 3.077 niños de entre 0 y 3 años y sus familias. En 2015, fueron consultados 2.611 niños de entre 2 y 6 años. Se midió el desarrollo infantil en su conjunto: cómo y con quién vivían, las características de sus cuidadores, la asistencia a centros de cuidados, la salud, la alimentación y la nutrición, así como las prácticas de crianza, el ambiente del hogar y el desarrollo cognitivo.

Según la segunda ronda de consultas, en niños de 2 años, la asistencia a centros de cuidados es de 55 %, de 70 % en niños de 3 años y de 86 % en niños de 4 años. Para niños de 5 años y mayores, el indicador es del 95 %. En el promedio, este guarismo es de 78 %, cuando la ronda de 2013 estableció la concurrencia a centros en 30 %. Si la comparación se realiza entre los datos de ambas rondas de consulta, se obtiene que la permanencia en centros infantiles se mantiene en un 55 %, un 44 % comienza a concurrir y solamente un 2 % deja de asistir.

En materia de salud, el 97 % de los niños cuenta con carné de salud y certificado esquema de vacunación, pero 3 de cada 10 niños mayores de tres años no se realizó control odontológico anual.

Sobre convivencia, el 65 % de los niños de entre 2 y 6 años vive en hogares nucleares, es decir, compuestos por hijos y sus padres. El porcentaje de niños que viven en hogares monoparentales se duplica en relación a la primera encuesta, de 6 % en 2013 pasa al 12 %. El tamaño medio del hogar es de 4,6 personas, cifra algo inferior a la registrada en la primera consulta, de 4, 9 %.

Se advierte una leve disminución de la convivencia con el padre, que de 76 % pasa a 73 %. Casi la mitad (48 %) de los niños más pobres no conviven con su padre, mientras que el 90 % de los niños de hogares de mayores ingresos sí lo hace. Entre ambas encuestas se observan cambios en la conformación del núcleo familiar, con más hogares monoparentales y con menor presencia del padre en el hogar.

Sobre las características de las personas que cuidan a los niños, el 15 % de ellos vive con madres que se encontraban con depresión, ansiedad u otra alteración en su estado emocional. El 65 % de los niños encuestados tiene una madre que se encuentra trabajando o estudiando y quienes no trabajan aducen motivos vinculados al cuidado de los niños.

En los hogares en los que conviven ambos padres, las decisiones relacionadas con educación, hábitos y límites son tomadas en conjunto por ambos en el 70 % de los casos y en las referentes a la salud, el 60 %. La encuesta indica que uno de cada cinco niños vive en condiciones de hacinamiento, el 58 % de los niños vive en hogares con seguridad alimentaria y el 4,8 % vive en hogares que presentan inseguridad alimentaria severa.

La ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, recordó que los 45.000 niños que nacen anualmente en Uruguay cuentan con un set de bienvenida, seguimiento de su salud, un marco curricular común en primera infancia y, en las familias más pobres, el acompañamiento del programa Uruguay Crece Contigo del Mides.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos