Seminario en Torre Ejecutiva

Ciclo sobre embarazo y drogas refleja priorización del Gobierno en salud, afirmó Rossi

La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

La actividad se desarrolló este viernes 14 en el salón de actos de la Torre Ejecutiva y estuvo dirigida a equipos psicosociales y médicos que trabajan en la atención a personas gestantes, con el objetivo de promover el intercambio y la reflexión sobre los desafíos que implica brindar una atención integral en contextos de consumo de sustancias.

El titular de la SND, Gabriel Rossi, a cargo de la apertura, destacó el seminario como un reflejo de las prioridades del Gobierno, centradas en una perspectiva del ciclo de vida que incluye el embarazo, la niñez y la adolescencia. 

Recordó que prácticas históricamente naturalizadas, como fumar o consumir alcohol durante el embarazo, hoy se reconocen como factores de riesgo significativos. En ese sentido, subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros, como la recomendación de evitar el consumo de alcohol durante el embarazo para reducir riesgos graves y prevenibles.

Asimismo, enfatizó que los desafíos actuales requieren un compromiso conjunto del Estado y los equipos profesionales, para garantizar condiciones que mejoren la calidad de vida de las madres, los niños y las futuras generaciones.

Cardozo: Las mujeres embarazadas son sujetos de derecho

Por su parte, la gerenta del programa Uruguay Crece Contigo, del Ministerio de Desarrollo Social, Virginia Cardozo, señaló que uno de los principales desafíos en el abordaje del embarazo y el consumo de drogas es asumir la complejidad de estos procesos, que combinan factores biológicos y sociales.

Mencionó la necesidad de combatir la fuerte estigmatización que enfrentan las mujeres embarazadas que consumen sustancias, a menudo atravesada por sesgos de misoginia y aporofobia, ya que se convierten en una barrera para pedir ayuda. En ese marco, incentivó a los equipos a cuestionarse e identificar cómo ciertas prácticas pueden reproducir violencias simbólicas, incluyendo las citadas.

Cardozo remarcó que, el sujeto de derecho es la mujer y que no se debe invisibilizar su autonomía ni reducirla a “un envase” de un futuro recién nacido. Asimismo, destacó la necesidad de equilibrar los enfoques obstétrico, de salud mental y de atención al consumo, que siempre deben estar al servicio del bienestar integral de la persona gestante.

Finalmente, advirtió sobre la importancia de visibilizar las particularidades de las disidencias sexogenéricas, en especial, en casos de varones trans que cursan embarazos en contextos de consumo, quienes enfrentan vulneraciones específicas y profundas que deben ser atendidas desde una perspectiva de derechos.

Enlaces relacionados

Audios