Cirugías de cataratas: En un mes se intervino a la misma cantidad de niños que en todo 2024
El Centro Hospitalario Pereira Rossell, a través de jornadas quirúrgicas, logró abatir la lista de espera de intervenciones oftalmológicas por cataratas en niños. Además, mediante acciones de complementación, redujo 50% los retrasos en cirugías por estrabismo en menores y las operaciones ginecológicas en el Hospital de la Mujer.

Al asumir la actual dirección del Centro Hospitalario Pereira Rossell, existía un retraso en la asignación de cirugías y de consultas ambulatorias. Para revertirlo, el equipo de gestión de la institución desarrolló distintos abordajes.
En materia quirúrgica, la mayor urgencia estaba en la especialidad de oftalmología pediátrica, especialmente en patologías de cataratas y de estrabismo. A través de jornadas quirúrgicas realizadas en junio de 2025, se intervino a unos 30 niños, la misma cantidad de usuarios que fueron operados en todo el año 2024.
“Pusimos a cero la lista de cirugía de cataratas. Ahora tenemos niños en espera, pero con los tiempos habituales”, aclaró el director del centro, Gustavo Giachetto.
Por otro lado, existía una alta lista de espera en pacientes con estrabismo. Muchos de ellos tenían pendiente la resolución quirúrgica y debieron ser revaluados. El abordaje en este caso se centró en una estrategia bimodal que involucró al Hospital de Clínicas, institución con la que se realizó un convenio para llevar a cabo intervenciones pediátricas en ambos centros.
Con este accionar, se redujo en un 50% la lista de espera en pacientes con esta afección ocular. “Algunos chicos aguardaban una resolución desde el año 2021”, ejemplificó Giachetto, quien señaló que parte de ellos fueron sometidos a cirugía, mientras que a otros en la revaloración se les indicó un tratamiento.
La visión como componente esencial del desarrollo en niños
“Para lograr el desarrollo integral de los chicos, la visión es un componente esencial. En particular, en el estrabismo. La desviación ocular genera cierta minusvalía respecto al resto y puede generar situaciones de bullyng o minusvalía emocional. Es importante la resolución”, afirmó el pediatra.
En este contexto, desde el hospital trabajan para fortalecer los equipos de profesionales expertos en la materia, ya que allí se desarrolla la especialidad. Este es un aspecto que está comprendido en el acuerdo firmado con el hospital universitario y con la Facultad de Medicina.
Giachetto recordó que, en paralelo, funciona el Programa de Salud Visual Escolar dependiente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, donde se realiza screeening a los niños y, en caso de requerir, se les facilita el acceso a lentes y otras prestaciones.
Jornadas para reducir espera en otorrinolaringología
En cuanto a intervenciones quirúrgicas, otra lista de espera sobre la que se trabaja es la de otorrinolaringología (ORL), sobre todo vinculada a hipertrofia amigdalina y adenoidea.
Entre el 17 y el 21 de noviembre se realizarán jornadas quirúrgicas para resolver el retraso. El servicio pondrá toda su capacidad con tres salas simultáneas en la mañana y en la tarde, lo que permitirá abordar a unos 12 pacientes por día.
En esta oportunidad, trabajará en forma complementaria con la Cátedra de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas, incluso varios especialistas de ese centro concurrirán a colaborar con los equipos del Pereira Rossell.
Espera de cirugías ginecológicas se redujo en 50%
Al inicio de la gestión, para el Hospital de la Mujer había una lista de espera de más de 600 pacientes, sobre todo vinculada a procedimientos de ligadura tubaria y de patología de piso pélvico.
“En cuatro meses se abatió en más de un 50% la lista”, informó Giachetto, quien consideró que fue posible gracias a una complementación público-público, mediante la cual se utilizaron las salas del Hospital del Cerro y del Instituto Nacional de Cáncer, lo que permitió operar a unas 50 pacientes por mes.
Además, se implementó una policlínica específica de evaluación y seguimiento ambulatorio para agilizar la coordinación quirúrgica.
Recurrir a la complementariedad de servicios permite resolver necesidades como las que surgen en un centro de las dimensiones del Pereira Rossell, no solo en cuanto a infraestructura técnica, sino también respecto a la demanda de profesionales, agregó.
